A pesquisa Educação e práticas comunitárias: educação indígena, quilombola, do campo e de fronteira nas regiões Norte e Nordeste do Brasil reuniu neste livro reflexões e análises dos onze pesquisadores participantes, a respeito das iniciativas desenvolvidas pelas escolas. Identificamos um espectro amplo de ações, de experiências iniciais até políticas públicas regionais, que têm como missão o desenvolvimento integral da criança. Estas iniciativas argumentam que a integração com o território em que vivem é central para uma escola conectada com seus estudantes. O livro conta com dez artigos que citam algumas das práticas pesquisadas.
09:00 - 10:00
Publicaciones
13:30 - 14:30
Publicaciones
#0230 |
"El trabajo. Entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos del cuidado" de A.Dammame, H. Hirata y P. Molinier. EDUNLA - 2021, Buenos Aires
1 - CNRS, Francia/ investigadora colaboradora do Depto. de Sociología de la USP, Brasil..2 - UNLa Universidad Nacional de Lanús.3 - IICSAL, FLACSO-CONICET (Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)..
"El trabajo. Entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos del cuidado" A. Dammame, H. Hirata y P. Molinier (Coords) Miriam Wlosko (Editora). EDUNLA, 2021, Buenos Aires. La obra focaliza en el trabajo de cuidado y en las desigualdades sociales de clase, género y “raza”. Este tipo de trabajo no sólo está desigualmente distribuido, sino que es generalmente realizado por mujeres pobres/migrantes siendo fuertemente desvalorizado. Campo necesariamente transversal, el cuidado requiere de miradas pluridisciplinarias no compartimentadas. Los textos abordan al cuidado y su relación con las migraciones, las políticas públicas, el trabajo de sectores subalternos, la familia, la profesionalización , la sexualidad, la discapacidad, etc.; y aborda cuestiones metodológicas relativas a la investigacion en este campo. Prologado por M.Wlosko, entre sus autores están E.Nakano Glenn, H.Hirata, P. Molinier; entre otras.
14:30 - 15:30
Publicaciones
#0375 |
Asesoría científica y política pública: La gestión de la pandemia en Guatemala
Este artículo analiza la influencia de la asesoría científica en la gestión de la pandemia en Guatemala a través de una serie de valoraciones respecto al diseño y los alcances de la política sanitaria y laboral que fueron implementadas entre marzo y noviembre de 2020, así como de los actores que intervinieron durante el proceso. Para lograrlo se dividió en tres partes: antecedentes, análisis de la asesoría científica y conclusiones. En la primera se realiza una revisión general del estado de la ciencia y tecnología en Guatemala y una descripción de la reacción pronta del gobierno central ante el primer caso de Covid-19. En la segunda se discute y reflexiona en torno a la incidencia real de la asesoría científica, especialmente, la proveniente de Coprecovid en la formulación de las políticas mencionadas; y, finalmente, en la tercera se plantean las conclusiones generales respecto al papel de los actores que más incidieron en la gestión de la pandemia.
16:00 - 17:00
Publicaciones
#0307 |
CUERPOS DE ELITE. Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino
El libro las prácticas deportivas, en particular el rugby y su vinculación con la jerarquización social, las relaciones de género y construcción de poder y de las masculinidades como distinción social. El foco está puesto en las prácticas deportivas y en las disputas por su significación: describe la construcción del valor de las personas y analiza la clase social, la moral y las relaciones de género que se incorporan en la educación y la sociabilidad de jóvenes en Buenos Aires, en un entramado nacional. El libro apunta a comprender los cambios en la producción del valor que se juegan en el cuerpo joven y escenifican nuevos modos de producir subjetividad, poder y desigualdad. Cuerpos de elite representa la categoría que permite comprender una transformación sociocultural y política: la del cuerpo rugbier masculino como indicador de una posición social distinguida, hacia los cuerpos profesionalizados en la actual industria del rugby global. Para ello será central dimensionar y ubicar la relación entre educación, trabajo y deporte,entendiendo que el cuerpo en las sociedades contemporáneas constituye un commodity y que en ese proceso hay resistencias y jerarquías de carácter etario, de género y clase.
