La presente ponencia consiste en aproximarse a una comprensión de la estética como mediación epistémico-política que impacta directamente en la cotidianidad de la realidad socio-histórica (es decir, que se debate en lo que Rancière denomina “el reparto de lo sensible”), lo cual concede la oportunidad para justificar su necesaria inserción en las currículas de la enseñanza Media Superior en América Latina. Así, la estética se configura como una herramienta clave para la problematización de la realidad por parte de los estudiantes en su propia cotidianidad, desde sus conflictividades y contradicciones.La metodología a la que se recurrirá en la exposición es de corte cualitativo, esto es, bajo un enfoque dialéctico-político, lo que permitiría la comprensión de la estética en sus dimensiones discursivas y reales, simbólicas y materiales. La conclusión tentativa a la que se arribará desde este punto de vista, radica en la revaloración de la estética para la enseñanza Media Superior, dado que ésta se conecta con otros contenidos filosóficos y de otras disciplinas sociales y humanísticas; todo esto promueve un trabajo interdisciplinario, cuestión urgente frente a los constantes embates que la filosofía ha sufrido en las últimas décadas donde se ha planteado su desaparición en la enseñanza Media Superior.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arfuch, L. (2006). “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”. En Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial. Cerutti, H. (2000). Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM. Rancière, J. (2018). El maestro ignorante. Cinco lecciones de emancipación intelectual. Argentina: Edhasa. Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Argentina: Prometeo Roig, A. (2001). Caminos de la filosofía latinoamericana. Venezuela:Universidad del Zulia. Volóshinov, V. (2014). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Argentina: Ediciones Godot.
#0859 |
Responsabilidad Social una Práctica de Vida
Una de las estrategias de la Proyección Social de UNIMINUTO, es la Practica en Responsabilidad Social (PRS), una asignatura transversal del modelo educativo praxeológico; esta asignatura la cursan los estudiantes de todas las carreras en cuarto semestre, la cual forma sujetos ético y políticos, profesionales con conciencia ciudadana, comprendiendo las realidades sociales desde una perspectiva local-global y constructiva aportando a la conformación de tejido social. La PRS ha sido una mixtura entre lo cuantitativo y lo cualitativo, en tanto que, semestre a semestre se recogen datos y aprendizajes de las comunidades, que permiten caracterizar los escenarios, las poblaciones, medir impactos, entre otros; cualitativo en tanto que hay una relación permanente con las comunidadesLa metodología del ejercicio comprende un trabajo teórico – práctica con un espacio de Aula, dinamiza la comprensión crítica de las diversas condiciones histórico-materiales y culturales de contextos situados, así como de distintos fenómenos sociales contemporáneos, y analiza las posibilidades de actuación de los sujetos en dichos contextos y en el Contexto de Práctica en donde los estudiantes se vinculan a diversos procesos comunitarios e institucionales, con la intencionalidad de co-construir propuestas de acción educativas, culturales, comunicativas, ambientales y/o socio-territoriales, que inciden en la transformación de diferentes espacios sociales locales a través de los proyectos sociales de formaciónPor ello, proponer soluciones a partir del conocimiento de las realidades soporta una educación que va más allá de la formación de los estudiantes desde un conocimiento teórico, porque implica un cambio de paradigma en nuestro quehacer como educadores. Es la posibilidad de conocer y crear otras formas de conocimiento que invita a pensar la educación desde una perspectiva ciudadana y democrática, conocedora de las realidades complejas. en donde se reconoce la relación docente – estudiante- comunidad de forma dialógica, que permite generar procesos de aprendizaje significativos.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0926 |
Las representaciones sociales de la infancia en los manuales escolares de lectura de la serie graduada de Figueira y de Abadie y Zarrilli 1900-1934.
