RESISTENCIA Y LUCHA EN LAS MIGRACIONES Y MOVILIDADES.
#0045 |
RESISTENCIA Y LUCHA EN LAS MIGRACIONES Y MOVILIDADES. Diálogos entre experiencias latinoamericanas contemporáneas. (ANA DIAMANT Y SILVIA DUTRENIT, COORDS.) Eje N° 9 Migraciones refugio y movilidad humana. Subtema Procesos de resistencia
ANA DIAMANT1
;
SILVIA DUTRENIT2
;
CARLA PEÑALOZA
3
;
MAGDALENA FIGUEREDO
4
;
MARIA ANTONIETA MENDIZABAL
3
1 - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.2 - INSTITUTO MORA.3 - UNIVERSIDAD DE CHILE.4 - UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA.
Los setenta y ochenta del siglo XX constituyeron escenarios de terrorismo de estado en el Cono Sur. La persecución a la militancia provocó movimientos a distintos países y continentes. Las formas de traslado, de organización y de contacto con el país de origen fueron variadas, generando un tornasol de formatos que distaban de una identidad con la que generalmente se tipifica al exilio. La propuesta de la mesa es analizar casos de resistencia clandestina fuera de las fronteras de su propio país y en dictadura, en la búsqueda de puntos de contacto más allá de la idiosincrasia de cada una.
13:30 - 15:30
Eje - 9- Ponencias
#0329 |
Nuevos y viejos ensamblajes de protección social en América Latina: lecciones de la pandemia y desafíos frente a la exclusión de la población migrante y refugiada .
Esta mesa discutirá las respuestas que los estados latinoamericanos activaron durante la pandemia del COVID-19 hacia migrantes y refugiados/as. Se examinan las políticas de acceso a procesos de regularización así como a la protección social y la experiencia de la población migrante frente a esta respuesta institucional. El análisis comparativo de los casos de México, Uruguay y Ecuador encuentra 1) que las respuestas de los estados evidencian un gradiente de protección sustentado por el diseño institucional pre pandémico, 2)la pandemia prolongó o instaló una lógica de emergencia que está influyendo en los actuales procesos de inclusión de migrantes y refugiadas.
17:30 - 19:30
Eje - 9- Ponencias
Migraciones - Mesa 2
#0687 |
Deslocados por conflitos: A experiência de um centro de estudos migratórios com deslocados internos no norte de Moçambique
Desde 2017, a Província de Cabo Delgado, no extremo norte de Moçambique, vive um conflito armado que se intensifica e alastra e já gerou um desastre humanitário que se refletiu em centenas de milhares de famílias deslocadas, afetando mais severamente mulheres e crianças. Embora os ataques sejam frequentemente considerados de natureza extremista islâmica, há fortes indicadores de que as razões subjacentes à emergência e à continuação do conflito sejam muito mais complexas. De acordo com a Organização Internacional para as Migrações (OIM), em torno de 670.000 pessoas haviam sido deslocadas internamente até dezembro de 2020, principalmente devido ao conflito armado, mas também a dois ciclones que atingiram a região em uma única temporada, em 2019, seguidos pela crise do Covid-19. Diante desse cenário, uma rede de organizações começou a implementar, em março de 2022, um projeto com financiamento internacional, que objetiva oferecer serviços de atendimento psicossocial a famílias de deslocados que estão reassentados na província de Nampula, bem como a implementação de programas de sustentabilidade, que incluem um componente de transferência de renda. Todas essas atividades estão condicionadas a um componente de pesquisa a ser desenvolvida com as comunidades participantes. Essa pesquisa recorre à metodologia da Pesquisa-ação participativa para estruturar, a partir da integração ao processo de construção de conhecimento das próprias pessoas participantes (deslocados internos e membros das comunidades acolhedoras), as categorias que vão orientar as ações de intervenção direta na realidade. A proposta deste trabalho é refletir a respeito dos desafios epistemológicos e metodológicos enfrentados pelo Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios (CSEM), sediado em Brasília, no desenvolvimento das atividades previstas no projeto, visto se tratar de uma instituição de pesquisa voltada à análise dos fenômenos da mobilidade humana que participa, neste caso específico, como convidada, portanto sem função originária ou de coordenação no projeto.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0787 |
Honduras: los cambios en el sistema migratorio. De la migración por goteo a las caravanas migratorias
Honduras es un país que en el presente la migración ha adquirido una nueva dimensión sociopolítica. No solo porque cada vez más aumenta el número de emigrantes, especialmente, hacia el norte de América, sino por ha cambiado también el sujeto y en el sistema migratorio con las denominadas caravanas como una nueva forma de traslado de poblaciones transmigrantes a gran escala. Este cambio en el sistema migratorio se ha producido en un contexto de una crisis sociopolítica e institucional, que caracteriza al país desde el golpe de Estado del año 2009 y de las crisis electorales del 2013 y 2017. A partir del año 2018 se observa que emerge esta nueva forma de migración por medio de grandes conglomerados de población que conllevan también cambios en el sujeto migrante, al incorporase las familias y los sectores más pobres de la sociedad hondureña. En esa línea, la ponencia se centra en el análisis de las causas de la migración hondureña en este contexto de la crisis sociopolítica y del cambio en el sistema migratorio. Tomando en cuenta que en el transcurso de las últimas tres décadas se ha incrementado la emigración, especialmente, hacia los Estados Unidos y a la vez en los últimos cinco años se observa también un incremento de la población retornada y deportada.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0585 |
Identidad Latinoamericana: ¿construcción o realidad? Insumos para el análisis de la diversidad de la región.
