El Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-Ejercito del pueblo FARC-EP firmado en el año 2016, tiene como objetivo principal la reconciliación social y la paz estable y duradera. Uno de los puntos del Acuerdo se refiere a la participación política y apertura democrática para la construcción de paz, orientado a ampliar el campo de participación ciudadana de todos los sectores sociales, en el marco del pluralismo, la diversidad ideológica y garantizando el ejercicio de oposición política, así como la participación política y ejercicio de sus derechos y deberes políticos a reincorporados.En este contexto y considerando la relevancia que le da el Acuerdo de paz a la participación ciudadana para el cumplimiento del objetivo del Acuerdo, en este escrito se presenta un análisis sobre el escenario de la participación política en el marco de las teorías deliberativas en la etapa de postconflicto en Colombia, teniendo en cuenta las posturas teóricas de John Rawls, Jürgen Habermas, Negri, Hardt, Agamben y Virno. La metodología es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y a partir del método hermenéutico se realizó la lectura, comprensión e interpretación de los textos filosóficos que abordan teorías deliberativas. Asimismo, se revisaron informes de implementación del Acuerdo presentados por entidades gubernamentales, no gubernamentales e investigaciones académicas, articulando así el sustento epistemológico con la realidad colombiana.La participación política tiene como elemento inherente la deliberación social, como pilar esencial para el éxito del Acuerdo y el fortalecimiento del sistema democrático. Es mediante el consenso social y la participación ciudadana que se puede alcanzar el cumplimiento de cada uno de los puntos del Acuerdo final, en el marco del respeto a la diferencia, la tolerancia y la diversidad de pensamiento.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0781 |
Inclusión epistémica: un concepto al servicio del cambio social
Martín Mitidieri1
1 - Maestría en Estudios Latinoamericanos, CEL - EH UNSAM.
El segundo tiempo del progresismo latinoamericano experimenta la burocratización de la fuerza social que lo llevó al poder y esto atenta contra las perspectivas transformadoras del orden social vigente. A comienzo del siglo XXI llegaron al poder en América Latina gobiernos progresistas en alianza con movimientos sociales. Hay relativo consenso en la literatura especializada sobre el éxito de la inclusión social que implementó el gobierno y que mejoró las condiciones económicas y materiales de los “pobres” o “excluidos del neoliberalismo”. Sin embargo, conforme pasaron los años se produjo un distanciamiento entre movimientos sociales y gobiernos progresistas. Desde el pensamiento decolonial y latinoamericano se aportan herramientas que permiten repensar las categorías de “pobres” y de inclusión social, y tener en cuenta la diversidad epistémica del campo popular latinoamericano. El objetivo de este artículo es introducir el concepto de inclusión epistémica y el dispositivo conceptual que permite analizar la imbricación entre movimientos sociales y gobiernos en el tiempo de un gobierno. Para ello, en un primer momento el artículo revisa la fundamentación teórica que habilita pensar esta propuesta. A continuación, se ofrecen dos tipologías. De la permeabilidad de los gobiernos, que observa la trayectoria de los funcionarios. Y la del universalismos que practicaron, que estudia las disposiciones jurídicas y las políticas sociales de inclusión epistémica que implementaron. Se analizarán también las reivindicaciones de los funcionarios lo que dará resultados sobre la intención de inclusión epistémica del gobierno. Se espera que este dispositivo sirva a funcionarios, académicos, movimientos sociales y a la sociedad civil en general, para obtener información sobre la representatividad de los movimientos sociales en la esfera estatal, poder evaluar la inclusión epistémica de un gobierno y aportar a las ciencias sociales análisis críticos orientados hacia el cambio social.
