La presentación recorrerá distintas manifestaciones del feminismo, practicando definiciones teórico-políticas del feminismo, para preguntarse si todes quienes se dicen feministas caben en la misma definición. Se buscarán los puntos de encuentro y de distanciamiento, sopesando unas y otras, intentando llegar a una problematización del gran paraguas del feminismo.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0621 |
APORTES DE LA EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA AL DEBATE SOBRE LA SUBJETIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES. UNA PERSPECTIVA DESDE Y PARA AMÉRICA LATINA
El conocimiento científico, a pesar de sus pretensiones de neutralidad, no es inmune al género, ni a la clase, la raza o las relaciones geopolíticas. Las ciencias sociales están atravesadas por relaciones de poder implícitas que operan en la producción de conocimiento y en las propias categorías desde las que se piensa. A pesar de sus muchas críticas, la vieja premisa positivista de que el sujeto cognoscente se puede —y se debe— separar del objeto de su investigación para observarlo con neutralidad todavía tiñe la práctica de investigación en ciencias sociales. La preocupación por la objetividad ha sido una constante en la reflexión sobre el quehacer investigativo; gran parte de la rigurosidad y de la validez del conocimiento académico está basada en la exigencia de estándares de objetividad y de neutralidad valorativa. El feminismo y las teorías feministas se han caracterizado por construir categorías que permiten visibilizar y denunciar diferentes situaciones de injusticia e inequidad que suelen ser percibidas como naturales. En este sentido, la epistemología feminista constituye una de las principales corrientes que explicitan las relaciones entre saber y poder y, en particular, sostiene que el ideal de objetividad ha funcionado como una cubierta ideológica para las relaciones de poder. Este trabajo se propone entonces dar cuenta de cómo el feminismo ha contribuido a la problematización de la ciencia como un terreno de reproducción y generación de relaciones de poder, así como recorrer los principales aportes de la epistemología feminista al debate sobre la objetividad y la subjetividad en la producción de conocimiento en ciencias sociales, desde América Latina como lugar de enunciación. Explorar la apropiación, incorporación y transformación de estas reflexiones desde América Latina constituye un aspecto ineludible para la construcción de unas ciencias sociales con capacidad de ser rigurosas, autorreflexivas, críticas y transformadoras.
Referencias bibliográficas (opcional):
Aguilar, T. (2008). Feminismo postmoderno: D. J. Haraway y S. Harding. Colombia: Universidad del Norte. Alcoff, L. (1988). “Cultural Feminism versus Poststructuralism: The Identity Crisis in Feminist Theory.” Signs: Journal of Women in Culture and Society. 13(3): 405-36Alcoff, L. y Potter, E. (1993). “Introduction: When Feminisms Intersect Epistemology” en Linda Alcoff and Elizabeth Potter (eds), Feminist Epistemologies. Routledge, New York, pp. 01–14. Anderson, E. (1995a) Knowledge, Human Interest, and Objectivity in Feminist Epistemology. Philosophical Topics, 23(2), 27-57. Anderson, E. (1995b) Feminist Epistemology: an interpretation and a defense. Hypatia, 10(3), 50-84.Bach, A. M. (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Editorial Biblios.Benhabib, S. (1995). “Feminism and postmodernism: an uneasy alliance” en Seyla Benhabib et al. (eds.), Feminist Contentions. New York: Routledge, 17-34. Blázquez Graf, N. (2010). “Epistemología feminista: temas centrales”. Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Blazquez Graf, Norma, Flores Palacios, Fátima y Ríos Everardo, Maribel (eds.). México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.Bordo, S. (1986). The Cartesian Masculinization of Thought. Signs,11(3), 439-456.Bowell, T. (2011). “Feminist standpoint theory” en Internet Encyclopedia of Philosophy. Tennessee: University of Tennessee.Butler, J. (1990) Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.Cansino, C. (2008). La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana/La Nación.Code, L (1993). “Taking Subjectivity into Account” en Linda Alcoff and Elizabeth Potter (eds), Feminist Epistemologies. Routledge, New York, pp. 15–48.Collins, P. H. (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Unwin Hyman, Boston.Collins, P.H. (1997). Comment on Heckman's “Truth and method: Feminist standpoint theory revisited”: Where's the power?, Signs, 22(21), 375-381. Corbetta, P. (2007). Metodología y tecnicas de investigación social. Madrid: Mcgraw-Hill.Cupani, A. (2011). Acerca de la vigencia del ideal de objetividad científica. Scientiae Studia, 9(3), 501-525.Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26: 92-101.Dahl, R. (1968). Análisis sociológico de la política. Barcelona:Editorial Fontanella.Daston, L., y Galison, P. (1992). The Image of Objectivity. Representations, (40), 81-128.Daston, L., y Galison, P. (2007). Objectivity. NY: Zone Books. Della Porta, D y Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Ediciones Akal.Di Stefano, C. (1990). “Dilemmas of difference: feminism, modernity and postmodernism” en Linda Nicholson, ed., Feminism/Postmodernism. New York: Routledge, 63-82.Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184): 7-12. Espinosa, Y. y Castelli, R. (2011). “Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile” en Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba (eds.), Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Godot.Fee, E. (1980). Is Feminism a Threat to Scientific Objectivity? International Journal of Women’s Studies 4 (4): 378–392.Femenías, M.L. (2007). Esbozo de un feminismo latinoamericano. Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25.Femenías, M.L. (2009). Género y feminismo en América Latina. Debate Feminista, 40: 42-74. Femenías, M.L. (2011). El ancho mar-océano que nos une y nos separa. Anuario de Hojas de Warmi, 16.Flax, J. (1986). Gender as a Social Problem: In and For Feminist Theory. American Studies/Amerika Studien, Journal of the German Association for American Studies. Fox Keller, E. (1985). Reflections on Gender and Science. New Haven: Yale University Press. García Dauder, S. (2004). Psicología y feminismo: una aproximación desde la psicología social de la ciencia y las epistemologías feministas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Gioscia, L. (2018). “Injusticia epistémica in(corpo)rada” en Femenías, M.L. y S. M. Novoa (comps.) Mujeres en el laberinto de la justicia, Rosario, Prohistoria: 37-47. González, F. (2012). "La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política" en Claudia Piedrahita, Ávaro Díaz y Pablo Vommaro (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, Universidad Francisco José de Caldas-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bogotá. Grasswick, H. (2016). “Strong Objectivity” en Nancy A. Naples (ed.) The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies. London: John Wiley & Sons. Guzmán Cáceres, M. y Pérez Mayo, A. (2005). “Epistemologías feministas: hacia una reconciliación política de la ciencia a través de la filosofía y la teoría de género”. Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Blázquez Graf, Norma y Flores, Javier (ed). México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective, Feminist Studies, 14(3), 575-599.Haraway, D. (1989). Primate visions: Gender, race, and nature in the world of modern science. New York: Routledge.Haraway, D. (1990). “Manifiesto Cyborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX” en Linda Nicholson, ed., Feminismo/Postmodernismo. New York: Routledge, 190–233.Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. London: Free Association Books.Haraway, D. (1995). Simios, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra. Harding, S. (1986) The science question in feminism. Ithaca: Cornell University Press.Harding, S. (1987). “Is There a Feminist Method?” en Sandra Harding (Ed.). Feminism and Methodology, Indianapolis. Indiana University Press. Harding, S. (1991). Whose Science? Whose Knowledge? Thinking from Women's Lives. New York: Cornell University. Harding, S. (1992). After the Neutrality Ideal: Science, Politics, and "Strong Objectivity”. Social Research, 59(3), Science and Politics, 567-587. Harding, S. (1993). “Rethinking Standpoint Epistemology: What is 'Strong Objectivity'?” en Linda Alcoff and Elizabeth Potter (eds.) Feminist Epistemologies, New York: Routledge.Harding, S. (1995a). "Strong objectivity": a response to the new objectivity question. Synthese (104): 331-349. Harding, S. (1995b). Can feminist thought make economics more objective? Feminist Economics, 1(1), 7-32. Harding, S. (2004). The Feminist Standpoint Theory Reader: Intellectual and Political Controversies. New York: Routledge, 2004.Harding, S. (2009). Standpoint Theories: Productively Controversial, Hypatia, 24(4), 192-200. Hartsock, N. (1985). Sex, Money and Power: toward a feminist historical materialism. Nueva York: Routledge. Hartsock, N. (1990). “Foucault on power: a theory for women?” en Linda Nicholson, ed., Feminism/Postmodernism. New York: Routledge, 157-75. Hartsock, N. (2019). The feminist standpoint revisited and other essays. Nueva York: Routledge. Haskell, T. (1990). Objectivity is not Neutrality: Rhetoric vs. Practice in Peter Novick’s That Noble Dream. History and Theory. 29(1): 129-57. Hekman, S. (1990). Gender and Knowledge: Elements of a Postmodern Feminism. Cambridge: Polity. Hekman, S. (1997). Truth and method: feminist standpoint theory revisited. Signs. 22(2) 341-65. Hekman, S. (2014). The Feminine Subject. Cambridge: Polity.Hesse-Biber, S.N. and Leavy, P.L (2013) Feminist Research Practice: A Primer. New York: Sage.Hirschmarm, N. (1998) Feminist Standpoint as Postmodern Strategy, Women & Politics, 18(3), 73-92. Hundleby, C. (2012). “Feminist empiricism” en S. N. Hesse-Biber (Ed.), Handbook of feminist research: Theory and praxis. Thousand Oaks, CA: SAGE.Lefort, C. (1986). Essais Sur Le Politique (XIXe-XXe siècles). Paris: Éditions du Seuil.Longino, H. (1983). Scientific objectivity and the logics of science. Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Philosophy, 26(1), 85-106. Longino, H. (1990a). Science as Social Knowledge: Values and Objectivity in Scientific Inquiry. Princeton: Princeton University Press. Longino, H. (1990b). Feminism and philosophy of science. Journal of Social Philosophy, 21, 150-159.Longino, H. (1993). “Essential tensions-Phase two: Feminist, philosophical, and social studies of science” en Anthony y Witt (eds) A mid of one’s own: Feminist Essays on Reason and Objectivity (pp. 257-272). Boulder, CO: Westview Press.Longino, H. (1995). Gender, politics and the theoretical virtues. Synthese, 104(3), 383-397.Longino, H. (1996). Cognitive and Non-Cognitive Values in Science: Rethinking the Dichotomy. In: Nelson L.H., Nelson J. (eds) Feminism, Science, and the Philosophy of Science. Synthese Library (pp.39-58). Springer: Dordrecht. Longino, H. (2002). The Fate of Knowledge. Oxford: Princeton University Press. Longino, H. y Doell, R. (1983). Body, bias, and behavior: A comparative analysis of reasoning in two areas of biological science. Signs, 9(2), 206-227. Macías Chávez, K. (2017). La propuesta de criterios para la objetividad de Helen E. Longino: una interpretación y tres reflexiones críticas. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas. Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. Maldonado Garay, J. (2014). Epistemología feminista: un arma necesaria para la crítica. Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, IX Encuentro AFHIC/XXV Jornadas Epistemología e Historia de las Ciencias. McMullin, E. (1983). “Values in Science” en P. D. Asquith y T. Nickles (eds), PSA (2). East Lansing, MI: Philosophy of Science Association. Menéndez-Carrión, A. (2003). El lugar de la ciudadanía en los entornos de hoy: Una mirada desde América Latina. Quito: CAAP. Mohanty, C. (1988). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. Feminist Review30: 61–88.Mohanty, C. (2006). Feminism without borders. Decolonizing theory, practicing solidarity. Durham: Duke University Press. Naples, N. (2003). Feminism and Method: Ethnography, Discourse Analysis, and Activist Research. Nueva York: Routledge.Naples, N. (2007). Strong Objectivity. Blackwell Encyclopedia of Sociology. London: Wiley & Sons, Ltd.Naples, N. (2017). Feminist standpoint theory. Blackwell Encyclopedia of Sociology.London: Wiley & Sons, Ltd.Nelson, L.H. (1990). Who knows? From Quine to feminist empiricism. Philadelphia: Temple University Press. Nicholson, L. (1990). Feminism/Postmodernism. New York: Routledge. Novick, P. (1988). That Noble Dream: The "Objectivity Question" and the American Historical Profession. Cambridge: Cambridge University Press. Ortiz Leroux, S. (2006). La interrogación de lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la democracia. Andamios, 2(4): 79-117.Pereira, M. (2012). ‘Feminist theory is proper knowledge, but...’: The status of feminist scholarship in the academy. Feminist Theory, 13(3): 283–303. Pérez-Bustos, T. (2016). La necesidad de revelar la pregunta epistemológica en la teoría feminista. Interdisciplina 4(8): 189-200.Pérez-Bustos, T. (2017). ‘No es sólo una cuestión de lenguaje’: lo inaudible de los estudios feministas latino-americanos en el mundo académico anglosajón. Scientiae Studia, 15(1): 59-72.Phelan, K. (2017). A Question for Feminist Epistemology. Social Epistemology, 31(6), 514-529. Pinnick, C. (1994). Feminist Epistemology: Implications for Philosophy of Science. Philosophy of Science,61(4), 646-657.Prins, B. (1997). “Situated knowledges: feminist constructivism according to Donna Haraway”en The Standpoint in Question: Situated Knowledges and the Dutch Minorities Discourse. Utrecht University, Holanda.Proctor, R. (1991). Value-Free Science? Purity and Pawer in Modern Knowledge. Cambridge: Harvard University Press.Ravecca, P. (2007). “Política” flota si “Cultura” irrumpe: un ejercicio de interpretación. Montevideo: Universidad de la República, FCS.Ravecca, P. (2010). La política de la Ciencia Política: ensayo de introspección disciplinar desde América Latina hoy. Revista América Latina. Revista del doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, 9: 173-210.Reiss, J y Sprenger, J. (2020). “Scientific Objectivity”. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL= <https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/scientific-objectivity/>.Retamozo, M. (2009). La ciencia política contemporánea ¿aniquilación de lo político?. Andamios. Revista de Investigación Social, 6(11): 70-100Retamozo, M. (2015). “Subjetividad epistémica, el problema del objeto y la elaboración del proyecto de tesis. Una mirada crítica desde el reconstructivismo” en ¿Cómo investigamos? ¿Cómo enseñamos ainvestigar? Tuxla Guitierrez (Ed). México: UNICACH.Rocha, C. (2012). El desarrollo de la ciencia política en Uruguay (1987-2009): temas, teorías y metodologías. Montevideo: Universidad de la República, FCS.Rossel, E. (2011). Un marco teórico para analizar el sesgo de género en la investigación epidemiológica: haciendo visible lo invisible. Feminismo/s, 18. Ruddick, S. (1993). New Feminist Work on Knowledge, Reason and Objectivity. Hypatia,8(4), 140-149. Sartori, G. (2004). Where is Political Science going? Political Science and Politics, 37(4): 785-789.Schiebinger, L. (1999). Has feminism changed science? Massachusetts: Harvard University Press.Smith, D. (1987). The Everyday World as Problematic: A Feminist Sociology. Toronto: University of Toronto. Smith, D. (1997). Comment on Heckman's “Truth and method: Feminist standpoint theory revisited. Signs, 22(21), 392-398. Smith, D. (1999). Writing the Social: Critique, Theory and Investigations. Toronto: University of Toronto Press.Smith, D. (2005). Institutional Ethnography. A Sociology for People. Toronto: Altamira Press.Spelman, E. (1988). Inessential woman: problems of exclusion in feminist thought. Boston: Beacon Press.Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires, Paidós. Sprague, J. (2005). Feminist Methodologies for Critical Researchers: Bridging Differences.Oxford: AltaMira Press. Tacoronte, M.J. (2020). Helen Longino: una epistemología contextual, empirista y pluralista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 15, 51-70. Tuana, N. (1996). “Revaluing Science: Starting from the Practices of Women” en Nelson L.H., Nelson J. (eds) Feminism, Science, and the Philosophy of Science. Synthese Library (Studies in Epistemology, Logic, Methodology, and Philosophy of Science), vol 256. Springer, Dordrecht. Wigginton, B. y Nafrance, M. (2019). Learning critical feminist research: A brief introduction to feminist epistemologies and methodologies. Feminism & Psychology, 0(0), 1–17.
#0769 |
“Que quien te hace llorar es quien te ama”: Una mirada al mito del amor romántico, y otros valores funcionales al sistema heteropatriarcal, presentes en las tramas de las telenovelas latinoamericanas (años 80 a 2010)
Mercedes Lucía Posada Meola1
;
Laura Lorena Utrera
2
1 - Universidad Tecnológica de Bolívar.2 - Universidad Nacional del Rosario.
“Y aunque te duela más, apréndete esto: que quien te hace llorar es quien te ama”. Este era el coro de la canción “Ladrón de tu amor”, tema musical alusivo a la telenovela “Leonela”, un melodrama venezolano de los años 80 cuya trama se resume en la historia de una mujer traumatizada, sufrida y enamorada de su propio violador. Leonela (1983), Topacio (1984), Cristal (1984), Esmeralda (1997), El privilegio de amar (1998) Betty La Fea (1999) y todas las novelas analizadas, comparten una trama redundante y ampliamente consumida que ha servido para naturalizar las violencias de género y esconderla detrás del mito del amor romántico, un hijo legítimo del patriarcado, sobre el cual Kate Millett (1984), autora del libro Política sexual, declaró: “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión, el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban".Desde la teoría del análisis de cultivo, en el primer capítulo de esta ponencia presentamos los principales hallazgos en torno a las violencias de género que han sido reproducidas y naturalizadas en las tramas de las telenovelas estudiadas; en el segundo nos preguntamos por los procesos de producción, circulación y consumo de estos productos y su influencia en el sostenimiento de una educación sentimental heteropatriarcal, donde la mujer suele ser condenada a su minoría de edad al estar marginada de los espacios de poder, mientras las personas con orientaciones sexuales diversas a la heteronorma son invisibilizadas o caricaturizadas; el último capítulo explora las letras de las canciones que acompañaron a las telenovelas estudiadas y las analiza como dispositivos que complementaron el “ideal romántico femenino” respondiendo al mandato de valoraciones sociales.