Estaponencia propone indagar y aportar perspectivas teóricas y conceptuales sobre la construcción de las representaciones sociales de la infancia en los manuales escolares de lectura de las series graduadas de Figueira, y de Abadie Soriano y Zarrilli utilizados en las aulas escolares entre 1900 y 1934. A través de la lectura de los documentos oficiales de la Dirección General de Instrucción Pública y del Consejo Nacional Educación Pública y Normal, y del análisis de los textos escritos e imágenes fijas de los textos escolares se identifica los problemas que se relacionan con el mundo infantil y se describen las representaciones sociales y equivalencias discursivas que definieron el lugar pedagógico, político y social que tuvo la niñez. Se asume que el manual fue un dispositivo discursivo y cultural de carácter performativo que construyó, regularizó y transfirió contenidos, saberes, valores, hábitos, subjetividades e imaginarios identitarios en niños y niñas. La escuela como espacio de socialización posibilitó articular diversos discursos que integraban nociones de civilidad, moralidad, higienismo, salud, género, trabajo, pobreza, ahorro y progreso, patria, entre otros. En ellos se construyó de manera utilitaria y proyectiva imaginarios sociales sobre el pasado, presente y futuro en los y las escolares. El manual de lectura como fuente y objeto de estudio presenta desafíos metodológicos en relación con el análisis de relatos e imágenes, por ello su estudio cualitativo se desarrolla con los aportes teóricos y metodológicos de la historia social de la educación, la manualística y la historia de la infancia. Se enfatizará en analizar las representaciones sociales de la(s) infancia(s) sana en los modelos de higiene, salud, moral y emociones higiénicas en los manuales escolares
Referencias bibliográficas (opcional):
Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo Libros.Andreoli, J. (1998). Respecto a las Imágenes del pobre y la pobreza en los textos escolares en las primeras décadas del siglo (1900-1930). Montevideo: FHCE, UdelaR.Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1800-1920. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental._____________ (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. El poder de curar. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 1_____________ (1995a). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La ortopedia de los pobres. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 2_____________ (1995b). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 3Batista, P. Espiga, S. Rivero, S. (2022). “Ganar a la infancia. La lucha contra el alcoholismo desde las imágenes”. En Historia de la viña y el vino de Uruguay. El viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870-1930). Montevideo: Csic-Udelar. Tomo 4 (en edición)Bel, M. A. (2000). La historia de las mujeres desde los textos. Barcelona: Ariel.Blanco, E. (2016). “Simbología masónica en los libros de lectura uruguayos (1920-1960)”. Historia de la Educación | Anuario SAHE | Vol. 17 – N° 1 – 2016 | pp. 94 – 124.Bralich, J. (1990). Los textos escolares como instrumento ideológico. Montevideo: Escuela Universitaria de servicio social, UdelaR. Bralich, J. y Southwell, M. (2013) (coords.). Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico Internacional de 1882, Cuadernos de Historia de la Educación. Montevideo: Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación, Año I, N. º 1, diciembre de 2013.Braslavsy, C. (1996). Los usos de la Historia en los libros de texto para escuelas primarias argentinas (1916-1930). En Cucuzza, R. (Comp.) Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Bordoli, E. (2013). La construcción de la relación pedagógica en escuelas públicas ubicadas en barrios en situación de pobreza de Montevideo. Tesis de Maestría. FHCE. https://www.colibri.udelar.edu.uy/Caetano, G. (2006). Paraguay, Uruguay. En Valls, Rafael (Dir.) Los procesos independentistas iberoamericanos en los manuales de Historia. Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay. Madrid: OEI – Fundación Mapfre. Vol. II.Carli, S. (2011a). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de la Infancia en la historia de la educación argentina 1860-1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.___________ (2011b). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.____________ (2012) Ver este tiempo. Las formas de lo real. En Dussel I. y Gutiérrez, D. (comp.) Educar la mirada.Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, pp.85-95.Colángelo, M. A. (2010). El saber médico y la definición de una «naturaleza infantil» entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Argentina”. En Lionetti, L. y Miguez, D. (2010) (comp.) Las infancias en la historia argentina Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960. Pp. 101-148. Rosario: Prohistoria.Costa, M. Gagliano, R. (2005). “Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas.” En Duschtazky, S. (comp.) