Resumen:
La vivencia de la cuarentena, medida sanitaria de prevención del Covid-19, dejó a las familias confinadas en sus hogares y visibilizó el tema de los cuidados globalmente. Hay evidencias de que los hombres están cada vez más dispuestos a participar en los cuidados de sus hijas e hijos, pero mayoritariamente son las mujeres las principales responsables por los cuidados. El siguiente estudio buscó identificar el impacto de la crisis producida por el estallido social en Chile y la pandemia del Covid-19 en la distribución del trabajo no remunerado y el involucramiento paterno. Desde un diseño exploratorio de carácter cualitativo y corte transversal se entrevistó parejas heterosexuales durante el primer año de vida de su bebé. Los resultados evidencian que, si bien las parejas visualizan a la mujer como la cuidadora principal y al hombre como proveedor, el confinamiento ha posibilitado un mayor involucramiento paterno, lo que ha sido significado de forma positiva por ambos miembros de la pareja. Para los padres poder pasar tiempo en la casa, debido al teletrabajo, favoreció el involucramiento en la crianza, amplió su repertorio en los cuidados y los conectó con la rutina doméstica. Mientras que, para las madres el teletrabajo añadió agotamiento, revelando la sobrecarga y la desigual distribución de los cuidados y tareas del hogar. El teletrabajo, que emerge como una posibilidad de trabajo en estado de pandemia, visibilizó las desigualdades de género y la rigidez de la división sexual del trabajo. Los resultados de este estudio no pueden generalizarse, por lo que sería interesante ampliar la muestra y heterogeneizarla, así como longitudinalizar la investigación para conocer la evolución del involucramiento paterno en los cuidados y la distribución sexual del trabajo en las parejas pos pandemia.
Referencias bibliográficas (opcional):
Aguayo, F., Barker, G., & Kimelman, E. (2016). Paternidad y cuidado en América Latina: ausencias, presencias y transformaciones.
Masculinities & Social Change 5(2) (pp.98-106). https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140Aguayo, F., Mendoza, D., & Bravo, S. (2020).
Masculinidades, igualdad de género y Covid-19. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/07062021masculunidadescovid-19vf.pdfBaradit, J. (2019).
Rebelión. Santiago de Chile: Sudamericana.Barriga, F., Durán, G., Sáez, B., & Sato, A. (2020).
No es amor es trabajo no pagado: Un análisis del trabajo de las mujeres en el Chile actual. Fundación Sol. https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2020/03/No-es-amor-es-trabajo-no-pagado-2020.pdfBatthyányl, K. (2020). Covid-19 y la crisis de cuidados. En Bringel, B., & Pleyers, G.
Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, (pp.363-366)
. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Lima: ALAS. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/08/Alerta-global.pdfBiroli, F. (2018).
Gênero e desigualdades: limites da democracia no Brasil. Boitempo Editorial.Bravo, D., Castillo, E., & Hughes, E. (2020).
Estudio longitudinal empleo-Covid19: Datos de empleo en tiempo real. https://www.uc.cl/site/efs/files/11504/presentacion-estudio-longitudinal-empleo-covid19-10-septiembre-2020.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021).
La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46633/5/S2000740_es.pdfConnell, R. (1995). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T., & Olavarría, J. (Eds).
Masculinidad/es: poder y crisis, (pp. 31- 48). Ediciones de las Mujeres.Connell, R., & Messerschimidt, J. (2013) Masculinidade hegemonica: repensando o conceito.
Estudos Feministas, Florianólpolis 21(1) (pp. 241-282). https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100014Faur, E. (2014).
El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno Editores.Federici, S. (2013).
Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños. Colección Mapas.Feinberg, M. (2003). The internal structure and ecological context of coparenting: A framework for research and intervention.
Parenting: Science and Practice, 3(2) (pp. 95-131). https://doi.org/10.1207/S15327922PAR0302_01Herrera, F., & Pavicevic, Y. (2019). Involucrados dentro de lo posible: conciliación trabajo- paternidad de padres primerizos chilenos.
Revista Austral de Ciencias Sociales 36 (pp.97-113). https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-05Hooks, B. (2000).
El feminismo es para todo el mundo. Edición Traficantes de Sueños, 2017.IPPF/WHR., & Promundo (2017).
Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. MenCare, IPPF/WHR, Promundo. http://www.campanapaternidad.org/wp-content/uploads/2017/06/2017-Informe-Estado-de-la-Paternidad-LAC.pdfLamas, M. (1999). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual: Otro comentario al debate.
Debate Feminista, 20 (pp.84-106). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1999.20.2044 Medrado, B. & Lyra, J. (2008). Por uma matriz feminista de gênero para os estudos sobre homens e masculinidades.
Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 16(3) (pp. 809-840). https://doi.org/10.1590/S0104-026X2008000300005Olavarria, José (2017).
Sobre hombres y masculinidades: Ponerse los pantalones. Santiago de Chile: Academia de Humanismo Cristiano.Saldaña Muñoz, L. (2018). Relaciones de género y arreglos domésticos: Masculinidades cambiantes en Concepción, Chile.
Revista Latinoaericana favol.17(50), 183–204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200183Sato, A. (2020). Endeudamiento y hogares ¿Quién paga la pandemia? En
Covid-19: nada será igual, 37-39. mayo de 2020, edición chilena de Le Monde Diplomatique. https://biblioteca.utem.cl/wp-content/uploads/2020/08/203-COVID-19.pdfScott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J., & Nash, M. (comp.),
Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Ed. Alfons el Magnanim.Valdés, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo: Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales.
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Volumen 8, Nº23, ttp.385-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3025728Viveros, M. (2020). Los colores de las masculinidades: experiencias de interseccionalidad en nuestra américa. En Madrid, S., Valdés, T., & Celedón, R. (compiladores).
Masculinidades en América Latina: veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Universidad Academia de Estudios Cristiano, (pp.135-154).