La presente ponencia consiste en aproximarse a una comprensión de la estética como mediación epistémico-política que impacta directamente en la cotidianidad de la realidad socio-histórica (es decir, que se debate en lo que Rancière denomina “el reparto de lo sensible”), lo cual concede la oportunidad para justificar su necesaria inserción en las currículas de la enseñanza Media Superior en América Latina. Así, la estética se configura como una herramienta clave para la problematización de la realidad por parte de los estudiantes en su propia cotidianidad, desde sus conflictividades y contradicciones.La metodología a la que se recurrirá en la exposición es de corte cualitativo, esto es, bajo un enfoque dialéctico-político, lo que permitiría la comprensión de la estética en sus dimensiones discursivas y reales, simbólicas y materiales. La conclusión tentativa a la que se arribará desde este punto de vista, radica en la revaloración de la estética para la enseñanza Media Superior, dado que ésta se conecta con otros contenidos filosóficos y de otras disciplinas sociales y humanísticas; todo esto promueve un trabajo interdisciplinario, cuestión urgente frente a los constantes embates que la filosofía ha sufrido en las últimas décadas donde se ha planteado su desaparición en la enseñanza Media Superior.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arfuch, L. (2006). “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”. En Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial. Cerutti, H. (2000). Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM. Rancière, J. (2018). El maestro ignorante. Cinco lecciones de emancipación intelectual. Argentina: Edhasa. Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Argentina: Prometeo Roig, A. (2001). Caminos de la filosofía latinoamericana. Venezuela:Universidad del Zulia. Volóshinov, V. (2014). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Argentina: Ediciones Godot.
#0859 |
Responsabilidad Social una Práctica de Vida
Una de las estrategias de la Proyección Social de UNIMINUTO, es la Practica en Responsabilidad Social (PRS), una asignatura transversal del modelo educativo praxeológico; esta asignatura la cursan los estudiantes de todas las carreras en cuarto semestre, la cual forma sujetos ético y políticos, profesionales con conciencia ciudadana, comprendiendo las realidades sociales desde una perspectiva local-global y constructiva aportando a la conformación de tejido social. La PRS ha sido una mixtura entre lo cuantitativo y lo cualitativo, en tanto que, semestre a semestre se recogen datos y aprendizajes de las comunidades, que permiten caracterizar los escenarios, las poblaciones, medir impactos, entre otros; cualitativo en tanto que hay una relación permanente con las comunidadesLa metodología del ejercicio comprende un trabajo teórico – práctica con un espacio de Aula, dinamiza la comprensión crítica de las diversas condiciones histórico-materiales y culturales de contextos situados, así como de distintos fenómenos sociales contemporáneos, y analiza las posibilidades de actuación de los sujetos en dichos contextos y en el Contexto de Práctica en donde los estudiantes se vinculan a diversos procesos comunitarios e institucionales, con la intencionalidad de co-construir propuestas de acción educativas, culturales, comunicativas, ambientales y/o socio-territoriales, que inciden en la transformación de diferentes espacios sociales locales a través de los proyectos sociales de formaciónPor ello, proponer soluciones a partir del conocimiento de las realidades soporta una educación que va más allá de la formación de los estudiantes desde un conocimiento teórico, porque implica un cambio de paradigma en nuestro quehacer como educadores. Es la posibilidad de conocer y crear otras formas de conocimiento que invita a pensar la educación desde una perspectiva ciudadana y democrática, conocedora de las realidades complejas. en donde se reconoce la relación docente – estudiante- comunidad de forma dialógica, que permite generar procesos de aprendizaje significativos.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0926 |
Las representaciones sociales de la infancia en los manuales escolares de lectura de la serie graduada de Figueira y de Abadie y Zarrilli 1900-1934.
Estaponencia propone indagar y aportar perspectivas teóricas y conceptuales sobre la construcción de las representaciones sociales de la infancia en los manuales escolares de lectura de las series graduadas de Figueira, y de Abadie Soriano y Zarrilli utilizados en las aulas escolares entre 1900 y 1934. A través de la lectura de los documentos oficiales de la Dirección General de Instrucción Pública y del Consejo Nacional Educación Pública y Normal, y del análisis de los textos escritos e imágenes fijas de los textos escolares se identifica los problemas que se relacionan con el mundo infantil y se describen las representaciones sociales y equivalencias discursivas que definieron el lugar pedagógico, político y social que tuvo la niñez. Se asume que el manual fue un dispositivo discursivo y cultural de carácter performativo que construyó, regularizó y transfirió contenidos, saberes, valores, hábitos, subjetividades e imaginarios identitarios en niños y niñas. La escuela como espacio de socialización posibilitó articular diversos discursos que integraban nociones de civilidad, moralidad, higienismo, salud, género, trabajo, pobreza, ahorro y progreso, patria, entre otros. En ellos se construyó de manera utilitaria y proyectiva imaginarios sociales sobre el pasado, presente y futuro en los y las escolares. El manual de lectura como fuente y objeto de estudio presenta desafíos metodológicos en relación con el análisis de relatos e imágenes, por ello su estudio cualitativo se desarrolla con los aportes teóricos y metodológicos de la historia social de la educación, la manualística y la historia de la infancia. Se enfatizará en analizar las representaciones sociales de la(s) infancia(s) sana en los modelos de higiene, salud, moral y emociones higiénicas en los manuales escolares
Referencias bibliográficas (opcional):
Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo Libros.Andreoli, J. (1998). Respecto a las Imágenes del pobre y la pobreza en los textos escolares en las primeras décadas del siglo (1900-1930). Montevideo: FHCE, UdelaR.Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1800-1920. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental._____________ (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. El poder de curar. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 1_____________ (1995a). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La ortopedia de los pobres. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 2_____________ (1995b). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 3Batista, P. Espiga, S. Rivero, S. (2022). “Ganar a la infancia. La lucha contra el alcoholismo desde las imágenes”. En Historia de la viña y el vino de Uruguay. El viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870-1930). Montevideo: Csic-Udelar. Tomo 4 (en edición)Bel, M. A. (2000). La historia de las mujeres desde los textos. Barcelona: Ariel.Blanco, E. (2016). “Simbología masónica en los libros de lectura uruguayos (1920-1960)”. Historia de la Educación | Anuario SAHE | Vol. 17 – N° 1 – 2016 | pp. 94 – 124.Bralich, J. (1990). Los textos escolares como instrumento ideológico. Montevideo: Escuela Universitaria de servicio social, UdelaR. Bralich, J. y Southwell, M. (2013) (coords.). Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico Internacional de 1882, Cuadernos de Historia de la Educación. Montevideo: Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación, Año I, N. º 1, diciembre de 2013.Braslavsy, C. (1996). Los usos de la Historia en los libros de texto para escuelas primarias argentinas (1916-1930). En Cucuzza, R. (Comp.) Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Bordoli, E. (2013). La construcción de la relación pedagógica en escuelas públicas ubicadas en barrios en situación de pobreza de Montevideo. Tesis de Maestría. FHCE. https://www.colibri.udelar.edu.uy/Caetano, G. (2006). Paraguay, Uruguay. En Valls, Rafael (Dir.) Los procesos independentistas iberoamericanos en los manuales de Historia. Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay. Madrid: OEI – Fundación Mapfre. Vol. II.Carli, S. (2011a). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de la Infancia en la historia de la educación argentina 1860-1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.___________ (2011b). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.____________ (2012) Ver este tiempo. Las formas de lo real. En Dussel I. y Gutiérrez, D. (comp.) Educar la mirada.Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, pp.85-95.Colángelo, M. A. (2010). El saber médico y la definición de una «naturaleza infantil» entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Argentina”. En Lionetti, L. y Miguez, D. (2010) (comp.) Las infancias en la historia argentina Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960. Pp. 101-148. Rosario: Prohistoria.Costa, M. Gagliano, R. (2005). “Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas.” En Duschtazky, S. (comp.) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Pp. 69-119. Buenos Aires: Paidós.Cruder, G. (2005). Las imágenes en los libros de textos destinados a la educación general básica, en la Provincia de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA, Tesis Doctoral.Cucuzza, H. (2007). Yo argentino. La construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930).Buenos Aires: Miño y Dávila.Cucuzza, H. (2009). Retórica de la escena de lectura en las carátulas del libro escolar. En Spregelburd R. y Linares M. C. (org.) La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Argentina: Universidad Nacional de Lujan, pp. 13-31.Cucuzza, H. (dir.) y Spregelburd, R. (codir.) (2012). Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a notebooks estatales. Buenos Aires: Ediciones del Calderón.Darré, S. (2005). Políticas de Género y discurso pedagógico. Montevideo: Trilce.____________ (2011). Maternidad y tecnologías de género. Montevideo: Katz.Delio, L. (Comp.) (2013). Estudios de Historia de la Educación: algunas políticas, prácticas, ideas. Montevideo: ANEP-CFE, Vol. I.Dogliotti, P. (2011). “El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a la educación física y a la política educativa”. Fermentario Nº5 (2011) Montevideo: Fhce. ISSN 1688’6151____________ (2014). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Montevideo: UdelaR.Dussel, I. (2004). “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”. Cuadernos de Pesquisa, v. 34, n. 122, p. 305-335, maio/ago. 2004.Dussel I. y Gutiérrez D. (2012). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.Escolano, A. (1998) (dir.). Historia ilustrada. Del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa. Madrid: Fundación German Sánchez Ruipérez._______________ (2006a) (dir.). Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Espiga, S. (2015). La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918. Montevideo: Antítesis.Graña, F. (2004). “El género como objeto de las Ciencias Sociales”. Papeles de trabajo, Montevideo: Fhce-UdelaR.__________ (2006). El sexismo en el aula. Montevideo: Nordan.Leone, V. (2000). Manuales escolares e imaginario social en el Uruguay del Centenario. En Caetano G. (dir.) Los uruguayos del Centenario. Acción, ciudadanía, religión y educación (1910-1930). Montevideo: Onsur – Taurus.Leopold Costábile, B. (2012). Los laberintos de la infancia: discursos, representaciones y crítica. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.____________ (2014). Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y críticas. Montevideo: CSIC. Biblioteca plural.Linares, M. C. (2009). Los libros de lectura en la Argentina, sus características a lo largo de un siglo. En Spregelburd, R. y Linares, M.C. (Org) La lectura en los manuales escolares. Texto e imágenes. Universidad Nacional de Lujan. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.Linares, C.; Alderoqui, S. y Ricardes M., (2017). “Ausentes presentes. Representaciones de indígenas y afro descendientes en imágenes y textos escolares. Una muestra itinerante del museo de las escuelas.” Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 3, n. 2, p. 357-368, jul. /dez. 2017. DOI: 10.20888/ridphe_r.v3i2.7840Lionetti, L. y Miguez, D. (2010) (comp.). Las infancias en la historia argentina Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960. Rosario: Prohistoria.Llobet, V. (comp.) (2013). Pensar la Infancia desde América Latina. Buenos Aires: Clacso.Martínez Lamas, J. (1995 [1930]). Riqueza y pobreza en el Uruguay. Estudio de las causas que retardaron el progreso nacional. Montevideo: Cámara de Representantes, ROU. Moscoso, J. (2015). “La historia de las emociones, ¿de qué es historia?”. Vínculos de Historia, núm. 4, pp. 15-27. 2015. ISSN 2254-6901 Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, (1890-1940). Buenos Aires: Bilbos.Oroño, M. (2013). Las representaciones sociolingüísticas en textos escolares de la educación primaria uruguaya: la serie de los libros de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie Soriano-Zarrilli. Tesis de Maestría. Fhce. https://www.colibri.udelar.edu.uy/Ojeda, Scharagrodsky y Zemaitis (2021). “Apuntes para una educación escolar de la sexualidad. Una lectura de sus fundamentos modernos desde la pedagogía queer”. En Scharagrodsky P. (Comp.) (2021) Educación por la desobediencia sexo-genérica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.Pineau, P. (1996). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. En Cucuzza, R. (Comp.) Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Restrepo, E. (2006). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio” Janwa Pana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades N° 5, noviembre de 2006, pp. 24-35.Romero, L. A. (Coord.) (2004). La Argentina en la Escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.Rostán, E. (2006). La extensión de una nueva práctica cultural: el niño lector. En Rodríguez Villamil, Silvia Escenas de la Vida cotidiana. La antesala del siglo XX (1890-1910) Claeh. Montevideo: EBO.Ruiz E. (1997). Escuela y Dictadura 1933-1938. Montevideo: Fche-UdelarSapriza, G.(2001). La “utopía eugenista”. Raza, sexo y género en las políticas de población en el Uruguay, 1920-1945. TesisSánchez Calleja, M.E. (2006). Niños desvalidos, abandonados o delincuentes. Sus derechos: una historia en construcción 1920-1930. En Sánchez Calleja, M.E. y Salazar Anaya, D. (2006)(coords.). Los niños: su imagen en la historia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Scharagrodsky, P. (comp.) (2014). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo. Sosenski, S. y Jackson Albarrán, E. (2012) (coords.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina, México, UNAM. Disponible en: http://unam.academia.edu/SusanaSosenski Consulta: 02/ 2017.Spregelburd R. y Linares M. C. (2009) (org.). La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Argentina: Universidad Nacional de Lujan y Universidad Nacional de Nordeste.Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.Torricella, A. (2014). Cultura física, discurso científico y usos de la fotografía. Convergencias epistemológicas en torno a las re-presentaciones del cuerpo, Argentina 1910-1940. En Scharadrosky, P. (Comp) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina: 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
#0428 |