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Pp. 69-119. Buenos Aires: Paidós.Cruder, G. (2005). Las imágenes en los libros de textos destinados a la educación general básica, en la Provincia de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA, Tesis Doctoral.Cucuzza, H. (2007). Yo argentino. La construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930).Buenos Aires: Miño y Dávila.Cucuzza, H. (2009). Retórica de la escena de lectura en las carátulas del libro escolar. En Spregelburd R. y Linares M. C. (org.) La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Argentina: Universidad Nacional de Lujan, pp. 13-31.Cucuzza, H. (dir.) y Spregelburd, R. (codir.) (2012). Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a notebooks estatales. Buenos Aires: Ediciones del Calderón.Darré, S. (2005). Políticas de Género y discurso pedagógico. Montevideo: Trilce.____________ (2011). Maternidad y tecnologías de género. Montevideo: Katz.Delio, L. (Comp.) (2013). Estudios de Historia de la Educación: algunas políticas, prácticas, ideas. Montevideo: ANEP-CFE, Vol. I.Dogliotti, P. (2011). “El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a la educación física y a la política educativa”. Fermentario Nº5 (2011) Montevideo: Fhce. ISSN 1688’6151____________ (2014). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Montevideo: UdelaR.Dussel, I. (2004). “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”. Cuadernos de Pesquisa, v. 34, n. 122, p. 305-335, maio/ago. 2004.Dussel I. y Gutiérrez D. (2012). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.Escolano, A. (1998) (dir.). Historia ilustrada. Del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa. Madrid: Fundación German Sánchez Ruipérez._______________ (2006a) (dir.). Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Espiga, S. (2015). La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918. Montevideo: Antítesis.Graña, F. (2004). “El género como objeto de las Ciencias Sociales”. Papeles de trabajo, Montevideo: Fhce-UdelaR.__________ (2006). El sexismo en el aula. Montevideo: Nordan.Leone, V. (2000). Manuales escolares e imaginario social en el Uruguay del Centenario. En Caetano G. (dir.) Los uruguayos del Centenario. Acción, ciudadanía, religión y educación (1910-1930). Montevideo: Onsur – Taurus.Leopold Costábile, B. (2012). Los laberintos de la infancia: discursos, representaciones y crítica. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.____________ (2014). Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y críticas. Montevideo: CSIC. Biblioteca plural.Linares, M. C. (2009). Los libros de lectura en la Argentina, sus características a lo largo de un siglo. En Spregelburd, R. y Linares, M.C. (Org) La lectura en los manuales escolares. Texto e imágenes. Universidad Nacional de Lujan. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.Linares, C.; Alderoqui, S. y Ricardes M., (2017). “Ausentes presentes. Representaciones de indígenas y afro descendientes en imágenes y textos escolares. Una muestra itinerante del museo de las escuelas.” Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 3, n. 2, p. 357-368, jul. /dez. 2017. DOI: 10.20888/ridphe_r.v3i2.7840Lionetti, L. y Miguez, D. (2010) (comp.). Las infancias en la historia argentina Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960. Rosario: Prohistoria.Llobet, V. (comp.) (2013). Pensar la Infancia desde América Latina. Buenos Aires: Clacso.Martínez Lamas, J. (1995 [1930]). Riqueza y pobreza en el Uruguay. Estudio de las causas que retardaron el progreso nacional. Montevideo: Cámara de Representantes, ROU. Moscoso, J. (2015). “La historia de las emociones, ¿de qué es historia?”. Vínculos de Historia, núm. 4, pp. 15-27. 2015. ISSN 2254-6901 Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, (1890-1940). Buenos Aires: Bilbos.Oroño, M. (2013). Las representaciones sociolingüísticas en textos escolares de la educación primaria uruguaya: la serie de los libros de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie Soriano-Zarrilli. Tesis de Maestría. Fhce. https://www.colibri.udelar.edu.uy/Ojeda, Scharagrodsky y Zemaitis (2021). “Apuntes para una educación escolar de la sexualidad. Una lectura de sus fundamentos modernos desde la pedagogía queer”. En Scharagrodsky P. (Comp.) (2021) Educación por la desobediencia sexo-genérica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.Pineau, P. (1996). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. En Cucuzza, R. (Comp.) Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Restrepo, E. (2006). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio” Janwa Pana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades N° 5, noviembre de 2006, pp. 24-35.Romero, L. A. (Coord.) (2004). La Argentina en la Escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.Rostán, E. (2006). La extensión de una nueva práctica cultural: el niño lector. En Rodríguez Villamil, Silvia Escenas de la Vida cotidiana. La antesala del siglo XX (1890-1910) Claeh. Montevideo: EBO.Ruiz E. (1997). Escuela y Dictadura 1933-1938. Montevideo: Fche-UdelarSapriza, G.(2001). La “utopía eugenista”. Raza, sexo y género en las políticas de población en el Uruguay, 1920-1945. TesisSánchez Calleja, M.E. (2006). Niños desvalidos, abandonados o delincuentes. Sus derechos: una historia en construcción 1920-1930. En Sánchez Calleja, M.E. y Salazar Anaya, D. (2006)(coords.). Los niños: su imagen en la historia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Scharagrodsky, P. (comp.) (2014). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo. Sosenski, S. y Jackson Albarrán, E. (2012) (coords.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina, México, UNAM. Disponible en: http://unam.academia.edu/SusanaSosenski Consulta: 02/ 2017.Spregelburd R. y Linares M. C. (2009) (org.). La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Argentina: Universidad Nacional de Lujan y Universidad Nacional de Nordeste.Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.Torricella, A. (2014). Cultura física, discurso científico y usos de la fotografía. Convergencias epistemológicas en torno a las re-presentaciones del cuerpo, Argentina 1910-1940. En Scharadrosky, P. (Comp) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina: 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
#0428 |
BALANCE HISTORIOGRÁFICO: HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La presente ponencia tiene como propósito socializar los resultados de una reflexión pedagógica basada en el aprendizaje experiencial de John Dewey; consistió en el uso del balance historiográfico como herramienta didáctica para la enseñanza de la naturaleza histórica y sus hechos a docentes en formación. Esta experiencia en el aula se realizó con los estudiantes de primer semestre del curso denominado Historiografía, en la licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad la Gran Colombia -sede Bogotá- para el segundo periodo académico del 2016; y terminó un año después, como un proyecto de un semillero de investigación.El proceso estuvo acompañado de algunas dificultades y muchos aprendizajes en la elaboración de los balances historiográficos por parte de los docentes en formación; compilados en un libro próximo a su publicación. Con esta experiencia se demostró la perenne relación entre la investigación y la enseñanza para los docentes en formación en Ciencias Sociales; así mismo, la utilidad del balance historiográfico para el fortalecimiento de las competencias de lectoescritura, las habilidades investigativas y los conocimientos históricos.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0452 |
MITIGACIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDIANTE UN JUEGO SERIO-ASEGURATE-MMi
María Esther Obando Cabrera
1
;
Pedro Camilo Galvis Correa
1
;
Miguel David Rojas López1
El trabajo es una actividad inherente a la naturaleza humana que promueve la salud y el bienestar individual y colectivo; escenarios insalubres, representan peligros que conducen a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Arango et al.,2013)Identificar riesgos y peligros que se pueden presentar en actividades laborales, que desencadenan en accidentes de trabajo que afectan la salud de los trabajadores y el desarrollo organizacional (Jaramillo et al., 2019). La importancia de consolidar el conocimiento de forma creativa y que permita recordación en los participantes del juego, para implementar medidas de control y prevención que ayuden a la organización, garantizando estabilidad laboral. El verdadero desarrollo de prevención organizacional está dado por la gestión de riesgos centradas en situaciones de trabajo, las organizaciones utilizan herramientas como juegos serios para enseñar, y reforzar conocimientos a los colaboradores (Rojas et al., 2016), además de ser una actividad lúdica que divierte y educa, toman importancia en áreas de recursos humanos al momento de diseñar planes de inducción y reinducción.Los juegos evolucionan y son relevantes dentro de las organizaciones, en el entretenimiento empresarial y enseñanza organizacional (Londoño y Rojas, 2020), son herramientas claves de apoyo y enseñanza en el proceso de aprendizaje de los trabajadores. En este caso, se trata de un juego de entretenimiento, que hace parte del proceso de entrenamiento empresarial y de enseñanza organizacional. (Mesa,2012)Asegúrate es un juego serio con la temática de Riesgos Laborales a los que están expuestos los trabajadores. Los participantes mediante una experiencia simulada entienden el problema que se plantea, analizan estrategias para resolverlo, proponen soluciones y permite la experimentación dentro de un ambiente organizacional seguro
Referencias bibliográficas (opcional):
Londoño, L y Rojas, M(2020) De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Revista Universidad de la Sabana.Mesa, R (2012) La formación administrativa apoyada en juegos gerenciales. Revista Universidad EAFITMinisterio del Trabajo de Colombia (2015) Decreto 1072 de 2015.Molano Velandia, J y Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.Peña, I (2018). La importancia de la seguridad y salud en el trabajo como factor de la responsabilidad social en las empresas.Plata, J., Morales, M., Arias, M (2009) Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administración de empresas como herramienta pedagógica. Revista facultad ciencias económicas Universidad Militar nueva granada.Rojas, M., Londoño, L., Alis, J(2016) Proposal of a game to learn individual and team decision making. Revista Espacios.