El abordaje de la diversidad latinoamericana requiere de la implementación de una perspectiva comparada y compleja de análisis e interpretación de la realidad teniendo en cuenta la diversidad de contextos que atañen a la región y las condiciones de sus pueblos. El objetivo es esbozar insumos para la reflexión crítica sobre la identidad latinoamericana en relación a los elementos que más allá de homogeneizarla, la hacen diversa. Inicialmente se presenta un breve análisis de los sistemas políticos de América Latina (AL) y sus articulaciones en relación con los estados y su vínculo con los diferentes actores sociales bajo la premisa de que se trata aquí de estados que se presentan en el siglo XX e incluso en siglo XXI como estados fragilizados dentro de una relación dialéctica con la política y la sociedad permitiendo la caracterización de un contexto en el que emergen luchas y crisis. Este análisis se complementa, en una línea progresiva de profundización, con el análisis de algunos elementos que conforman la construcción de identidades en la región, seguido de la presentación de las características de los migrantes en AL como aproximación a un caso de análisis que contribuye a la compleja relación de entramados sociales que hace a la diversidad de la región, para finalmente presentar una conclusión o reflexión final sobre la temática. Se parte aquí de la premisa de que en AL no existen democracias consolidadas ya que las mismas pueden estar siempre en peligro, el camino hacia la democracia y la evolución dentro de la misma no constituye una unidad en la región sino que permite la identificación de puntos en común sobre grandes diferencias.
Referencias bibliográficas (opcional):
Betell, Leslie (2009). O Brasil e a ideia de ‘América Latina’ em perspectiva histórica. Estudos Históricos, v. 22, n. 44.De Sierra, Gerónimo (org.) (2017). Los progresismos en la encrucijada. Montevideo. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.De Sierra, Gerónimo (2008). América Latina, una y diversa. In Heriberto Cairo y Gerónimo de Sierra (orgs). América Latina: una y diversa: métodos para su análisis. San José: Alma Mater.Pereira, Fabricio (2011). Vitórias na crise: trajetórias das esquerdas latino-americanas contemporâneas. Rio de Janeiro: Ponteio. Capítulo 7 - Para uma tipologia das esquerdas latinoamericanas atuais.Soler, Lorena (2015). Golpes de Estado en el siglo XXI. Un ejercicio comparado Haití (2004), Honduras (2009) y Paraguay (2012). Brazilian Journal of Latin American Studies, v. 14, n. 26.Stokes, Susan, (2009). Globalization and the Left in Latin America”. Disponible en: http://www.yale.edu/macmillanreport/resources/Stokes_GlobalizationLeft.pdf
#0015 |
EXPERIENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN DENTRO DEL SISTEMA ESCOLAR URUGUAYO.Una etnografía en dos escuelas públicas Montevideanas.