Referencias bibliográficas (opcional):
ABBATE, Florencia. “Biblioteca feminista. Vidas luchas y obras, desde 1789 hasta hoy” (2020). Buenos Aires: Planeta. BAJTIN, Mijaíl. “Arte y responsabilidad”, “El problema de los géneros discursivos”, El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico”, “De los apuntes” y “Hacia una metodología de las Ciencias Humanas”, en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. BARRERA, Ambar. (2015) La imagen de la mujer en los medios es la misma desde los setentas. Recuperado 22 de octubre de 2020, Lado B: http://ladobe.com.mx/2015/06/la-imagen-de-la-mujer-en-los-medios-es-la-misma-desde-los-70s/BARTHES, Roland. “Lección inaugural”. El placer del texto y Lección inaugural. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011. 1. Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1) 2 BARTHES, Roland. “La muerte del autor”, “De la obra al texto” y “Escribir la lectura”. El susurro del lenguaje. Buenos Aires, Paidós, 1987. BARTHES, Roland. Roland Barthes por Roland Barthes. (Selección). Caracas, Monte Ávila Editores, 1978. BEAUVOIR, Simone de. (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra (1ª ed. francesa, 1949).BORIA, Adriana. “La comprensión dialógica. Una ética para la teoría feminista” en La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. Editora Pampa Arán. Universidad Nacional de Córdoba, Editorial del Cea, Córdoba, 2016.BUBNOVA, Tatiana. “Voz, sentido y diálogo en Bajtín” en Acta poética 27 (1): Universidad Autónoma de México, México, 2006BUTLER, Judith. El género en disputa. México, Paidós, 2001.BUTLER, Judith (2007): El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, ed. Paidós (trad. de la edición inglesa de 1999).CABALLÉ, Anna. “Breve historia de la misoginia. Antología y crítica” (2019). Barcelona: Ariel.CHARLOIS, Adrien. (2011) De la historia de la telenovela a la telenovela histórica. Las características del formato de telenovela a través del desarrollo de la industria televisiva. Recuperado el 01 de octubre de 2016, Folios N.° 26. Disponible en https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/11158/10234CHIMAMANDA, Ngozi Adichie(2011). El peligro de la historia única. Editorial: Literatura Random House, 2011.DESPENTES, Virginie. (2019). Teoría King Kong. Random House.GARCÍA, Rosa, AGUADED, J. Ignacio; y RODRÍGUEZ Ana Isabel. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación; Resultados y valoración de ‘‘Rostros de Mujer’’. Obtenido de: https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/13/secciones/abierta/pdf/a_03_alfabetizacion_mediatica_576-609.pdfGARCÍA Judith (2015). El entretenimiento educativo en las telenovelas. Revista Internacional de Humanidades, V. 4, N.° 1: GERBNER, George, & CROSS, Larry. (1983). "El mundo del teleadicto". En La ventana electrónica: Tv y comunicación. México: Ediciones Eufesa.HENDEL, Liliana. (2019). “Violencias de género. Las mentiras del patriarcado”. Buenos Aires: Paidós.KATZ, Elihu, BLUMLER, Jay G. y GUREVITCH, Michael (1986). "Usos y gratificaciones de la comunicación de masas", en Miquel de Moragas (ed), Sociología de la comunicación de masas: II. Estructuras, funciones y efectos. Barcelona: Gustavo Gili, Mass Media.LIPOVETSKY, Gilles. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.NÚÑEZ, Sonia.: (2005) Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar: http://www.redalyc.org/pdf/158/15825092.pdfPASCUAL, Alicia. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDICA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (2016). 63-78PÉREZ, Martha; Leal-Larrarte Sandra. “Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México”. En: Anagramas rumbos sentidos común. vol.16 no.31 Medellín July/Dec. 2017. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222017000200167SEGATO, Rita. “Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres”. Entrevista realizada por Florencia Vizzi y Alejandra Garnero. La tinta, periodismo hasta marcharse, 22 de septiembre de 2017. https://latinta.com.ar/2017/09/rita-segato-falla-pensamiento-feminista-violencia-genero-problema-hombres-mujeres/SOLNIT, Rebeca. “Recuerdos de mi inexistencia” (2021). Barcelona: Lumen.VALCÁRCEL, Amelia, entrevista publicada en el Periódico La Nueva España. (21 de 03 de 2014). "El feminismo es uno de los grandes pensamientos de la modernidad" Obtenido en https://www.lne.es/sociedad/2014/03/21/valcarcel-feminismo-grandes-pensamientos-modernidad20072234.html#:~:text=En%20%22Sexo%20y%20filosof%C3%ADa.,la%20Ilustraci%C3%B3n%20no%20lo%20buscara.VARELA, Nuria. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, S. A.
#1112 |
BATALLA ENUNCIATIVA MEDIÁTICA ENTRE EL NEOCONSERVADURISMO RELIGIOSO Y LOS FEMINISMOS EN MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO.
Introducción: Este trabajo se enfoca en la revisión de la comunicación de tres agentes relacionados con la disputa en Yucatán, México por la libertad del cuerpo de las mujeres entendida a partir de su derecho a decidir sobre el embarazo. Los agentes son 1) los activistas neoconservadores (ANC) 2) las colectivas feministas y 3) los medios de comunicación posmasiva locales (MCPL). Con base en el análisis feminista del discurso se revisa el reflejo en los MCPL de las narrativas sobre lo corpóreo femenino expuestas a partir de dos hechos ocurridos en la ciudad de Mérida que implicaron confrontaciones enunciativas.Objetivo: Mostrar que existen procesos en Yucatán relacionados con la expansión del neoconservadurismo religioso que busca incidir en la gobernabilidad del país. Para mostrarlo se expondrán algunos elementos de la disputa enunciativa que se refleja en los MCPL en torno a los modelos (discrepantes) de mujer prevalecientes.Metodología: Este trabajo de investigación feminista multidisciplinaria se apoya el marco metodológico y las herramientas explicativas del análisis feminista del discurso (AFD).Resultados: Las campañas de los extremistas religiosos tienen como motivación entre otras cuestiones, el pánico moral. En el uso de “pánico y “moral” está implícita la amenaza a algo considerado sagrado; el pánico indica que la amenaza es hacia el orden social o a “una concepción idealizada de alguna parte de tal orden social” (Thompson 2014: 24), ello produce una espiral de significaciones en la interacción de los MCPL y la opinión pública. Conclusiones: Se producen dos narrativas. La dominante es la patriarcal, reproducida ampliamente en los MCPL y otra narrativa, la feminista que crece y se fortalece desdiciendo el constructo de lo corpóreo femenino que ha sido legitimado por la razón patriarcal. Todo ello en un contexto donde la religiosidad es un vector de gobernanza que avanza en el país.
Referencias bibliográficas (opcional):
Amorós, Celia. 1991. Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos.Bourdieu, Pierre. 1985. ¿Qué significa hablar? Economía de los mercados lingüísticos, Madrid, Akal.Buck Kachaluba, Sarah A. 2001. “El control de la natalidad y el día de la madre: política feminista y reaccionaria en México, 1922-1923”, Signos históricos, núm. 5, enero-junio, pp. 9-53. Disponible en https://diginole.lib.fsu.edu/islandora/object/fsu:207170/datastream/PDF/view Brown, Wendy. 2021 [2019]. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente, Madrid, Traficantes de Sueños / Futuro Anterior / Tinta Limón.Fabbri, Paolo. 2000. El giro semiótico, Barcelona, Gedisa.Gutiérrez, Nicte-Há y Rivero, Raúl Enrique. 2013. “Las manifestaciones artísticas de la Ciudad Blanca: Centro histórico de Mérida, Yucatán, México”, ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, núm. 4, abril. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4289453Hierro, Graciela. 2003. La ética del placer, México, UNAM.Iturriaga, Eugenia. 2016. Las élites de la Ciudad Blanca: discursos racistas sobre la otredad, México: UNAM.Lamas, Marta. 2013. Cuerpo, sexo y política, México, Océano.2021. Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México, Océano.Maingueneau, Dominique. 1996. Términos claves del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.Peniche, Piedad. 2019. Siemprevivas: Rita Cetina Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González y sus tiempos, México.Thompson, Kenneth. 2014. Pánicos morales. 1ª ed. – Bernal, Universidad de Quilmes.Van Dijk, Teun A. 2000. Ideología, una aproximación multidisciplinaria, España, Gedisa.