BALANCE HISTORIOGRÁFICO: HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La presente ponencia tiene como propósito socializar los resultados de una reflexión pedagógica basada en el aprendizaje experiencial de John Dewey; consistió en el uso del balance historiográfico como herramienta didáctica para la enseñanza de la naturaleza histórica y sus hechos a docentes en formación. Esta experiencia en el aula se realizó con los estudiantes de primer semestre del curso denominado Historiografía, en la licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad la Gran Colombia -sede Bogotá- para el segundo periodo académico del 2016; y terminó un año después, como un proyecto de un semillero de investigación.El proceso estuvo acompañado de algunas dificultades y muchos aprendizajes en la elaboración de los balances historiográficos por parte de los docentes en formación; compilados en un libro próximo a su publicación. Con esta experiencia se demostró la perenne relación entre la investigación y la enseñanza para los docentes en formación en Ciencias Sociales; así mismo, la utilidad del balance historiográfico para el fortalecimiento de las competencias de lectoescritura, las habilidades investigativas y los conocimientos históricos.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0452 |
MITIGACIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDIANTE UN JUEGO SERIO-ASEGURATE-MMi
María Esther Obando Cabrera
1
;
Pedro Camilo Galvis Correa
1
;
Miguel David Rojas López1
El trabajo es una actividad inherente a la naturaleza humana que promueve la salud y el bienestar individual y colectivo; escenarios insalubres, representan peligros que conducen a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Arango et al.,2013)Identificar riesgos y peligros que se pueden presentar en actividades laborales, que desencadenan en accidentes de trabajo que afectan la salud de los trabajadores y el desarrollo organizacional (Jaramillo et al., 2019). La importancia de consolidar el conocimiento de forma creativa y que permita recordación en los participantes del juego, para implementar medidas de control y prevención que ayuden a la organización, garantizando estabilidad laboral. El verdadero desarrollo de prevención organizacional está dado por la gestión de riesgos centradas en situaciones de trabajo, las organizaciones utilizan herramientas como juegos serios para enseñar, y reforzar conocimientos a los colaboradores (Rojas et al., 2016), además de ser una actividad lúdica que divierte y educa, toman importancia en áreas de recursos humanos al momento de diseñar planes de inducción y reinducción.Los juegos evolucionan y son relevantes dentro de las organizaciones, en el entretenimiento empresarial y enseñanza organizacional (Londoño y Rojas, 2020), son herramientas claves de apoyo y enseñanza en el proceso de aprendizaje de los trabajadores. En este caso, se trata de un juego de entretenimiento, que hace parte del proceso de entrenamiento empresarial y de enseñanza organizacional. (Mesa,2012)Asegúrate es un juego serio con la temática de Riesgos Laborales a los que están expuestos los trabajadores. Los participantes mediante una experiencia simulada entienden el problema que se plantea, analizan estrategias para resolverlo, proponen soluciones y permite la experimentación dentro de un ambiente organizacional seguro
Referencias bibliográficas (opcional):
Londoño, L y Rojas, M(2020) De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Revista Universidad de la Sabana.Mesa, R (2012) La formación administrativa apoyada en juegos gerenciales. Revista Universidad EAFITMinisterio del Trabajo de Colombia (2015) Decreto 1072 de 2015.Molano Velandia, J y Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.Peña, I (2018). La importancia de la seguridad y salud en el trabajo como factor de la responsabilidad social en las empresas.Plata, J., Morales, M., Arias, M (2009) Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administración de empresas como herramienta pedagógica. Revista facultad ciencias económicas Universidad Militar nueva granada.Rojas, M., Londoño, L., Alis, J(2016) Proposal of a game to learn individual and team decision making. Revista Espacios.
#0897 |
La química que se enseña, se aprende y se aplica en el día a díaUn análisis de los cursos de 3° y 4° de Educación secundaria en el Uruguay
Introducción En ese trabajo se realiza un estudio comparativo entre lo que se enseña en los dos primeros cursos de química de Educación Secundaria y algunas recomendaciones de los programas de estos cursos, donde se recomienda una contextualización y aplicación de lo que se enseña, apuntando principalmente al desarrollo de competencias científicas que permitan a la ciudadanía comprender y tomar decisiones así como resolver situaciones cotidianas a partir de una alfabetización científica indispensables en la actualidad.Objetivo generalPromover la reflexión del profesorado sobre lo que se busca desde lo curricular en los dos primeros cursos de química de Secundaria en Uruguay.Objetivos específicosIndagar y analizar lo que indican los programas oficiales de química relativo a las competencias a adquirir;Explorar lo que se enseña en las clases en los dos primeros años de químicaMetodologíaEsta investigación se llevó adelante a partir de una serie de datos recabados a través de la observación de clases, del análisis de documentos y del intercambio con una muestra de docentes de todo el país. Se realizó un abordaje cualitativo, de carácter descriptivo e interpretativo.Resultados Los/las docentes, utilizan la contextualización como punto de partida, como motivación, pero no es habitual usar un concepto para resolver una situación cotidiana; Los “proyectos” llevados adelante por docentes, suelen tomar como eje central temas vinculados con el medio, pero desfasados de los conceptos científicos involucrados. Conclusiones Se puede inferir que hay un desfasaje entre las recomendaciones programáticas y lo que se desarrolla en las aulas donde no se promueve de forma genuina competencias científicas ya que por un lado se aplican metodologías tradicionales para la enseñanza de conceptos de la asignatura; mientras que los proyectos se realizan de forma paralela, lo que no favorece la una visión de ciencia integrada a la vida cotidiana.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0455 |
DEMOCRACIA E PERTENCIMENTO NA ESCOLA BÁSICA: DESAFIOS DO PROJETO DE MEDIAÇÃO
Renato Luginick Ranieri1
;
Carolina de Carvalho Vendramini
1
;
Mario Fioranelli Neto
1
O projeto de Mediação acontece em uma escola da rede privada de São Paulo, nas séries finais do Ensino Fundamental e Médio. O projeto é (re)criado constantemente desde 2014 por professores(as), coordenação e direção pedagógica. Atualmente, conta com seis educadores(as), de diferentes áreas, estabelecendo abordagens transdisciplinares. A Mediação é um espaço com o objetivo de incentivar a participação, a integração, o acolhimento e o autoconhecimento, na sala de aula e além dela. As premissas básicas do projeto são: estimular o diálogo, a participação ativa na própria aprendizagem e valorização do ambiente democrático na escola, além de fortalecer a noção de pertencimento e desenvolver o senso de justiça. Na grade horária, foi criado componente curricular Convivência Ética, que propõe reflexões sobre ética e valores morais nas relações, por meio de assembleias de classe, ações antibullying, debates e dinâmicas sobre temas propostos. Contamos ainda com o protagonismo direto dos(as) alunos(as) na ação da Equipe de Ajuda, um Sistema de Apoio entre Iguais (SAI), baseado nos teóricos José María Avilés Martínez e Luciene Regina Paulino Tognetta. Além disso, o projeto busca, de forma individualizada, acompanhar acadêmica e socialmente os estudantes, sobretudo nas questões relacionadas a comportamentos autodestrutivos, saúde mental e de convivência presencial ou virtual que passaram a ser constantes com a pandemia da COVID-19 e o isolamento social e que se combinaram intensamente no processo de ensino-aprendizagem. Nossas bases teóricas se orientam nas concepções de Paulo Freire, no que diz respeito à pedagogia da Comunicação, das relações dialógicas, democráticas e à prática da liberdade, e Jean Piaget, especialmente, em relação ao desenvolvimento da moral. Toda essa trajetória de valorização da autonomia, da democracia, do acolhimento e do diálogo é frequentemente permeada por interrogações sobre nosso papel e nossas limitações na escolarização e formação destes jovens.
