Resumen:
El conocimiento sobre el nexo entre exclusión, delito y agencia en el caso de mujeres en Centroamérica es insuficiente. Abordajes recientes han hecho énfasis sobre las condiciones de vulnerabilidad de mujeres en conflicto con la ley; no obstante, la política criminal ha optado por la prisión, principalmente para delitos de narcomenudeo, lo que se refleja en un crecimiento desmesurado de la tasa de encarcelamiento de mujeres a nivel mundial entre el 2000 y 2015 (53% versus 19% en hombres). Frente a este panorama, en el marco del proyecto de tesis doctoral “Trayectorias de exclusión, delito y agencia: experiencias de mujeres centroamericanas”, se propone un abordaje analítico que explore las intersecciones entre dichos constructos. Mediante la revisión de la literatura, se plantea una premisa analítica que posteriormente será revisada empíricamente con el trabajo de campo cualitativo en Centroamérica. La premisa establece que la actividad delictiva de las mujeres, principalmente la venta de drogas a pequeña escala, se produce en el marco de trayectorias de exclusión social que se gestan en el mundo globalizado. Así, el delito asume la función de agencia, es decir, constituye una estrategia de sobrevivencia para revertir las desigualdades que caracterizan la franja social marginalizada en la que están inmersas. Sin embargo, al entrar en conflicto con la ley, las desigualdades se fortalecen y surgen nuevas en el marco del Sistema Penal, lo que indiscutiblemente está atravesado y agravado por la clase y el género. Además, se hipotetiza que la posibilidad de agencia va a estar configurada, en buena medida, por la vinculación, o no, de las mujeres a organizaciones que controlan la venta de drogas, sean grupos de narcomenudeo o pandillas. Más que conclusiones, se pretende abrir el debate a esta visión sobre el continuum de violencias y vulnerabilidades para comprender el delito como posibilidad de agencia.
Referencias bibliográficas (opcional):
Åhäll, L. (2012). Motherhood, Myth and Gendered Agency in Political Violence.
International Feminist Journal of Politics,
14(1), 103-120.Almeda Samaranch, E., & Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas.
Papers. Revista de Sociologia,
102(2), 183. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2335Antony, C. (1995). Feminismo y criminología.
Capítulo criminológico,
23(2), 445-456.Antony, C. (2001). Perspectivas de la criminología feminista en el siglo XXI.
Revista de derecho, criminología y ciencias penales,
3, 249-257.Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina.
Nueva Sociedad,
208, 73-85.Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero.
Cuadernos de Antropología Social,
22, 11-26.Barcinski, M. (2012). Mulheres no tráfico de drogas: A criminalidade como estratégia de saída da invisibilidade social feminina.
Contextos Clínicos,
5(1), 52-61. https://doi.org/10.4013/ctc.2012.51.06Barcinski, M., & Cúnico, S. D. (2016). Mulheres no tráfico de drogas: Retratos da vitimização e do protagonismo feminino.
Civitas - Revista de Ciências Sociais,
16(1), 59. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.1.22590Beltrán, M. A. (2010).
Criminología feminista. Estado del arte y presencia en Latinoamérica. 17.Campos, C. P. (2011). DELITO Y SOBREVIVENCIA: LAS MUJERES QUE INGRESAN A LA CÁRCEL EL BUEN PASTOR EN COSTA RICA POR TRÁFICO DE DROGAS.
Anuario de Estudios Centroamericanos, 26.Chaparro, S., Pérez, C., & Youngers, C. (2017).
Castigos irracionales: Leyes de Drogas y Encarcelamiento en América Latina. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho. 3&&FDLLMMMJ*/"01,2*$/$%3"J"/0CIM & OEA. (2014).
Mujeres y drogas en las Américas: Un diagnóstico de política en construcción. https://web.archive.org/web/20200810190736/https://www.humanas.org.co/archivos/WomenDrugsAmericas-ES.pdfConstant, C. (2016).
Pensar la violencia de las mujeres. 18.Estrada, Ó. (2017).
Cambios en la sombra: Mujeres, maras y pandillas ante la represión. 11.García-Pablós, A. (2014).
Tratado de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.Hernández, L. (2013). Rutas críticas hacia la participación en el narcotráfico de mujeres privadas de libertad en Liberia, Guanacaste.
Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica,
XIV(28).ICD. (2009).
