Resumen:
El segundo tiempo del progresismo latinoamericano experimenta la burocratización de la fuerza social que lo llevó al poder y esto atenta contra las perspectivas transformadoras del orden social vigente. A comienzo del siglo XXI llegaron al poder en América Latina gobiernos progresistas en alianza con movimientos sociales. Hay relativo consenso en la literatura especializada sobre el éxito de la inclusión social que implementó el gobierno y que mejoró las condiciones económicas y materiales de los “pobres” o “excluidos del neoliberalismo”. Sin embargo, conforme pasaron los años se produjo un distanciamiento entre movimientos sociales y gobiernos progresistas. Desde el pensamiento decolonial y latinoamericano se aportan herramientas que permiten repensar las categorías de “pobres” y de inclusión social, y tener en cuenta la diversidad epistémica del campo popular latinoamericano. El objetivo de este artículo es introducir el concepto de inclusión epistémica y el dispositivo conceptual que permite analizar la imbricación entre movimientos sociales y gobiernos en el tiempo de un gobierno. Para ello, en un primer momento el artículo revisa la fundamentación teórica que habilita pensar esta propuesta. A continuación, se ofrecen dos tipologías. De la permeabilidad de los gobiernos, que observa la trayectoria de los funcionarios. Y la del universalismos que practicaron, que estudia las disposiciones jurídicas y las políticas sociales de inclusión epistémica que implementaron. Se analizarán también las reivindicaciones de los funcionarios lo que dará resultados sobre la intención de inclusión epistémica del gobierno. Se espera que este dispositivo sirva a funcionarios, académicos, movimientos sociales y a la sociedad civil en general, para obtener información sobre la representatividad de los movimientos sociales en la esfera estatal, poder evaluar la inclusión epistémica de un gobierno y aportar a las ciencias sociales análisis críticos orientados hacia el cambio social.
Referencias bibliográficas (opcional):
Bringel, Breno, y Falero, Alfredo. (2016). “Movimientos Sociales, Gobiernos Progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones”
. Cuaderno CRH p.27-43.Castro Gómez, S. (2000).
Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.Díaz-Polanco, Héctor. (2006).
Elogio de la diversidad.
Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI. Dussel, E. (2000).
Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal / Inter ParesGarretón; (2006). “Modelos y liderazgos en América Latina”, en Nueva Sociedad N°205, pp. 103-113Gaudichaud. F. Webber, J. Modonesi, M. (2014).
Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica. México: UNAM Ediciones.Grosfoguel, R. (2013) “The Structure of Knowledge in Westernized Universities. Epistemic Racism/Sexism and the four Genocides/Epistemicides of the long 16th
century”, en Journal of the Sociologyof Self-Knowledge, XI, Issue, Fall, pp. 73-90.Johnson, G. Da Silva, M. (2019) “Heteronomía, progresismo y políticas públicas en América Latina”. En Sociedad y Economía N°37 pp. 71-86.Pereira da Silva, F; Baltar, P; Lourenço, B (2018); Colonialidade do saber, dependencia epistémica e os limites do conçeito de democracia na America Latina, en:
Democracia na America Latina. Democratizaçao, tensoes e aprendizados (Espiñeira G., M.V y Uzeda da Cruz, D.)
Sao Paulo: CLACSO.Quijano. A. (2007) Colonialidad del poder y clasificación social
en E. Lander (Ed).
El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Santos de Sousa, B. (2006).
Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.Santos de Sousa, B. (2010).
Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo.Santos de Sousa, B. (2017).
Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio, Madrid: Ediciones Morata, S.L.Silva, E (2017). Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en Ecuador y Bolivia. En:
Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos (Almeida, P y Allen Cordero, U. comps.). Buenos Aires: CLACSO.Svampa, M. (2008). “Movimientos Sociales, matrices político-ideológicas y nuevos escenarios en América Latina”, la I Jornadas de Análisis Crítico, Bilbao, 14-15 de noviembre de 2008.Svampa, M. (2017)
Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Edhasa.Wallerstein, I, (2006)
L ́Universalisme Européen : De la colonisation au droit d ́ingérence, Paris: Demopolis.