Referencias bibliográficas (opcional):
Avilés Martínez, J. M. (2017). Caderno de formação das equipes de ajuda. Adonis.Avilés Martínez, J. M. (2020). Prefácio. (2020). In Togneta, L. P. T. (org.). Passo a passo para a implementação de um sistema de apoio entre iguais: as equipes de ajuda. (pp. 15-26). Adonis.Freire, P. (1979). Educação e Mudança (15a ed.). Paz e Terra.Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa (34a ed.). Paz e Terra.Freire, P. (2011). Pedagogia do Oprimido (50a ed.). Paz e Terra.Piaget, J. (1994). O Juízo Moral Na Criança. Summus.Rios, T. A. (2001). Felicidadania. In Rios, T. A. Compreender e ensinar: por uma docência de melhor qualidade. (2a ed. pp. 111-125). Cortez.Tognetta, L. R. P. (2009). A formação da personalidade ética: estratégias de trabalho com afetividade na escola. Mercado de Letras.Tognetta, L. R. P. (2013). Uma reflexão sobre as regras na escola que pretende formar para a autonomia e superar suas microviolências. In Tognetta, L. R. P., Leme, M. I. S. & Vicentin, V. F. Quando os conflitos nos pertencem: uma reflexão sobre as regras e a intervenção aos conflitos na escola que pretende formar para a autonomia. (v. 3, pp. 47-82). Mercado de Letras.
Este trabalho tem como objetivo discutir a abertura à democratização da tomada de decisão em política externa no Brasil. Tendo como premissas a caracterização da política externa como política pública, o histórico de insulamento burocrático do Ministério das Relações Exteriores e as recentes e ainda tímidas iniciativas em sentido à abertura do processo decisório para outros órgãos da Administração e para a sociedade civil, propõe-se a discussão acerca dos limites e implicações da participação popular na política externa. Para tanto, a partir da revisão bibliográfica e de estudos de casos empíricos, debate-se a relação entre os conceitos de democracia, participação cidadã e política externa, visando compreender as razões que levam a burocracia a decidir pela democratização da tomada de decisão, bem como o cidadão a engajar-se no processo decisório em política externa. A abertura do processo decisório no Ministério das Relações Exteriores pode ser considerada como resultado da redemocratização do Brasil e da abertura econômica ocorrida na década de 1990, que levou a politização dos temas de política externa e à internacionalização de temas domésticos. São exemplos a criação de Comissão Interministerial para as Conferências das Nações Unidas, a abertura de canais de diálogo com a sociedade como a promoção de Ciclos de Seminários, a criação do canal do Itamaraty no Youtube e a abertura de consulta pública como subsídio à elaboração dos compromissos brasileiros para o Acordo de Paris. Analisar e compreender a democratização da política externa é importante pois, quando se avança na democratização do Estado, com a participação dos cidadãos nos processos decisórios, se avança também em sentido à democratização da sociedade.
Referencias bibliográficas (opcional):
BELÉM LOPES, Dawisson. “A política externa brasileira e a ‘circunstância democrática’: do silêncio respeitoso à politização ruidosa”. Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 54, no 1, 2011.BELÉM LOPES, Dawisson. Política externa e democracia no Brasil. São Paulo, Editora Unesp, 2013. BOBBIO, Norberto. O futuro da democracia. 10. ed. São Paulo: Paz e Terra, 2006.LIMA, Maria Regina Soares. Instituições Democráticas e Política Exterior. Contexto Internacional, vol 22, n. 2, julho-dezembro, 2000.MILANI, C; PINHEIRO L. Política Externa Brasileira: Os Desafios de sua Caracterização como Política Pública. Contexto Internacional. Rio de Janeiro, vol. 35, nº 1, janeiro/junho 2013.PATEMAN, Carole. Participação e Teoria Democrática. São Paulo: Paz e Terra, 1992. PATTEN, S. 2001. ‘‘Democratizing the Institutions of Policy-Making: Democratic Consultation and Participatory Administration.’’ Journal of Canadian Studies. 35: 221–39.
#0148 |
Ética y filosofía del cuidado: una propuesta en favor de la seguridad vial infantil
JUAN CARLOS ECHAVARRIA ZUÑIGA1
;
HECTOR DAVID ARCILA AYALA
1
El objetivo de la ponencia se centra en describir y analizar a profundidad las posibles conexiones existentes entre los riesgos derivados de la seguridad vial infantil y los postulados de la ética, en tanto cuidado de sí y del otro. En este sentido, la ponencia centra su planteamiento en la elaboración de una contestación a la pregunta ¿en qué sentido los postulados de la ética y de la filosofía del cuidado deberían incidir en las intervenciones de la seguridad vial infantil? Siguiendo los postulados del método crítico-hermenéutico, la ponencia asume la hipótesis general de que los desarrollos técnicos, sistémicos y científicos de la seguridad vial infantil en particular, adolecen de una mirada reflexiva que compromete a la persona en tanto actor principal de las dinámicas viales. Para apoyar dicho razonamiento, esta propuesta pesquisa en la obra de algunos filósofos y sociólogos de la tradición occidental, tales como Heidegger, Nussbaum, Foucault, Tonucci y otros, seguido de la revisión bibliográfica de investigadores de la movilidad vial infantil. Se considera pertinente la inclusión de cuatro categorías, todas ellas de raigambre filosófica, en los análisis científicos derivados de los incidentes viales, generalmente asociados a la comprensión de los sistemas viales que siguen la lógica: persona, vía, vehículo y ambiente. Se concluye en dos sentidos. Primeramente, corroborando que las categorías cuidado y florecimiento reportan un imperativo que impacta entre los actores viales alta vulnerabilidad en vía pública, tales como niños y niñas. Además, se indica que, ante las defunciones y los traumatismos de menores por incidentes de tránsito, todos prevenibles, falta una voluntad política decidida que plantee estrategias de preservación de la seguridad de los niños en la vía, bajo el entendido de parametrizar el diseño de las vías y de las políticas públicas de este tema, siguiendo las lógicas y necesidades de los niños.