#0923 |
Aportes de las teorías feministas en los estudios del envejecimiento y la vejez
Esta ponencia presenta un abordaje de los aportes que brinda las teorías feministas en los estudios del envejecimiento y la vejez. Busca tener una mirada amplia en las diversas discusiones que se plantea desde la heterogeneidad que representa la población adulta mayor, que responde a la pluralidad de contextos históricos y sociales que enmarcan sus trayectorias de vida. En las sociedades, cada grupo de edad en una población tiene un comportamiento diferente, tomando en cuenta distintas consecuencias sociales, económicas y culturales. Por ende, el envejecimiento poblacional se convierte en un tema de interés que representa diferentes retos sociales, económicos y culturales. En esa misma línea, se hace necesario evidenciar que afrontar el envejecimiento no es igual para las mujeres con respecto a los hombres. No se trata de abordarlo de manera comparativa, sino entender esta relación entre envejecer y la perspectiva de género, también, tomando en cuenta la diversidad sexual desde este enfoque. Este trabajo parte de una revisión bibliográfica, enfocándose en el dialogo de las teorías feministas con respecto al envejecimiento y la vejez. El género y la edad se entrecruzan con otros ámbitos de la vida que se dirigen a experiencias de opresión que no solo alimentan la violencia, sino se legitima. Las mujeres y personas diversas adultas mayores acumulan una serie de experiencias basadas en violencias y discriminaciones, normalizadas por las sociedades. Todas esta normalización y legitimación de estereotipos atenta contra la autonomía de las personas adultas mayores, en mayor parte a las mujeres mayores y personas adultas mayores pertenecientes a la comunidad LGBTTIQ+.
Referencias bibliográficas (opcional):
Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Carrasco, C. (2006). La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En: María Jesús Vara (ed), Estudios sobre género y economía, Akal, Madrid.Freixas, A. (2015). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Revista En Otras Palabras, Bogotá, n. 23, p. 23-47, enero-dic. González de Gago, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Tribuna del Investigador. Vol. 11, Nº 1- 2, 42-66.Gonzálvez, H. y Lube, M. (2018). Las mujeres y el envejecimiento en la investigación social (1950-2018). Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 28(1). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n158497 Huenchuan, Sandra (2013). Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. La hora de avanzar hacia la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Ithurburu, T. (2014) Personas mayores y políticas activas con perspectiva de género en la Argentina. En Huenchuan, S. y Rodríguez, R. (Eds) Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas adultas mayores. (págs. 257-274). CEPAL.Miró, Carmen, (2015) América Latina, población y desarrollo. Antología y presentación, Brígida García, Dídimo Castillo. México, D. F: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO.Partida Bush, Virgilio, (2005), “La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México”. Papeles de Población, 045, julio-septiembre pp. 9-27.Zetina Lozano, M. G. (1999) “Conceptualización del proceso de envejecimiento” Papeles de Población, (19) 5, enero-marzo, 1999, p. 23-41
13:30 - 15:30
Eje - 1- Ponencias
Género - Políticas Públicas
#0104 |
“La mujer y los dispositivos jurídicos para las prácticas relacionadas con la libertad, la igualdad y la propiedad territorial, en los espacios centroamericanos, entre 1800 y 1850”.
La libertad, la igualdad y la propiedad privada individual de la tierra, son tres representaciones de derechos fundamentales que transitan durante la modernidad entre los continentes europeo y americano, refundando las relaciones normativo jurídicas entre los espacios y los/las actores/as sociales, luego de las crisis de las monarquías absolutas y las metrópolis coloniales. Durante este período se inicia el proceso de privatización individual de los territorios. En esta ponencias interesa mostrar la manera en que las categorías jurídicas de libertad y de igualdad, se decantan a través de la categoría de propiedad privada individual de la tierra. Se analizarán las relaciones indisolubles entre la categoría jurídica libertad cuyo imaginario tiende a la dimensión de lo infinito y la categoría jurídica propiedad raíz que en cambio, alcanza límites concretos. En cuanto a la categoría de igualdad, a todos/as los/las actores/as libres les correspondería un derecho concreto sobre la propiedad raíz, lo que presenta un problema irresoluto por la incapacidad de generar igualdad, al ponerse en práctica la institucionalización de la libertad de apropiarse legítimamente de una fracción del territorio.Los generadores de las técnicas jurídicas, crean procedimientos y requisitos con los que los/las actores/as han de cumplir para convertirse en propietarios/as de terrenos. Entre otras, ser varón. Los/as que no califican tienen la capacidad de ocupar terrenos pero fuera del derecho, en consecuencia, están en desventaja frente a los que actúan de acuerdo con las exigencias normativas institucionalizadas. También los/las torna vulnerables a hora de efectuarse los repartimientos legítimos de baldíos y a la hora de privatizar los comuneros, provocando desigualdades y subalternalidad femenina.En este período de construcción de un sistema basado en la propiedad individual de los territorios, el delito de usurpación aún no existía.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0404 |
Masculinities and Diplomacy Revisited: Experiences About Being the Ambassador’s Male-Identifying Spouse in the 21st Century
Matthias Erlandsen1
;
Tania Gómez Zapata
2
1 - Flacso Chile.2 - Universidad de las Américas Puebla.
In the last few decades, the issue of women’s participation in positions of power has been addressed, both from theoretical and practical perspectives, concluding that the gender gap— “the glass ceiling” —is still an unresolved issue, especially in male-dominated areas such as diplomacy. Women diplomats constantly report on the challenges they face when posted abroad, often rejecting the opportunity for career advancement because of family concerns, or the perceived costs to their spouses' careers.Masculinities and Men's Studies offer an opportunity to fill a gap in the literature by introducing this perspective into Gender Studies in Diplomacy. Our objective is to analyze the experiences of male-identifying spouses of ambassadors in order to better understand the problems and concerns men face in these circumstances. We hope that by illustrating these challenges, women diplomats and their partners may make informed decisions and increase chances of accepting diplomatic postings. Concurrently, we seek to observe whether the experience abroad for men is similar to that of female spouses of diplomats, with the respective implications for the international relations of the countries they represent, upon examining the cases of Chile and Mexico —two countries in Latin America with a feminist foreign policy.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0440 |
La política de espera como sistema de opresión: Acceso a la vivienda en la red urbano amazónica centro-norte del Ecuador
La lucha por la vida digna es un extenso camino que incluye distintas dimensiones de vivir, habitar y construir, de disputar el espacio y la propiedad. Muchas de las veces inicia con la búsqueda de acceso a la vivienda, pero se alimenta de luchas la salud, la educación, el trabajo digno, la identidad. En atención a esas demandas, en la última década, en el Ecuador se ha incrementado la producción de vivienda de interés social a la vez que se ha limitado el sentido de lucha de la población. Mediante un acercamiento etnográfico a las y los beneficiarios del proyecto Casa para Todos en Santa Clara – Amazonía ecuatoriana, y un análisis detallado de las políticas de hábitat y vivienda se responde a la pregunta, ¿de qué manera el Estado ecuatoriano ha generado opresión y subordinación a través de la producción de vivienda de interés social y sus políticas paralelas? Los resultados muestran que la forma de actuar del Estado y su estrategia, consciente o inconsciente por crear una subordinación de los pobres, es exitosa. El accionar del Estado mediante acuerdos con las y los beneficiarios se orienta a generar personas impotentes, que permanecen en un constante estado de incertidumbre y arbitrariedad.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0784 |
Derecho a la ciudad de las hortaliceras mapuche en Temuco, Región de la Araucanía, Chile.