#0897 |
La química que se enseña, se aprende y se aplica en el día a díaUn análisis de los cursos de 3° y 4° de Educación secundaria en el Uruguay
Introducción En ese trabajo se realiza un estudio comparativo entre lo que se enseña en los dos primeros cursos de química de Educación Secundaria y algunas recomendaciones de los programas de estos cursos, donde se recomienda una contextualización y aplicación de lo que se enseña, apuntando principalmente al desarrollo de competencias científicas que permitan a la ciudadanía comprender y tomar decisiones así como resolver situaciones cotidianas a partir de una alfabetización científica indispensables en la actualidad.Objetivo generalPromover la reflexión del profesorado sobre lo que se busca desde lo curricular en los dos primeros cursos de química de Secundaria en Uruguay.Objetivos específicosIndagar y analizar lo que indican los programas oficiales de química relativo a las competencias a adquirir;Explorar lo que se enseña en las clases en los dos primeros años de químicaMetodologíaEsta investigación se llevó adelante a partir de una serie de datos recabados a través de la observación de clases, del análisis de documentos y del intercambio con una muestra de docentes de todo el país. Se realizó un abordaje cualitativo, de carácter descriptivo e interpretativo.Resultados Los/las docentes, utilizan la contextualización como punto de partida, como motivación, pero no es habitual usar un concepto para resolver una situación cotidiana; Los “proyectos” llevados adelante por docentes, suelen tomar como eje central temas vinculados con el medio, pero desfasados de los conceptos científicos involucrados. Conclusiones Se puede inferir que hay un desfasaje entre las recomendaciones programáticas y lo que se desarrolla en las aulas donde no se promueve de forma genuina competencias científicas ya que por un lado se aplican metodologías tradicionales para la enseñanza de conceptos de la asignatura; mientras que los proyectos se realizan de forma paralela, lo que no favorece la una visión de ciencia integrada a la vida cotidiana.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0455 |
DEMOCRACIA E PERTENCIMENTO NA ESCOLA BÁSICA: DESAFIOS DO PROJETO DE MEDIAÇÃO
Renato Luginick Ranieri1
;
Carolina de Carvalho Vendramini
1
;
Mario Fioranelli Neto
1
O projeto de Mediação acontece em uma escola da rede privada de São Paulo, nas séries finais do Ensino Fundamental e Médio. O projeto é (re)criado constantemente desde 2014 por professores(as), coordenação e direção pedagógica. Atualmente, conta com seis educadores(as), de diferentes áreas, estabelecendo abordagens transdisciplinares. A Mediação é um espaço com o objetivo de incentivar a participação, a integração, o acolhimento e o autoconhecimento, na sala de aula e além dela. As premissas básicas do projeto são: estimular o diálogo, a participação ativa na própria aprendizagem e valorização do ambiente democrático na escola, além de fortalecer a noção de pertencimento e desenvolver o senso de justiça. Na grade horária, foi criado componente curricular Convivência Ética, que propõe reflexões sobre ética e valores morais nas relações, por meio de assembleias de classe, ações antibullying, debates e dinâmicas sobre temas propostos. Contamos ainda com o protagonismo direto dos(as) alunos(as) na ação da Equipe de Ajuda, um Sistema de Apoio entre Iguais (SAI), baseado nos teóricos José María Avilés Martínez e Luciene Regina Paulino Tognetta. Além disso, o projeto busca, de forma individualizada, acompanhar acadêmica e socialmente os estudantes, sobretudo nas questões relacionadas a comportamentos autodestrutivos, saúde mental e de convivência presencial ou virtual que passaram a ser constantes com a pandemia da COVID-19 e o isolamento social e que se combinaram intensamente no processo de ensino-aprendizagem. Nossas bases teóricas se orientam nas concepções de Paulo Freire, no que diz respeito à pedagogia da Comunicação, das relações dialógicas, democráticas e à prática da liberdade, e Jean Piaget, especialmente, em relação ao desenvolvimento da moral. Toda essa trajetória de valorização da autonomia, da democracia, do acolhimento e do diálogo é frequentemente permeada por interrogações sobre nosso papel e nossas limitações na escolarização e formação destes jovens.
Referencias bibliográficas (opcional):
Avilés Martínez, J. M. (2017). Caderno de formação das equipes de ajuda. Adonis.Avilés Martínez, J. M. (2020). Prefácio. (2020). In Togneta, L. P. T. (org.). Passo a passo para a implementação de um sistema de apoio entre iguais: as equipes de ajuda. (pp. 15-26). Adonis.Freire, P. (1979). Educação e Mudança (15a ed.). Paz e Terra.Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa (34a ed.). Paz e Terra.Freire, P. (2011). Pedagogia do Oprimido (50a ed.). Paz e Terra.Piaget, J. (1994). O Juízo Moral Na Criança. Summus.Rios, T. A. (2001). Felicidadania. In Rios, T. A. Compreender e ensinar: por uma docência de melhor qualidade. (2a ed. pp. 111-125). Cortez.Tognetta, L. R. P. (2009). A formação da personalidade ética: estratégias de trabalho com afetividade na escola. Mercado de Letras.Tognetta, L. R. P. (2013). Uma reflexão sobre as regras na escola que pretende formar para a autonomia e superar suas microviolências. In Tognetta, L. R. P., Leme, M. I. S. & Vicentin, V. F. Quando os conflitos nos pertencem: uma reflexão sobre as regras e a intervenção aos conflitos na escola que pretende formar para a autonomia. (v. 3, pp. 47-82). Mercado de Letras.