Referencias bibliográficas (opcional):
Huang, Y. (2007). Having a new pair of glasses: Applying systemic accident models on road safety. Linköping: Department of Computer and Information Science Linköpings universitet. World Health Organization (2018) Global Status Report On Road Safety. Francia: París.Foucault, M. (1994) Dits et écrits (4 vol). París: Gallimard, 1994. Foucault, M. (2001) Defender la sociedad (1975-1976). México, México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones Endymion.Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Chile, Santiago: Universitaria. Heidegger, M. (2006). Cartas sobre el humanismo. Haddon, W. (1973). Energy damage and the ten countermeasure strategies. The Journal of Trauma 13 (4) Pag. 321–331.Marx, K. (1980). Tesis sobre Feuerbach. Moscú: Progreso. https://hdl.handle.net/20.500.12008/17770Novoa, A., Pérez, K. y Borrell, K. (2009). Efectividad de las intervenciones de seguridad vial basadas en la evidencia: una revisión de la literatura. Gaceta Sanitaria, 23(6), 553.e1-553.e14.https://doi:10.1016/j.gaceta.2009.04.006 Ramírez-Pérez, M., Cárdenas-Jiménez, M., & Rodríguez-Jiménez, S. (2018). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria, 12(3). https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.003
#0409 |
Paradigmas y estrategias de acción en Seguridad Vial. Síntesis a partir de un rastreo bibliográfico
Los procesos acelerados de desarrollo y expansión urbanística han ocasionado una significativa preponderancia de los medios de transporte motorizados, generando alta siniestralidad vial. Por este motivo, la siniestralidad y sus consecuencias han posicionado debates y consensos sobre el concepto de seguridad vial, que se ha traducido, en la práctica, en un importante punto de la agenda pública de los estados contemporáneos. Ofrecemos aquí una mirada descriptiva, aproximada y exploratoria de los que, se identifica, son los principales paradigmas y estrategias de acción pública respecto de la seguridad vial que, con el tiempo, los recursos y las decisiones humanas, han demarcado perspectivas o puntos de vista para la acción o intervención de distintos sectores sociales, incluidas las administraciones públicas de todos los países. Realizamos un rastreo documental que nos permitió encontrar importantes escenarios de debate técnico, social y político alrededor del mundo con impactos nacionales y locales, inspirados por la preocupación común de velar por la vida y la integridad de quienes usan las vías, y de evitar los costos sociales y económicos que acarrea la siniestralidad en sociedades de riesgo, cada vez más cambiantes. Ante la información hallada, utilizamos como categoría de análisis la noción de paradigma científico en el sentido propuesto por Thomas Kuhn: ejemplo o modelo teórico que determina toda una ciencia en sus problemas, métodos y conocimientos, pero que a su vez no está exento de cambios determinados por factores económicos, culturales y políticos.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0413 |
El contexto de Chile en pandemia por COVID-19
En Chile escenario de Pandemia por COVID-19 ha sido muy complejo, con más de 4 millones de personas contagiadas y más de 58.000 fallecidos/as (303,81 por 100.000 habitantes), ocupando el lugar 19 de los países con más muertes por esta causa.1Esta situación se puede explicar debido a una política reduccionista y centrada en el nivel hospitalario, así como por condiciones de pobreza, hacinamiento, precariedad laboral entre otras consecuencias del modelo de desarrollo. Dicha situación se evidencia en la desigualdad en la mortalidad ajustada por COVID-19, con una diferencia es de más de 5 veces entre las comunas de menores y mayores ingresos del Gran Santiago.2En un marco político caracterizado por falta de legitimidad del gobierno, posterior al “estallido social” de octubre de 2019. Además de una notoria falta de transparencia y democracia en el acceso a la información y en la toma de decisiones, sumado al contexto de un sistema de salud dañado por políticas neoliberales (desde hace más 40 años), la apuesta fue unificar las camas hospitalarias (sector público y privado), sin embargo, se descuidó el abordaje centrado en la atención primaria (AP), dificultando la interrelación con la comunidad para un buen control de los contagios.En cuanto a la necesaria protección social, en una situación de alta vulnerabilidad (29% de pobreza multidimensional, 70% de los trabajadores/as con sueldos insuficientes y una alta informalidad, 30% de adultos/as mayores trabajando), las medidas además de insuficientes, han sido tardías.3,4Como aprendizaje producto de la pandemia, se ha evidenciado que Chile no cuenta con un sistema robusto de salud. Por lo tanto, se requiere contar con el Derecho a la Salud consagrado en la Constitución, estableciendo la refundación de un Sistema Único de Salud (SUS), basado en el cuidado integral de la salud y la vida.
Referencias bibliográficas (opcional):
1. Informe Epidemiológico COVID-19 N°45. Departamento de Estadísticas e Información de Salud DEIS. Ministerio de Salud. 15-06-2022. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/06/informe_vacuna_15_06_2022.pdf2. Canales A. Impactos del COVID-19 en los niveles y patrones de la mortalidad en Chile. Universidad de Guadalajara. 11/07/2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Canales/publications.3. Durán G., Kremerman M. La pobreza del “modelo” chileno, la insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones. Fundación SOL. 2018. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2018/11/IBV13-2.pdf).4. Fundación SOL. ¿Aguanta usted una cuarentena? Radiografía económica del hogar chileno que se enfrenta al Covid-19. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/2020/03/aguanta-usted-una-cuarentena-radiografia-economica-del-hogar-chileno-que-se-enfrenta-al-covid-19/
#0791 |
Retos de la articulación interinstitucional para la atención integral de la Enfermedad Renal Crónica no tradicional en Costa Rica
Claudio Monge Hernández1
1 - Programa Salud Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional (Costa Rica).
La Enfermedad Renal Crónica no tradicional (ERCnt) es un problema de salud pública que por décadas ha afectado la salud de una parte de la población centroamericana. A pesar de años de investigación, sigue siendo una enfermedad de etiología desconocía, con sospechas de causas ambientales y ocupacionales (García-Trabanino et al., 2017; Roncal-Jiménez et al., 2016; Wesseling et al., 2013). Particularmente en Costa Rica se han desarrollado nuevas normas, políticas y servicios desde distintas instituciones de Salud y Seguridad Social.La presente ponencia se inscribe dentro de la Evaluación integral de la política sobre Enfermedad Renal Crónica no tradicional en Costa Rica, la cual desde la visión de investigación evaluativa busca contribuir con su buena gobernanza y mejora de la política pública nacional y regional. Para lo que se da a conocer el detalle de las políticas y servicios desarrollados en el país, con el fin de identificar y caracterizarlos en sus alcances institucionales y sociales para la salud pública y colectiva. Metodológicamente se realizan análisis de documental y de contenido, por medio del estudio de los diferentes mecanismos de política pública y prestación de servicios institucionales, así como de otros estudios con información atinente al tema, de modo que se contraste información de fuente primaria y secundaria. Se ofrecen conclusiones parciales, esto al inscribirse en una evaluación en curso, en donde se constata el crecimiento paulatino de la toma de decisiones en el sector salud desde las instituciones de integración centroamericana, que sirven de marco para la generación de los primeros mecanismos, a lo que con el tiempo de se van sumando nuevos actores organizacionales de sectores sociales, productivos, académicos, entre otros, que disponen de espacios de articulación, no obstante, la visión sectorial del estado genera brechas prácticas y operativas para integrar en la práctica un modelo integral de atención.