Daniela Alvarado Pincheira1
;
Boris Solís Oyarzún
2
1 - Universidad Católica de Temuco.2 - Corporación de Derechos Humanos Umbrales.
Este trabajo indaga en el conflicto generado por la política pública desarrollada por el gobierno local que les impide a las mujeres mapuche, conocidas como hortaliceras, comercializar sus productos en el centro de la ciudad Temuco, catalogando su trabajo como comercio ilegal. Con un diseño cualitativo basado en un trabajo etnográfico con 6 familias mapuche y bajo el enfoque de la geografía feminista interseccional, la investigación revela que las políticas públicas no incluyen un enfoque territorial integral, es decir perspectiva de género, interseccional e intercultural, desconociendo la conformación de la ciudad, la territorialidad de las personas y actividades que en ellas se realizan, excluyendo de esta a las mujeres mapuche y sus familias, quienes realizan una práctica que es patrimonio cultural de la región de La Araucanía, vulnerando sus derechos y violentándolas.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0866 |
Procesos de diferenciación social en espacios urbanos populares en transformación: desigualdad y fronteras urbanas en la colonia Doctores
La investigación indaga en los procesos de identificación, diferenciación y clasificación entre las personas habitantes de un barrio popular en transformación en la Ciudad de México. La colonia Doctores, que suele ser caracterizada como un enclave homogéneo de pobreza, ha experimentado en los últimos veinte años procesos de renovación urbana que han producido y configurado nuevas fronteras sociales y simbólicas. Esto, tras la llegada de nuevos habitantes a consecuencia de transformaciones en la política y en el mercado inmobiliario y de vivienda. El trabajo busca describir y analizar la forma en que los habitantes de esta colonia –a través de dinámicas de inclusión/exclusión– producen, mantienen y negocian dichas fronteras y cuáles son las estrategias y recursos que movilizan los diferentes hogares para reproducir y mejorar su posición en este espacio. Se argumenta que las políticas de vivienda, inmobiliarias y el mercado habitacional han incidido en la configuración de las posiciones desiguales y jerárquicas de los espacios residenciales, las cuales se construyen, mantienen y negocian en función del acceso diferencial de los hogares a recursos, información, personas y lugares. Finalmente, se pretende problematizar sobre la supuesta homogeneidad con la que se ha dado tratamiento a las poblaciones de vecindarios que atraviesan por procesos de renovación urbana o gentrificación por medio de categorías nominalistas y dicotómicas con las que se les suelen caracterizar (p. ej. desplazados/gentrificadores). En ese sentido, en lugar de proponer un acercamiento descriptivo sobre la desigualdad entre sectores desventajados y aventajados que habitan en el barrio, el interés inquisitivo se centra en explicar los mecanismos que generan dichas desigualdades y en cómo los diversos pobladores responden a ellas de maneras distintas.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0742 |
La institucionalización de la perspectiva de género. Aproximaciones de un análisis feminista en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Patagonia Argentina.
La siguiente ponencia se inscribe en la temática de la institucionalización de la perspectiva de género y las desigualdades genéricas, bajo las coordenadas de los estudios feministas latinoamericanos, las teorías del desarrollo y las políticas públicas con perspectiva de género. En este trabajo se propone como una aproximación y reflexión de las primeras experiencias de campo y análisis documental en el marco del proceso doctoral de la autora con el fin de compartir con la comunidad académica hallazgos y propuestas teóricas de abordaje. La propuesta se basa en el estudio de la incorporación de la perspectiva de género en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a partir de la creación de la Plataforma de Género, Infancias y Juventudes (PGIJ). En particular, nos centramos en la incidencia y articulación con el Centro Regional Patagonia Norte desde las voces y perspectivas de sus trabajadorxs y la articulación teórica de los aportes de los feminismos latinoamericanos. En cuanto a las dimensiones que se proponen analizar, por un lado, se profundizará en los modos en que la agenda de género se incorpora en el INTA a través de la PGIJ: los arreglos institucionales que hacen al funcionamiento y dinámicas de planificación y organizacióninternas como las modalidades de trabajo, las evaluaciones de desempeño, las dinámicas grupales, las articulaciones entre diferentes equipos, la igualdad de oportunidades, la distribución de tareas y jerarquías, etc.Por otro lado, se indagarán los modos en que la agenda de género se incorpora en las dinámicas territoriales. Es decir, las actividades que se realizan en el territorio, las maneras en el que se conciben a lxs sujetxs destinatarios de los proyectos, las articulaciones con otrasinstituciones, las representaciones de género asumidas por extensionistas, investigadorxs y personal del INTA.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0613 |
¿ES CUESTIÓN DE GENERO LAS REFORMAS AGRARIAS?
MIGUEL MEDINA1
1 - UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A..
La cuestión agraria en Colombia, inminentemente forman pilares sociológicos para comprender la realidad de desigualdades y conflictos civiles internos, que han trazado a lo largo y ancho de la historia de nuestro país junto con la profunda brecha inequitativa, sumado a lo anterior, debe considerarse que la construcción histórica del concepto sobre el derecho de propiedad no refleja necesariamente la visión de las mujeres sobre la tierra, aquello constituye un obstáculo para el ejercicio de los derechos.las distintas reformas agrarias se han caracterizado por condiciones ambiciosas careciendo de un resultado real, es así que, aquellos cuerpos normativos, han convergido en documentos sin un sentido propio, apelando a retoricas plasmadas en unos libros de amplio conocimiento, con poca utilidad.El problema no radica en la ausencia de normas, sino en la falta de aplicabilidad real, pues estas existen y en muchos casos no se incorporan textos que generen medidas favorables, más bien se trata de ampliar una brecha existente entre la norma y la realidad, sumando al poco interés de las entidades estatales, encargadas de velar por el verdadero funcionamiento del Estado, lo que dificulta de manera inquietante la implementación y la creación de nuevos obstáculos de tipo cultural que se reproduce en las relaciones sociales Y normativasPor supuesto, este no es problema solamente normativo, sino que a los factores jurídicos y culturales se suman elementos sociales y políticos que hacen más complejo el acceso de tierra a las mujeres rurales de Colombia, en la mayoría de las reformas a la legislación se declaran aparentes intenciones orientadas a corregir la ineficacia e inoperancia de las entidades responsables de la redistribución, bajo supuesto de, lograr trasparencias en los procedimientos, a fomentar la organización y la participación de la población marginal, sin embargo, todos estos problemas instrumentales persisten reforma tras reforma.