17:00 - 18:00
Publicaciones
#1246 |
Trayectorias/Prácticas juveniles en tiempos de Pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe - Miriam Abramovay (org.)
Ursula Zurita Rivera1
;
Pedro Nuñez
2
;
Nilia Viscardi
3
;
Luis Antonio Mata Zuñiga
4
1 - FLACSO México.2 - FLACSO Argentina.3 - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad de la República.4 - Universidad Nacional Autónoma de Mëxico.
Esta publicación es resultado de un estudio regional. liderado por la FLACSO Brasil, al que se integran otras unidades académicas de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador y México, la Universidad Federal de Piauí (UFPI) y el instituto de Salud Pública de la ciudad de San Pablo, ambas instituciones de Brasil. El objetivo de la investigación, queda plasmado en los contenidos del libro, que nos llevó a indagar, desde una aproximación cualitativa, en las transformaciones de las subjetividades y condiciones de vida de jóvenes, sus prácticas cotidianas, estrategias educacionales, laborales y emocionalidad, entre otras dimensiones de las trayectorias vitales durante la pandemia por la Covid-19. Todo lo anterior, en un contexto de incertidumbre ante las proyecciones individuales y colectivas de jóvenes urbanos entre 15 y 29 años, con una diversidad de características, entramando así, interseccionalmente sus vulnerabilidades. En esta publicación se presentan, desde los desafíos teóricos y metodológicos para el trabajo cualitativo, por una parte, con restricciones en el contacto social presencial; y, por otra, los diferentes ejes propios de las trayectorias juveniles, las rupturas, transformaciones y continuidades de sus experiencias y prácticas en diversos ámbitos de su cotidianeidad. De igual manera, el libro revela el lugar que ocupan estas poblaciones en las agendas políticas de los gobiernos de la región latinoamericana y caribeña en estos tiempos de Covid-19. Con cinco capítulos directamente vinculados a las trayectorias juveniles, se abordan problemáticas asociadas a educación: “Jóvenes Covid-19 y los desafíos a la educación en Brasil, Cuba e México”. Trabajo: “Los jóvenes y el mercado de trabajo en Brasil: situación actual y desafíos”. Familia: “Jóvenes y familia en tiempos de Pandemia”. Uso y construcción social del espacio público: “Juventudes y ciudad”. Y emocionalidad: “Emociones y pandemias: un análisis de las narrativas de la juventud latinoamericana y caribeña”. En cada uno de ellos, se invita a ampliar la mirada hacia un nuevo contexto local y mundial, donde la Pandemia, aumentó y profundizó las desigualdades, las brechas y la vulnerabilidad existentes en las juventudes de la región, según diferentes categorías sociales -como la edad, el sexo, la etnia, la clase social, la identidad sexual, entre otras- con efectos que aún no es posible dimensionar del todo.
18:00 - 19:00
Publicaciones
19:00 - 20:00
Publicaciones
#1247 |
Cuadernos del CiPS 2014-2016. Experiencias de investigación social en Cuba
El estudio de la sociedad cubana, con sus variaciones, contradicciones y urgencias, ha constituido foco de atención por casi cuatro decenios del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). En su sexta edición, "Cuadernos del CIPS. Experiencias de investigación social en Cuba" aborda un período investigativo de tres años (2014-2016) conformado por artículos y reseñas acerca de informes de investigación realizados en ese período, así como referencias sobre publicaciones en general. Como se afirma en uno de los textos que componen el Cuaderno, una de sus finalidades lo constituye aportar un grano de arena al estudio de la sociedad cubana, en su complejidad, heterogeneidad y multiplicidad, así como poner a disposición de las/os lectoras/es experiencias, vivencias, conocimientos, problematizaciones e instrumentos teórico-metodológicos dirigidos a la interpretación y propuesta de soluciones que tengan un impacto social.