Referencias bibliográficas (opcional):
García-Trabanino, R., Cerdas, M., Madero, M., Jakobsson, K., Barnoya, J., Crowe, J., Jarquín, E., Guzmán-Quilo, C., & Correa-Rotter, R. (2017). Nefropatía mesoamericana: revisión breve basada en el segundo taller del Consorcio para el estudio de la Epidemia de Nefropatía en Centroamérica y México (CENCAM). Nefrología Latinoamericana, 14(1), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.nefrol.2016.11.001Roncal-Jimenez, C. A., García-Trabanino, R., Wesseling, C., & Johnson, R. J. (2016). Mesoamerican Nephropathy or Global Warming Nephropathy? Blood Purification. https://doi.org/10.1159/000441265Wesseling, C., Crowe, J., Hogstedt, C., Jakobsson, K., Lucas, R., & Wegman, D. H. (2013). The epidemic of chronic kidney disease of unknown etiology in Mesoamerica: A call for interdisciplinary research and action. American Journal of Public Health, 103(11), 1927?1930. https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301594
#0686 |
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR MINERO EN ECUADOR
Introducción. - Al 2017, la OIT señala que en el mundo cada año 2,78 millones de personas sufren siniestros laborales, y cada día 7.500 aproximadamente mueren por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Los riesgos del trabajo acuñan a la seguridad social, actualmente cerca del 50% de la población mundial tiene acceso a algún tipo de seguridad y apenas 20% a una cobertura adecuada, cumpliéndose parcialmente el principio de universalidad. En Ecuador al 2019, 16.671 personas sufrieron accidentes de trabajo, 1% murió y 99% quedó incapacitada, sus políticas de seguridad social contemplan protección ante siniestros y para el retiro, este último solo para trabajadores de la industria cementera considerada de riesgo y peligro con una ley de jubilación especial. De ahí la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de las reformas al marco jurídico, con cambios en la estructura institucional y el desempeño en cobertura y financiamiento de la política de seguridad social, en la protección de los trabajadores del sector minero en Ecuador? Objetivo.- Analizar el desempeño de las políticas públicas de SS de Ecuador en 2008-2019, en protección y beneficio de los trabajadores del sector minero frente a riesgos y peligros laborales. Metodología.- Se infirió en las cifras de cobertura y desempeño del sistema de SS y su programa de riesgos del trabajo, mostrando la evolución de sus políticas públicas; y, bajo el método explicativo se analizó un caso que devela el cumplimiento y garantía a trabajadores de la industria cementera del país. Conclusiones.- - El control y prevención de RT garantizan protección social y sostenibilidad del sistema de seguridad. - Las políticas de SS ecuatorianas deben someterse a análisis de desempeño, de cobertura y financiamiento, transparentando la responsabilidad de los empleadores. - Si las políticas públicas no garantizan la SS al individuo, se recurre al resarcimiento en otras instancias.
Referencias bibliográficas (opcional):
Robert Castel, sociólogo francés, concentra la teoría en el Estado social y su papel frente a la inseguridad y los riesgos sociales relativos al trabajo, garantizando la protección del individuo. Michel Crozier, sociólogo y politólogo francés, se refiere a la sociología de las organizaciones, donde la acción colectiva a través de estrategias busca el logro de objetivos comunes en un juego en el que se conjugan las relaciones de poder.
#0556 |
ARGENTINA Y BRASIL: ROL DEL ESTADO Y DE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN EL MARCO DEL COVID-19 y en el POST-COVID. ¿VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS RESPUESTAS?
David Sanchez Villa1
1 - Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas/FLACSO Argentina.
La pandemia del COVID-19 ha visibilizado la importancia del Estado a la hora de diseñar e implementar políticas de protección social, garantizando el ingreso y los empleos de la población (entre otras cosas). Independientemente de la orientación política de los gobiernos, los Estados han tenido que dar respuestas a las demandas sociales por la pérdida de ingresos, en un contexto social inédito. Argentina diseñó, en tiempo récord, el “Ingreso Familiar de Emergencia” (IFE) para los sectores informales; y el “Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción” (ATP) para los/as trabajadores/as formales. Brasil, a su vez, implementó un programa de asistencia social, el “auxilio emergencial”, que brindó cobertura a más de 65 millones de personas del sector informal de ese país, convirtiéndolo en el programa de asistencia social más importante de toda América Latina. En esta ponencia, me propongo caracterizar las políticas de asistencia social y de sostenimiento del trabajo asalariado en ambos países, intentando responder las siguientes preguntas. En primer lugar, me interrogo cómo estos programas se insertaron (o no) en la arquitectura de protección social previa de los países. En segundo lugar, me pregunto por el alcance y las características de las políticas de protección social en el marco del COVID-19. Por último, me interesa conocer si estos programas, una vez que la pandemia pareciera estar llegando a su fin, se han incorporado en el sistema de protección social como políticas públicas permanentes. Se utilizará una metodología de estudio de casos y de seguimiento de los procesos (“process tracing”) en Argentina y Brasil, trabajando principalmente con normativas, estadísticas y literatura secundaria para poder relevar, comprender y caracterizar las políticas de protección en ambos países.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. In CEPAL (Ed.), Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. CEPAL.Blofield, M., Lustig, N., & Trasberg, M. (2021). Social Protection During the Pandemic: Argentina, Brazil, Colombia and Mexico (No. 104). www.commitmentoequity.org/datacenter.Bull, B., & Robles Rivera, F. (2020). El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América Latina. CEPAL, 132, 79–94.Espinosa, C., Pastrana, F., & Etchemendy, S. (2021). Coordinada, liberal, asistencialista y residual: Política, economía y estrategias sociolaborales frente al COVID-19 en América Latina (Septiembre 2021).Fontes, V. (2020). Prefácio na tragédia da pandemia. In M. I. S. Bravo, M. Castro de Mato, & S. de Moraes Freire (Eds.), Políticas sociais e ultraneoliberalismo. Navegando Publicações.Gepolt, C. (2020). Trabalho informal e políticas públicas no contexto da COVID-19: problemática latino-americana, soluções locais. In J. Macarimba, F. Pires, M. C. Cacciamali, A. Moretto, & F. de Matos (Eds.), Desmonte do estado e das políticas públicas: retrocesso do desenvolvimento e aumento das desigualdades no Brasil. Instituto de Desenvolvimento do Trabalho.Santos Pinho, C. E., Fleury Teixeira, S. M., & Provasi Lanzara, A. (2020). Instituições, Políticas Públicas e Desenvolvimento em Tempos de Pandemia Global. Ciências Sociais Unisinos, 56(2), 107–115. https://doi.org/10.4013/csu.2020.56.2.ed
16:00 - 18:00
Eje - .- Ponencias
,
#0070 |
Desarrollo Integral y Educación Intercultural en América Latina
La mesa busca discutir los avances y la eficacia de las políticas de educación rural de América Latina. Trata de los desafíos de la inclusión y equidad educativa de los niños rurales en el marco del derecho a la educación y su conexión con otros derechos, desde la perspectiva del desarrollo integral. Está interesada en los territorios, la identidad local, la diversidad de género y étnico-cultural, y en los factores de violencia, conflicto y desamparo a la escuela y sus poblaciones. Plantea la inversión en habilidades socioemocionales, interculturales y técnicas, en conexión con la ciudadanía y el mundo del trabajo.