Referencias bibliográficas (opcional):
17:30 - 19:30
Eje - 1- Ponencias
Participación política II
#1031 |
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN POLÍTICA DE MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO - COLOMBIA
María Fernanda Figueroa Peña1
;
Sonia María Rosero
1
En Colombia, 64 años después del reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, existen barreras sistemáticas y permanentes para su acceso a derechos que se evidencian en menor participación en el mercado laboral, mayores tasas de desempleo, mayor informalidad y trabajos precarios, segregación ocupacional vertical y horizontal, violencia basada en género y la infrarrepresentación en todos los espacios de toma de decisiones públicas del departamento de Nariño. Ante esto, se ve necesario fortalecer la formación de las mujeres como sujetos políticos como un requisito para acelerar el camino de la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres.La formación política de mujeres en el departamento de Nariño ha tenido un avance significativo, pero ha estado supeditada a la disponibilidad de financiación externa, por lo cual se busca ofrecer lineamientos pedagógicos y didácticos para la formación política de mujeres con enfoque interdisciplinar, territorial e interseccional que, enriquecidos con los aprendizajes de las experiencias previas, sean de libre acceso para todas las mujeres de Nariño interesadas en realizar procesos autónomos de formación política, especialmente en aquellas zonas con menor presencia estatal del Departamento.Nuestra apuesta con este proceso es poder identificar, reconocer, valorar y validar las buenas prácticas y aprendizajes resultantes de las experiencias significativas entre los años 2015 a 2020 en Nariño y que a partir de ello, se puedan ofrecer lineamientos pedagógicos y didácticos organizados en un proceso de formación con estrategias pedagógicas de libre acceso que facilite la implementación de escuelas abiertas de formación política de mujeres en Nariño con el reto de consolidar una capacidad instalada en mujeres, lideresas y organizaciones de mujeres para replicar las escuelas de formación política abiertas en los 64 municipios del Departamento, haciendo uso de la Caja de herramientas pedagógicas resultante del proceso de investigación.
Referencias bibliográficas (opcional):
Acio, A. (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento iberoamericano Nº 9. Costa Rica: Fundación Justicia y Género. En http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/9/pdf/pensamientoIberoam ericano177.pdf (Recuperado: 24 de junio de 2020)Arias,G. & Villota,F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. ANFORA. Año 14, Número 23, julio - diciembre 2007, Universidad Autónoma de Manizales; pp. 39- 52.Arias, V.; González, L. & Hernández, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, v. 8, no. 3; pp. 639-652 sep-dic 2009, ISSN 1657-9267.Aristizabal, C. (2008). Metodología de la investigación. Guía didáctica y modulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaD eLaInvestigacion.pdfAsakura, H. (2004) ¿Ya superamos el género? Orden simbólico e identidad femenina. Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 719-743. México: Colegio de México. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 37012009000100012&script=sci_arttext (Recuperado: 24 de junio de 2020)Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión en la resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.Bourdieu, P. (2008). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Butler, J. (2006). El género en disputa. Barcelona: Editorial Paidos.Butler, J. (2012a). Deshacer el género. Barcelona: Editorial Paidos.Cantillo, L. & Rocha, D. (2005). Las relaciones de género y la educación superior en Colombia. Estudios de género, 2 (13), 1 – 17.Castelar, A. (2015) Liderazgo de Mujeres en el Valle del Cauca: Cotidianidades y tensiones entre lo público y lo privado. Revista CS, 15, pp. 223- 247.Castro, J. (2008). Sistematización de experiencias didácticas con docentes: las artes plásticas y el currículo escolar. Revista electrónica actualidades investigativas en educación 8 (3), 1-24. Recuperado el 7 de mayo de 2015, de la base de datos Redalyc.Castillo, P. & Mora Durán, K. (2014). Políticas Públicas, Género e Inclusión Social en el Departamento de Nariño - período 2012 – 2015- COLCIENCIAS- ColombiaChihu, A, & López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. POLIS 3, (1). Pág. 125-159. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/Cortes, M. (2016). Perspectivas de la evolución del enfoque de DDR, Reflexión del caso colombiano. Bogotá, Colombia: Uniandes Publicación.Duby, G. & Perrot, M. (2018). Historia de las mujeres. España: Editorial Taurus.Dulzaides, M & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12 (2), 1-4. Recuperado el 12 de diciembre de 2014 de la base de datos Scielo.ero.pdf (Recuperado: 24 de junio de 2020)Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber 1. Siglo XXI. México.González, A. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres y USAID.Gordon, L. (2010). La sistematización de experiencias: un método de investigación. Recuperado el 9 de mayo de 2015, del sitio Web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá: http://www.sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/enfoque/enero%20%20junio%202010/en ero_junio%202010_PDF/sistematizaci%C3%B3n2.pdfVillar, E. (2015) Acoso político contra mujeres. Análisis de género de la evidencia. Programa Regional ComVoMujer, GIZ.Villota, J. (2015).Sistematización del proyecto “fortalecimiento organizativo y comunitario de las mujeres del pueblo indígena Awá, para la prevención y protección de la violencia sexual basada en género” Universidad de Nariño & Corporación Chacana- ColombiaWeisten, M. (2016) Estado,mujeres de sectorespopulares y ciudadanía. FLASCO. Chile, pp.16- 19.Zarco, A. (2011) Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género Nº1. pp. 229 – 247.
#0978 |
GÉNERO, CUOTAS Y PODER. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE LA HUASTECA HIDALGUENSE.
La Huasteca Hidalguense se ha caracterizado por ser una zona con un porcentaje de participación elevado tanto en lo electoral como en movimientos sociales, donde las mujeres han comenzado a organizarse y a tomar el frente de los asuntos públicos para la lucha por la mejora de su comunidad. Sin embargo, esta participación comunal, no se ha traducido en una ocupación de puestos de elección popular. Esto se logra apreciar no sólo en la conformación de comités municipales, sino en la designación de candidaturas a puestos de representación popular. Sin embargo, tras las reformas electorales en México del 2014, que incluían la paridad de género en la postulación de candidaturas, así como la designación de cuotas indígenas en las zonas con mayor población originaria, se notó un aumento considerable de mujeres en las candidaturas, así como en los puestos de representatividad, sin embargo, no fue lo mismo para las indígenas. ¿Qué está fallando en las estrategias para la inclusión de los pueblos originarios? ¿Cómo es la designación de candidaturas de las mujeres indígenas? ¿Cuáles han sido las experiencias de las mujeres indígenas en la implementación de estas reformas de inclusión? Tras analizar algunas entrevistas en profundidad a mujeres candidatas de la Huasteca Hidalguense, encontramos que sigue habiendo una distancia significativa entre el poder y las mujeres indígenas. Si bien, las cuotas impactaron positivamente en la postulación de mujeres, la realidad es que sigue habiendo una simulación por parte tanto de las postulantes como de los partidos políticos que se resisten a pluralizar y democratizar sus estructuras. Es importante seguir apelando a mejores estrategias de inclusión para que las indígenas logren ocupar puestos de poder, para con ello puedan aportar su visión a la construcción de una agenda más inclusiva, menos desigual.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1151 |
Violência política de gênero e ataques a democracia brasileira.