El presente trabajo documentó la experiencia de estudiantes en contexto de movilidad humana dentro del sistema de educación primario público uruguayo, observando las formas en que la diversidad de trayectorias es abordada en la práctica educativa cotidiana; Problematiza la brecha entre convenciones, leyes y la cotidianidad dada por el “sentido común” de la sociedad que recibe a estos niños/as y sus familias. Busca desentrañar el origen de estas visiones sobre la migración repasando las experiencias regionales, la historia de la escuela uruguaya, el asimilacionismo, multiculturalidad e interculturalidad, como formas de incluir la presencia de niños/as migrantes en las escuelas.A través de un trabajo etnográfico de 3 meses en 2 escuelas públicas de Montevideo, se muestra cómo niños y niñas que viven distintas realidades, que provienen y se desarrollan en diversos contextos familiares, que demuestran variados intereses y motivaciones, han alcanzado distintos desarrollos de habilidades, manifiestan diferentes necesidades; y esto no sólo responde a su país o país de origen de sus padres, sino a un contexto más amplio de lo que el sistema educativo tiene para ofrecer frente a la heterogeneidad que representan estas experiencias. A partir de los resultados obtenidos, sugiero que es de suma importancia brindar apoyo al cuerpo docente y al equipo de las escuelas para lograr que los niños/as sean reconocidos como sujetos de derecho, capaces de reelaborar su identidad, y ser comprendidos en tanto actores que inciden en su entorno. Para esto, es importante que las escuelas cuenten con los recursos que les permitan reconocer y trabajar los factores que inciden en los procesos de aprendizaje (que no sólo afectan a los niños/as en contexto de movilidad humana) evitando ser un espacio que excluye y expulsa “lo diferente”.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0350 |
"Políticas de vinculación y gobernanza de las migraciones internacionales de América del Sur. Derechos ciudadanos. El caso uruguayo"
Subtema:Políticas migratorias y de refugio y Derechos Humanos. "Políticas de vinculación y gobernanza de las migraciones internacionales de América del Sur. Derechos ciudadanos. El caso uruguayo" El derecho a la participación ciudadana, en especial el derecho al ejercicio del sufragio por las personas residentes fuera de sus países de origen, integra la agenda de derechos que debe proteger y garantizar un Estado democrático.Los procesos de globalización, la consolidación de los derechos transnacionales y la ampliación de las democracias exigen a los países mirar con especial atención la consagración efectiva del derecho a la participación política de los ciudadanos que emigran.Se visualiza en América del Sur la incorporación de elementos jurídico-políticos en la mayoría de los países de América Latina que muestran la voluntad de incorporar a la vida política a los ciudadanos que por distintas causas han migrado hacia otros horizontes.Los países de la región que ya lo han incorporado son: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú, Venezuela y la República de Guatemala.La concurrencia de los procesos de globalización y democratización con un fuerte repunte de los movimientos migratorios internacionales ha creado un contexto de fuerte exigencia a favor del pleno reconocimiento de los derechos políticos de esta población en varios países en desarrollo. La expresión más visible y generalizada de esa exigencia por el reconocimiento de los derechos políticos frente a los países de origen reside precisamente en la garantía del derecho al voto. Los uruguayos por el mundo son alrededor de 600.000, con una composición etárea diversa.Resulta importante poner en relieve este déficit democrático y la necesidad de legislación que garantice el ejercicio efectivo del derecho humano al sufragio de todas las personas. [1] MIRADAS_A_LAS_MIGRACIONES_LAS_FRONTERAS Soledad Lastra
Referencias bibliográficas (opcional):
#0674 |
Montoneros en Uruguay: recorridos y experiencias en tiempos de dictadura
Magdalena Figueredo1
1 - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Los golpes de Estado, las persecuciones políticas, las proscripciones y prohibiciones de partidos, grupos y movimientos, facilitaron –entre otras cosas- la búsqueda de protección en los países vecinos. Ello configuró y propició la aparición de nuevos escenarios, nuevos espacios que brindaron lugares de militancia, de organización y resistencia en tiempos de represión, violencia política y terrorismo estatal. “Montoneros en Uruguay: recorridos y experiencias en tiempos de dictadura” intenta desentrañar la experiencia de los militantes montoneros en tierras orientales, sus vivencias y caminos. Indagar sobre las formas de reorganización, sobre la militancia clandestina, y los modos de resistencia de cara a la Argentina. Asimismo, se buscará desarrollar las persecuciones, detenciones y operativos represivos a los que fueron sometidos por parte de las agencias de inteligencia durante su estadía en Uruguay, en el marco del Plan Cóndor.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0467 |
La política de denegación de facto del refugio en Chile
En Chile a pesar de la robusta consagración normativa vigente sobre refugio, en la última década (de 2010 a 2020) apenas se ha concedido asilo a 682 personas, siendo que se han formalizado 17.981 solicitudes, es decir, la tasa de reconocimiento no alcanza el 4%. Este exiguo nivel de otorgamiento expone las deficiencias del sistema de protección y la falta de voluntad política para implementar un sistema nacional de resguardo capaz de conocer y resolver las miles de solicitudes que se han efectuado. En los últimos años el escenario se ha agravado.La política de escaso reconocimiento de asilo es conteste a la práctica de denegación de facto advertida en múltiples ocasiones por la literatura especializada, que da cuenta de los obstáculos para acceder al procedimiento de refugio. Estas barreras generan que quienes se movilizan no reciban un trato acorde a los estándares del derecho humanitario y, asimismo, incentivan los ingresos por pasos no habilitados y consecuentemente la irregularidad y precarización de las travesías. El escenario de desprotección que se observa en Chile en el ámbito de refugio se complementa con el masivo éxodo venezolano y el COVID-19, fenómenos que han agudizado el panorama. Es fundamental advertir que el cierre de fronteras producto de la pandemia no justifica la denegación del ingreso de migrantes ni el acceso al procedimiento de asilo, menos cuando se trata de quienes vienen huyendo de una crisis humanitaria sin precedentes como es la venezolana. La práctica de dificultar el refugio a quienes manifiestan su intención de solicitar asilo no solo desconoce la regulación vigente , sino también denota una falta de comprensión del modo en que se debe abordar la movilidad forzada. Es vital que el Estado chileno gestione los desplazamientos de modo coherente con el Estado de Derecho que dicen garantizar, respetando las obligaciones consagradas.
