Resumen:
Mientras las iniciativas intergubernamentales regionales evidencian una severa crisis, la sociedad civil latinoamericana fortalece sus lazos regionales a través de la cooperación transnacional, de cara al escenario post-covid. Los feminismos latinoamericanos tienen una larga tradición de cooperación supranacional, que ha sido ampliamente explorada por los estudios de género desde la década de 1980 en adelante. El ejemplo más reciente de esta regionalización está representado por la movilización por la legalización del aborto que se ha replicado en varios países de América Latina, y la lucha contra la violencia de género que se extiende desde Argentina a la región desde 2015, con el movimiento Ni Una Menos. Estas experiencias actuales de acción colectiva supranacional conviven también con un movimiento regional conservador de derecha que viene creciendo desde principios del 2000, combatiendo lo que entienden como ideología de género. El autodenominado movimiento provida se ha convertido en el principal opositor a la movilización feminista. Ambas posiciones han estado impulsando sus estrategias de influencia política incluso con intervenciones en organizaciones intergubernamentales regionales. Estas experiencias muestran que la sociedad civil puede haber reducido su participación en los procesos de integración regional, aunque ha profundizado sus vínculos supranacionales a través de las fronteras, bajo el supuesto de un sentido de pertenencia regional preexistente. Exploraremos una iniciativas regional contemporánea de la movilización feminista latinoamericana como es la Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar, explorando las formas en que se enfrentan a nuevas posibilidades de integración regional a partir de la crisis de los cuidados profundizada por el escenario de la pandemia. Desde un enfoque cualitativo, interseccional y decolonial, este capítulo analizará las coincidencias y diferencias entre la agenda feminista de la sociedad civil y la agenda de género de los organismos intergubernamentales regionales.
Referencias bibliográficas (opcional):
Álvarez, S. (2020). Translating the global effects of transnational organizing on Latin American feminist discourses and practices.
Meridians: A journal of Feminisms, Race, Transnationalism,
1(1), 29-67.Álvarez, S., Friedman, E., Beckman, E., Blackwell, M., Stolz Chinchilla, N., Lebon, N., Navarro, M. & Ríos Tobar, M. (2003). Encontrando os feminismos latino-americanos e caribeños.
Revista Estudos Feministas,
2(11), 541-575. Bentouhami-Molino, H. (2016).
Raza, cultura, identidades. Un enfoque feminista y poscolonial. Buenos Aires: Prometeo.Butale, C. (2017). Género y globalización. Una mirada desde el Sur global.
Nueva Sociedad,
271, 141 - 149. Cabezas, A. (2014). Transnational Feminist Networks Building Regions in Latin America. Latin American Policy, 5(2), 207–220.Cepeda Másmela, C. (2021). Los movimientos sociales en América Latina y la teoría de Relaciones Internacionales. In G. Álvarez, M. Deciancio, G. Molano Cruz & C. Ovando (Eds.), La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Contribuciones, límites y particularidades (pp. 203-230). Santiago: RIL editores and Universidad Arturo Prat.Celiberti, L. (2008). Las mujeres en el proceso de integración regional. Cotidiano Mujer,
44, 21-26.Chaney, E. M. (1998). Ni muchacha ni criada. Las trabajadoras del hogar y su lucha por organizarse. In M. L. Tarrés (Ed.),
Género y cultura en América Latina (pp. 263-281). México: El Colegio de México. Chen, Y.Z. (2004). De los encuentros feministas a las campañas transnacionales: surgimiento y desarrollo de los movimientos transnacionales de mujeres en América Latina.
Revista de Estudios de Género La Ventana,
20, 267-292.ECLAC. (2020ª). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina.
Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153). Santiago de Chile: ECLAC.ECLAC. (2020b). The COVID-19 pandemic is exacerbating the care crisis in Latin America and the Caribbean. Available at https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45352/4/S2000260_en.pdf (last visited September 30, 2021).Espino, A. (2001). Mujer, Trabajo y Mercosur: Una Red de Información y Comunicación. In R. Aguirre & A. Fausto (Eds..),
Mulher e Mercosul / Mujer y Mercosur. Ensaios sobre a situacao da mulher latino-americana (pp. 41-58). Fortaleza: FLACSO/BID/ UNIFEM/UNESCO.Goldsmith, M. (2013). Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar.
Revista de Estudios Sociales,
45, 233-246.Gorban, D. & Tizziani, A. (2018).
¿Cada una en su lugar? Trabajo, género y clase en el servicio doméstico. Buenos Aires: Biblos.Gordano Peile, C. (2019). Prólogo. In L. Celiberti (Ed.),
La mesa está servida. La lucha de las trabajadoras domésticas en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. Montevideo: AFM - Cotidiano Mujer,ILO. (2016).
Policies to formalize paid domestic work in Latin America and the Caribbean. Lima: Programme for the Promotion of Formalization in Latin America and the Caribbean (FORLAC).ILO. (2020).
Impact of the COVID-19 crisis on loss of jobs and hours among domestic workers. June 2020. Keck, M. and Sikkink, K. (1998).
Activists beyond borders: advocacy networks in international politics. Cornell: Cornell University Press.Matos, M. & Paradis, C. (2013). Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales.
Íconos,
45, 91-107.López, M. & Loza, J. (2019). El trabajo doméstico remunerado en Paraguay. Luchas laborales y simbólicas de trabajadoras invisibilizadas. Aposta,
83, 121-137. Loza, J. (2018). Una experiencia transnacional de movilización política: las trabajadoras sexuales de América Latina. In M. Esteves de Calazans, M. Garcia Castro & E. Piñeiro (Eds.), América Latina: corpos, trânsitos e resistencias (pp. 461-486). Porto Alegre: Editora Fi. Ribeiro Hoffmann, A. (2014). Gender Mainstreaming in Mercosur and Mercosur–EU Trade Relations. In A. Van der Vleuten (Ed.),
Gender Equality Norms in Regional Governance: Transnational Dynamics in Europe, South America and Southern Africa (pp. 117-138). London: Palgrave Macmillan..Sikkink, K. (2003). La dimensión transnacional de los movimientos sociales. In E. Jelín (Ed.),
Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales (pp. 331-335). Buenos Aires: Libros del Zorzal.Soto, L. (2017). Las trabajadoras del hogar remuneradas en el Cono Sur: lucha y superación de exclusiones históricas.
Cuaderno 1 - Igualdad de Género. Asunción: PNUD. Themis (2021).
Entre Avances y Retrocesos En América Latina y El Caribe: Reflexiones sobre la Ratificación del C189 de la OIT en Brasil, Colombia y Ecuador. Porto Alegre: Themis. Torres Santana, A. (2021). América Latina y el Caribe: Cuidados, del centro de la vida al centro de la política. In A. Torres Santana (Ed.),
Los cuidados. Del centro de la vida al centro de la política. Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stiftung. UN Women, ILO & ECLAC. (2020).
Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del Covid-19. BRIEF v 1.1. 12.06.2020. Available at https://oig.cepal.org/sites/default/files/trabajadoras_remuneradas_del_hogar_v11.06.20_1.pdf (last visited September 30, 2021). Valdés, T. (2003). El MERCOSUR y el movimiento de mujeres: ¿un espacio para la ampliación de ciudadanía?. In E. Jelín (Ed.), Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales (pp. 245-278). Buenos Aires: Libros del Zorzal.Van der Vleuten, A. (2018). Regional Social and Gender Governance. In T. A. Börzel & T. Risse (Eds.),
The Oxford Handbook of Comparative Regionalism. London: Oxford University Press.Vargas Valente, V. (2005). Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. Una lectura político-personal. In D. Mato (Ed.),
Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO/FaCES/UC.