18:00 - 20:00
Eje - 4- Ponencias
Educación - Formación Docente I
#0431 |
Procesos de investigación para la formación de grado en la Licenciatura en Educación Física en Uruguay
Sofía Rubinstein1
;
Andrés González
2
1 - Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes.2 - Instituto Superior de Educación Física.
Los estudios en Educación Física (EF) en Uruguay incorporan una amplia formación en investigación, que implica el desarrollo de habilidades investigativas, además de hábitos, actitudes y valores necesarios a poner en práctica al momento de elaborar una tesis de grado. Los problemas sobre la producción de conocimiento en EF, los métodos de investigación y la elaboración de un trabajo final de investigación básica o aplicada forman parte de los contenidos de esta carrera, enmarcados en espacios formativos específicos y sistemáticos, estructurados por medio de asignaturas de carácter obligatorio incluidas en los planes de estudio. A ello se le suma la posibilidad que tienen algunos estudiantes de participar en equipos o grupos de investigación, en el entendido que a investigar se aprende investigando. El objetivo de esta ponencia es presentar una sistematización de los procesos de elaboración de los trabajos finales de grado en Educación Física en base a la revisión de 100 tesis de grado presentadas en los últimos 15 años. Se discute sobre las temáticas, las principales dificultades en la elaboración de los problemas y las preguntas de investigación; las distintas decisiones metodológicas presentes, el alcance de los resultados, los aportes y las limitaciones de la generación de conocimientos en este nivel de formación; y se presentan los aspectos relativos al papel que cumplen los tutores en el acompañamiento de los trabajos finales de investigación. Se implementa una metodología cualitativa a través del registro sistemático realizado a lo largo de los años que abarca: el estudio de las tesis de grado, la información de las evaluaciones de los tutores e integrantes de tribunales, y las discusiones generadas en reuniones de coordinación con los docentes que llevan adelante la tarea de tutorear.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0705 |
CONSTRUCCIÓN NARRATIVA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES: RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS SOBRE EL ROL E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS CONTINUAS.
Ana María Figueroa
1
;
Verónica Lizana Muñoz
1
;
David Román Soto
1
;
Michael Barrera Reyes1
;
Javiera Arancibia Zeballos
1
1 - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Este proyecto de investigación ha procurado responder a una necesidad de la carrera de Licenciatura y Pedagogía en Educación Especial con Especialidad en Comunicación y Lenguaje, o Educación de las Personas Sordas, o en Aprendizaje, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ubicada en Santiago de Chile. El estudio buscó analizar el rol e identidad profesional en los relatos autobiográficos de las y los estudiantes durante las prácticas progresivas de la carrera antes mencionada, adscribiendo a un enfoque cualitativo con énfasis en lo biográfico-narrativo. En este proceso indagativo, participaron 14 estudiantes que cursaron Práctica I (“rol e identidad profesional”) durante el año 2020. Los datos de investigación fueron recogidos mediante los relatos autobiográficos y una entrevista semiestructurada dirigida a actores clave. Esta información fue descrita, interpretada y analizada de manera comparativa e inductiva siguiendo la metodología del análisis narrativo. En esta investigación hemos constatado que en la construcción de la identidad profesional docente se conjugan factores internos, es decir la experiencia de vida y las emociones subyacentes a esas experiencias ; y externos, como el contexto en el que se ha vivido, las relaciones con otros y uno mismo, la formación académica y el desarrollo profesional. Se confirma que en la construcción de identidad profesional no se pueden separar los procesos de tipo individual (subjetividad) de la interacción con el medio en diversos ámbitos (relacional, político, social, profesional). A su vez, que los sistemas de creencias respecto del ser docente, partirían desde las experiencias que conforman la dimensión personal y relevan la importancia de que éstas sean resignificadas en la reflexión permanente que se intenciona en las prácticas formativas continuas.
Referencias bibliográficas (opcional):
Bolívar, A., Segovia, D., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología.Madrid, España: Muralla.Colegio de Profesores de Chile A.G. (2016). Saberes de la experiencia. Relatos pedagógicos de docentes de Chile. Disponibleen http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/uploads/2016/12/saberes-de-la-experiencia-07-12-2016.pdfConnelly, M. y Clandinin, J. (1998). Stories to live by: Narrative understandings of school reform. Curriculum inquiry, 28(2),129-162.Dubar, C. (2000). La Crise des identités. L’interprétation d’une mutation. Paris. Ed. Le Lien Social).Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional ¿facilitadores u obstaculos del cambio educativo?. En: RevistaEstudios Pedagógicos XXXVII, No 2, pp. 89-107.Huchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico narrativa: Una alternativa para el estudio de los docente. En:Revista electrónica “actualidades investigativas en educación”, 3, vol 13, pp.1-27. Diponible enhttps://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdfUMCE (2020). Programa de práctica I. Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Especial con Especialidad enComunicación y Lenguaje, o Educación de las Personas Sordas, o en Aprendizaje. Facultad de Filosofía y Educación.Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.UMCE (2016). Modelo Educativo. Santiago, Chile: Vicerrectoría académica. Universidad Metropolitana de Ciencias de laEducación.UMCE (2019). Modelo de práctica. Santiago, Chile: Coordinación general de práctica. Universidad Metropolitana deCiencias de la Educación.UMCE (2022) Construcción narrativa en la formación de profesoras y profesores: Relatos autobiográficos sobre el rol eidentidad profesional en las prácticas progresivas de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía enEducación Especial con Especialidad en Comunicación y Lenguaje, o Educación de las Personas Sordas, o enAprendizaje.
#1126 |
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LOS CAMPOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA -DRAEF - EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, DEVELANDO EPISTEMES DISCIPLINARES Y PEDAGÓGICOS, PARA ENFRENTAR UN MERCADO LABORAL INCIERTO.
Jesús Maria Pinillos García1
;
Fernando Antonio De la Espriella Arenas
1
;
Lucia Lema Gómez
1
;
Edgar Luis Llorente Hernández
1
;
José Daniel Callejas Diaz
2
;
Carlos Andrés Parra Plaza
1
1 - Universidad de Cordoba.2 - Institución Educativa Antonia Santos.