Este trabalho de pesquisa tem como objetivo analisar as práticas de violência política de gênero sofrida por mulheres parlamentares brasileiras durante os anos de 2020 a 2022, período em que tivemos número recorde de mulheres candidatas e mulheres eleitas. Para isso, selecionei três mulheres brasileiras que possuem um trabalho ativo na luta pelos direitos humanos e pela defesa da democracia cuja atuação política é fortemente marcada por ameaças de morte e violências institucionais. São elas: Manuela D’ávila, Talíria Petrone e Erika Hilton. A trajetória política dessas mulheres é voltada para o combate às opressões, especialmente ao racismo, à misoginia e à transfobia, temas que atualmente estão sendo cerceados na democracia brasileira desde que a extrema direita foi vitoriosa nas eleições federais e em muitos cargos no poder legislativo, por isso percebe-se uma relação entre os ataques e ameaças sofridas por essas parlamentares e o avanço da extrema direita na política nacional.A metodologia desse trabalho consiste em analisar as redes sociais dessas três personalidades políticas visto que a maioria das ameaças e ataques são feitos por meio da utilização das redes sociais, lugar estratégico para esboçar comentários racistas, misóginos e transfóbicos contra as políticas supracitadas devido ao anonimato que essas redes concedem aos seus usuários. Além disso, serão analisadas denúncias feitas pelas três em instâncias jurídicas nacionais nas quais pode-se perceber a violência política de gênero sofrida visto que o teor dos ataques está pautado, em grande parte, em elementos relativos à atuação políticas dessas mulheres e em elementos desqualificadores em razão de suas identidades de gênero.Por ora, os resultados obtidos na pesquisa indicam uma intrínseca relação entre as opressões estruturais da nação brasileira como o racismo e a misoginia, o avanço da extrema direita no Brasil atualmente e os ataques direcionados a essas três parlamentares.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0190 |
Interseccionalidad de privilegios en la representación política de ámbito nacional: sujeto y sujeta universales en los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
El concepto de interseccionalidad ha sido explicado, en el marco de los estudios de género, desde la intersección de opresiones que componen la jerarquización de las relaciones sociales y la producción de desigualdades múltiples, generalmente enfocando a los llamados grupos sociales oprimidos como objeto de estudio. Anclando su análisis en la representación política de ámbito nacional en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en el año 2021, la presente ponencia plantea una discusión teórica respecto de la interseccionalidad a partir de la otra cara de la moneda: la intersección de privilegios, el sujeto y la sujeta de privilegios, y las dinámicas de jerarquización social y producción de desigualdades. El estudio utiliza una metodología mixta cuantitativa y cualitativa. El análisis cualitativo realiza una revisión de indicadores estadísticos demográficos y de participación política en parlamentos nacionales, en datos desagregados por etnia, raza y género, buscando evidenciar el estado del arte de la representación política en cada uno de los países elegidos, y en sus coincidencias y contrastes. El análisis cualitativo realiza una revisión documental de tipo análisis de contenido de textos legales y respuestas de políticas de igualdad para la representación política, de ámbito nacional y a la luz de instrumentos internacionales y regionales de igualdad de etnia, raza y género. El análisis demuestra diferentes aspectos de la desigualdad de etnia, raza y género en la representación política, como la disparidad descriptiva, la parcialidad e insuficiencia de textos legales y políticas públicas, delineando y situando, en indicadores, documentos y conceptos articulados, el sujeto y la sujeta universales y la intersección de sus privilegios, los que dan fundamento teórico al estudio.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0876 |
Aproximación al concepto de desigualdad política como explicación a la participación diferenciada de grupos sociales excluidos y oprimidos
Alejandro May Guillén1
1 - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Es ampliamente conocido que Latinoamérica es la región mas desigual del mundo. En el ámbito económico y social está suficientemente probado este fenómeno. Pero hemos omitido tener al mismo nivel de trascendencia al aspecto político. Esta ponencia busca aportar elementos para discutir si el concepto de desiguadad política puede proveer los elementos necesarios para explicar la participación política diferenciada en América Latina por parte de grupos sociales diversos. En este sentido, se asume que esta participación diferenciada y desigual genera que se perpetúen condiciones estructurales que permiten que ciertos grupos sociales privilegiados influyan directamente en el devenir de la esfera política colectiva mientras otros participan de forma más débil o incluso, no son considerados como actores participantes de la toma de decisiones. Para explicar este problema, se plantea la pertinencia de los conceptos de opresión y exclusión. Esta ponencia nace de una investigación en curso orientada a analizar como el fenómeno de desigualdad política se hace presente en jóvenes y adolescentes involucrados en procesos de participación ciudadana en México y Chile. Para ello, se hace uso de un análisis cualitativo basado en un enfoque interseccional.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0844 |
ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE UN “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN EN JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL”. REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO EN EL CASO CHILENO.
Esta comunicación se elabora a partir de la ejecución de dos Proyectos de Investigación Aplicada FONDEF financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID Chile) sobre Justicia y Género. El objetivo es presentar la trayectoria seguida durante cuatro años para la elaboración, validación e implementación del “Protocolo de Actuación para la Atención en Justicia con enfoque de Género y Diversidad Sexual” cuyo propósito principal es entregar recomendaciones que favorezcan la incorporación de la perspectiva de género en las actuaciones del Poder Judicial chileno (PJUD). Este Protocolo en su construcción se sustentó en un Diagnóstico Integrado sobre acceso a la justicia para mujeres y personas LGTBIQ+, elaborado con una metodología mixta, incluyendo diversas técnicas: reanálisis de la Base de datos PJUD, 27 entrevistas a informantes clave, 10 grupos focales y análisis de 74 sentencias judiciales. Puso el énfasis en la atención a personas usuarias y el trato entre personas integrantes de la institución y ha sido elaborado mediante una metodología de carácter participativo y contextualizado.Dado el contento de Pandemia, el proceso de validación se realizó mediante un cuestionario online a una muestra de 47 participantes informantes claves, incluyendo personas integrantes del PJUD y personas usuarias externas. Los resultados permitieron aprobar la hipótesis planteada y el reconocimiento de los atributos de comunicabilidad, aplicabilidad, adhesión y contextualización del Protocolo.El proceso de implementación piloto fue desarrollado con personas integrantes de 17 tribunales del país con una duración de 7 meses; lo que nos permitirá entregar una versión final y mejorada del Protocolo más cercana a su aplicación definitiva, que favorezca su masificación.A partir del caso chileno, y de esta experiencia de diseño e implementación participativa del Protocolo, presentamos algunos de los principales aprendizajes y reflexiones respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la atención en justicia.