Mujeres infractoras a la Ley de Psicotrópicos recluidas en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor (p. 170). https://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/public-uied/investigaciones-uidICD. (2014).
Relación entre el delito y el consumo de drogas en mujeres sentenciadas en el Centro Penal Buen Pastor. https://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/public-uied/investigaciones-uidICD. (2021).
Perfil de consumo de sustancias psicoactivas en población penitenciaria femenina mayor de edad de Costa Rica. https://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/public-uied/investigaciones-uidInterpeace Regional Office for Latin America. (2013).
Violentas y violentadas: Relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica. Interpeace Regional Office for Latin America. http://hdl.handle.net/10625/50910IUDOP (Ed.). (2010).
Segundos en el aire: Mujeres pandilleras y sus prisiones (1. ed). IUDOP.Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino.
Política y Sociedad,
46, 17.Lagarde, M. (2014).
Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México : Siglo Veintiuno.Laurenzo, P. L. (2019).
Mujeres en el abismo: Delincuencia femenina en contextos de violencia o exclusión. 42.Lukes, S. (2004).
Power: A radical view (2nd ed). Palgrave Macmillan.Matos, R., & Machado, C. (2012). Criminalidade feminina e construção do género: Emergência e consolidação das perspectivas feministas na Criminologia.
Análise Psicológica,
30(1 / 2), 33-47. https://doi.org/10.14417/ap.529Mendoza, M. R., & Aguilera, R. M. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I.
Salud Mental,
25(5), 13.Ministerio de Justicia y Paz. (2021).
Anuario Estadístico 2020. http://www.mjp.go.cr/Documento/Catalogo_DOCU/64Palma Campos, C. (2018).
Me puse a jugar de narco: Mujeres, tráfico de drogas y cárcel en Costa Rica (Primera edición). Editorial UCR.Pérez Sáinz, J. P. (Ed.). (2012).
Sociedades fracturadas: La exclusión social en Centroamérica (1. ed). FLACSO Costa Rica.Pérez Sáinz, J. P. (2019).
La rebelión de los que nadie quiere ver: Respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.Riquelme Ortiz, G., & Barriga, O. (2015). Madres narcotraficantes: Las motivaciones de ingreso al narcomundo en mujeres internas en el Centro Penitenciario Femenino de Chillán, Chile.
Revista Punto Género,
0(5). https://doi.org/10.5354/0719-0417.2015.37663Rivas, M. A. R., Linares, M. A. L., & Lara, V. (2021).
Situación y condiciones de adolescentes y mujeres en circunstancia de víctmas-victmarias de violencia en El Salvador, a partr de la revisión de sentencias y criterios de operadores de justicia.Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: Un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial.
Sociologias,
19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513Sampó, C. (2016). El rol de las mujeres en las maras: Una aproximación a la violencia que sufren e infringen.
Si Somos Americanos,
16(2), 127-142. https://doi.org/10.4067/S0719-09482016000200005Santacruz Giralt, M. (2019). Mujeres en pandillas salvadoreñas y las paradojas de una agencia precaria.
Papeles del CEIC,
2019(1), 206. https://doi.org/10.1387/pceic.19552Silva, M. B., & Igreja, R. L. (2017). O lugar social da mulher na criminalidade: Um olhar panorâmico sobre a América Latina.
Revista de Gênero, Sexualidade e Direito,
3(1), 79. https://doi.org/10.26668/2525-9849/Index_Law_Journals/2017.v3i1.2081Sutton, T. E. (2017). The lives of female gang members: A review of the literature.
Aggression and Violent Behavior,
37, 142-152. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.10.001UNODC. (2018).
Informe mundial sobre las drogas. https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-drug-report-2018_-opioid-crisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-highs.htmlWOLA, IDPC, Dejusticia, CIM, & OEA. (2016).
Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina. https://www.wola.org/es/mujeres-politicas-de-drogas-y-encarcelamiento-en-las-americas/Youngers, C., García, T., & Manzur, M. (2020).
Mujeres encarceladas por delitos relacionadas con drogas en América Latina: Lo que los números evidencian. WOLA.Zaffaroni, E. R. (2000). El discurso feminista y el poder punitivo. En
Las trampas del poder punitivo: El género del derecho penal (1. ed, p. 316). Editorial Biblos : CEADEL-Centro de Apoyo al Desarrollo Local.