La ponencia presenta resultados de investigación cuyo propósito fue develar la forma como se han ido constituyendo criterios para la formación de licenciados y profesionales en Educación física, Recreación, Deporte y Actividad Física -DRAEF - en la región caribe colombiana. La investigación es de enfoque cualitativo, con apoyo del cuantitativo, para el estudio de mercado; como diseño metodológico se optó por la teoría fundamentada, complementada con la teoría de Bourdieu. Para la recolección de la información se recurrió a los documentos denominados proyectos educativos de cada programa – PEP -, ocho en total, lo cual se complementó con entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad educativa de cada institución. Según los hallazgos en la formación de profesionales en DRAEF, en la región Caribe, se hace visible la forma como se han ido constituyendo epistemes que fundamentan las prácticas del DRAEF, en la que entran en pugna tendencias clásicas cómo la el entrenamiento deportivo, matizada con la filosofía original del “olimpismo” en la perspectiva del desarrollo humano y social; con tendencias contemporáneas como la motricidad humana desde las que se pretende por ejemplo recuperar “los patrimonios corporales ancestrales”, lo que exige la resignificación de conceptos y el reconocimiento de la diversidad de prácticas culturales relacionadas con “las expresiones motrices“ presentes en la región. En cuanto al significado que se le otorga a la fundamentación pedagógica emergen visiones en las que se resalta el “modelo pedagógico interestructurante”, orientado a la construcción participativa el conocimiento, asi como diálogos de la pedagogía fransiscana y de la “pedagogía para la interculturalidad” con la teoría de la motricidad humana. En el mercado laboral, fue significativo encontrar variedad de emprendimientos, destacándose el del deporte Floorball. Emerge también la posibilidad para los egresados de trabajar en primaria en centros etno-educativos, lo que exige la formación, como segunda lengua del wayuunaiki
Referencias bibliográficas (opcional):
#0634 |
Aprendizaje experiencial en programas de formación en investigación: Análisis de desafíos para estudiantes, profesores e instituciones de Educación Superior
Para atender los desafíos provenientes del mundo laboral y profesional, las Instituciones de Educación Superior cada vez más están adoptando modelos de enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante; en este contexto, el Aprendizaje Experiencial -AE-, reconocido como un enfoque de formación que promueve el desarrollo de habilidades y resultados de aprendizaje eficaces y duraderos, ha adoptado un rol protagónico. A pesar de los buenos resultados que se atribuyen al AE, algunos autores están haciendo un llamado para que desde el mundo académico se aporten más evidencias científicas sobre las prácticas de enseñanza basadas en AE, con especial énfasis en las prácticas empleadas por profesores y los sistemas de evaluación institucional. En razón de lo anterior, en nuestra investigación realizamos un análisis de las implicaciones del AE desde una perspectiva multigrupo. El estudio que da origen a esta ponencia se enmarcó en un estudio de Caso, de tipo cualitativo, en el que participaron estudiantes y profesores de un programa doctoral en ciencias de la administración en la Universidad del Rosario (Colombia). Las conclusiones a las que hemos llegado es que el AE plantea grandes ventajas tanto para estudiantes como para profesores, pero también pone de manifiesto la existencia de grandes desafíos para todos los involucrados en este proceso, en especial cuando la mediación tecnológica se convierte en la única herramienta para favorecer el aprendizaje.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1081 |
Desenvolvendo competências digitais docentes: análise de uma experiência de formação continuada com a temática do digital storytelling
MONALISA PIVETTA DA SILVA1
;
Martha Kaschny Borges
1
O presente trabalho é resultado de uma tese que está vinculada ao grupo de pesquisa Educação e Cibercultura, da linha de Pesquisa Educação, Comunicação e Tecnologias, pertencente ao Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Estado de Santa Catarina (PPGE/UDESC). O objetivo da pesquisa foi analisar e trazer reflexões sobre um curso de formação continuada de digital storytelling oferecido a professores da Educação Básica, que objetiva ajudar no desenvolvimento de competências digitais docentes. A pesquisa se caracteriza como um estudo de caso, tem caráter misto e incorpora elementos das abordagens qualitativas e quantitativas. Utiliza a triangulação de métodos na análise e interpretação dos dados. O contexto desta pesquisa se relaciona com a crescente expansão das tecnologias digitais no cotidiano das pessoas e suas consequências na educação. Nesse momento de acelerada e contínua evolução das tecnologias, torna-se fundamental uma formação que ajude professores a lidar com novos desafios, paradigmas e possibilidades. Nesse cenário, o digital storytelling aparece como um recurso potencialmente valioso para o cotidiano docente, devido às múltiplas linguagens, tarefas relacionadas à comunicação e à diversidade de ferramentas tecnológicas que envolve. Constatou-se que o curso de formação proporcionou o aprimoramento de competências digitais dos professores. Ficou evidente o potencial do curso, que também se apresentou como uma estratégia para a utilização didática das tecnologias digitais. Por fim, verificou-se que uma condição importante é proporcionar aos professores oportunidades para experimentar e refletir criticamente sobre o valor educativo das tecnologias digitais por meio de atividades práticas em colaboração com seus pares.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0972 |
La argumentación escrita de maestros en formación: oportunidades, avances y desafíos.
En tiempos de redes, conflictos y estallidos sociales, urge el llamado a la formación argumentativa para la transformación social y la consolidación de ciudadanías libres y críticas. Un llamado que convoca a las comunidades y espacios educativos a realizar aportes para la consecución de este propósito. Las instituciones dedicadas a la profesionalización docente son fundamentales en este proceso. Atendiendo a ello, la investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo comprender las transformaciones en la argumentación escrita de los y las estudiantes de una licenciatura en artes visuales, durante su proceso de formación. Se trazó una metodología cualitativa de tipo descriptivo-analítico que valoró los textos producidos por los estudiantes desde una perspectiva discursivo-textual. El corpus documental se revisó y valoró a partir de una rejilla descriptiva que permitió identificar la ausencia o presencia de cuatro categorías de la escritura argumentativa: contextualización, posición, argumentación -tipos de argumentos, conocimiento del tema, procedimientos lingüísticos y secuencias argumentativas- y conclusión. El corpus estuvo conformado por 12 textos elaborados por 12 estudiantes de cuatro semestres de la licenciatura: I, III, V y VII.Los principales hallazgos reflejan que el profesorado en formación: 1). Avanza en el dominio del tema, dado que sustenta sus posiciones desde los saberes y conocimientos de su comunidad académica. 2). Visibiliza una mirada propositiva y crítica de la educación, en tanto acentúa la necesidad de una enseñanza contextualizada para el intercambio de saberes y el reconocimiento del otro. 3). Muestra debilidades en el dominio de la estructura del texto argumentativo y los aspectos formales de la escritura académica. Entre las principales conclusiones se destaca la necesidad de educar para el pensamiento crítico e incluir la práctica argumentativa como una propuesta explícita y articulada al proyecto curricular de los programas de formación docente.