Referencias bibliográficas (opcional):
ACNUR, (2021). “Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2020”, https://www.acnur.org/stats/globaltrends/60cbddfd4/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2020.htmlCARREÑO, A. y CABIESES, B. (2020). Ser refugiado en Chile, trayectorias institucionales y experiencias de salud en solicitantes de protección internacional de origen latinoamericano en Chile. Santiago: Programa de estudios sociales en salud.COCIÑA-CHOLAKY, M. y DUFRAIX-TAPIA, R. (2021) “The Relevance of Refuge in Relation to the Humanitarian Crisis in Northern Chile”, https://www.law.ox.ac.uk/research-subject-groups/centre-criminology/centreborder-criminologies/blog/2021/04/relevance-refuge COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Resolución 2/18 “migración forzada de personas venezolanas”, https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdfLAGOS, V. (2014). “Derechos de los migrantes y refugiados”, en Vial, T. Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2014 (pp. 333-376). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. LIBERONA, N., PIÑOÑES, C. y DILLA, H. (2021). De la migración forzada al tráfico de migrantes: la migración clandestina en tránsito de Cuba hacia Chile, Migraciones internacionales, 12, https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2319. LIBERONA, N. y LÓPEZ, E. (2018). Crisis del sistema humanitario en Chile. Refugiadas colombianas deslegitimadas en la frontera norte, Estudios Atacameños, 60, 193-212. MOSSA, K. (2020). Estatuto jurídico de las personas refugiadas en el derecho internacional y Chile. Análisis Ley 20.430 y reasentamiento. Tesis de grado. Santiago: Universidad de Chile.OLEA, H. (2012). “Refugiados en Chile: Análisis de la Ley 20.430 y su Reglamento”, en Coddou, A. y Missana, S., Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2012 (pp. 109-130). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. PARÍS POMBO, Dolores; DOMENECH, Eduardo; BÉLANGER, Danièle “Refugios y refugiados”. Encartes, vol. 3, N°. 5, 2020, pp. 238-255 https://encartes.mx/domenech-belanger-dolores-refugiados-politicos/, consultada: 4 de diciembre de 2021. PASCUAL, T. (2020). La [des]protección de los derechos humanos en contextos de movilidad humana en Chile: expulsiones administrativas y solicitudes de protección internacional, Anuario de Derechos Humanos, 16 (2), 381-410. PASCUAL, T. (2020). Ni refugiados ni migrantes: la protección complementaria en casos de migrantes en situación de pobreza, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, American University International Law Review, 35 (3), 451-485. R4V (2021) “Regional Refugee and Migrant Response Plan 2022”, https://rmrp.r4v.infoSERVICIO JESUITA MIGRANTE. (2021). Migración en Chile. Anuario 2020. Medidas Migratorias, vulnerabilidad y oportunidades en un año de pandemia, https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2021/04/Anuario-2020-MEC-280421-version-final_compressed.pdfVARGAS, F. (2018) “Derechos de las personas migrantes y refugiadas: cambios en materia migratoria en Chile”, en VIAL, T., Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2018 (pp.233-266). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. VARGAS, F. y CANESSA, M. (2021). “Derecho de las personas migrantes y refugiadas: la desprotección colectiva”, en VARGAS, F., Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2021 (pp. 305-344). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.