Referencias bibliográficas (opcional):
Bringel, Breno, y Falero, Alfredo. (2016). “Movimientos Sociales, Gobiernos Progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones”. Cuaderno CRH p.27-43.Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.Díaz-Polanco, Héctor. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI. Dussel, E. (2000). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal / Inter ParesGarretón; (2006). “Modelos y liderazgos en América Latina”, en Nueva Sociedad N°205, pp. 103-113Gaudichaud. F. Webber, J. Modonesi, M. (2014). Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica. México: UNAM Ediciones.Grosfoguel, R. (2013) “The Structure of Knowledge in Westernized Universities. Epistemic Racism/Sexism and the four Genocides/Epistemicides of the long 16thcentury”, en Journal of the Sociologyof Self-Knowledge, XI, Issue, Fall, pp. 73-90.Johnson, G. Da Silva, M. (2019) “Heteronomía, progresismo y políticas públicas en América Latina”. En Sociedad y Economía N°37 pp. 71-86.Pereira da Silva, F; Baltar, P; Lourenço, B (2018); Colonialidade do saber, dependencia epistémica e os limites do conçeito de democracia na America Latina, en: Democracia na America Latina. Democratizaçao, tensoes e aprendizados (Espiñeira G., M.V y Uzeda da Cruz, D.)Sao Paulo: CLACSO.Quijano. A. (2007) Colonialidad del poder y clasificación socialen E. Lander (Ed). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Santos de Sousa, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.Santos de Sousa, B. (2010). Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo.Santos de Sousa, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio, Madrid: Ediciones Morata, S.L.Silva, E (2017). Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en Ecuador y Bolivia. En: Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos (Almeida, P y Allen Cordero, U. comps.). Buenos Aires: CLACSO.Svampa, M. (2008). “Movimientos Sociales, matrices político-ideológicas y nuevos escenarios en América Latina”, la I Jornadas de Análisis Crítico, Bilbao, 14-15 de noviembre de 2008.Svampa, M. (2017) Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Edhasa.Wallerstein, I, (2006) L ́Universalisme Européen : De la colonisation au droit d ́ingérence, Paris: Demopolis.
#0555 |
Memorias pal Diálogo: un experimento de humanidades digitales para la generación de diálogos transformadores
Esta ponencia expone los presupuestos conceptuales y los alcances de “Memorias pal Diálogo”, una aplicación web destinada a facilitar diálogos improbables entre ciudadanos y ciudadanas colombianas con entendimientos diversos sobre la historia y las implicaciones del conflicto armado interno en Colombia. La aplicación web que se presentará es el producto de un año de trabajo (2021-2022) como miembro del Cultural Heritage Informatics Initiative, un laboratorio de humanidades digitales liderado por el departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Michigan (Michigan State University). En dicha aplicación hay una apuesta conceptual extraída de mi sensibilidad como activista por la paz en Colombia, pero también del estado de la discusión en la literatura de memorias colectivas y memoria histórica en América Latina y el Caribe. Dicha apuesta propone superar lo que denomino marcos dualistas de la memoria, modelos culturales que sugieren que la memoria se opone al olvido, o que existen memorias para la guerra y memorias para la paz. Por el contrario, mi aproximación conceptual sugiere que las memorias colectivas que encontramos en el campo político y la vida cotidiana de las sociedades latinoamericanas, en especial la colombiana, son modelos culturales situados, conocimientos colectivos que tienen sentido en el marco de las posiciones sociales y culturales que ocupan quienes los comparten y los mantienen vivos. La aplicación “Memorias pal Diálogo” facilita el reconocimiento de esos modelos culturales heterogéneos para iniciar diálogos transformadores y auténticamente democráticos, evitando cátedras basadas en la instrucción de memorias oficiales, sean ellas aparentemente benéficas o no para la vida democrática. La ponencia presentará la aplicación “Memorias pal Diálogo”, los presupuestos teóricos de la aplicación, cuatro modelos culturales heterogéneos que encierran formas de entender el pasado del conflicto armado colombiano, y una conceptualización de los diálogos transformadores y democráticos que se pretenden facilitar con “Memorias pal Diálogo”.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0247 |
MEMORIAS VIVAS: PASADOS COLECTIVOS QUE SOBREVIVEN A LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS EN LA CENTRAL DE ABASTOS DE BOGOTÁ - COLOMBIA
Jefferson Arley Díaz Mesa1
1 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
En Colombia son diversos los trabajos acerca de las plazas de mercado. Su carácter memorial, de intercambio cultural y de resistencias de los pasados originarios, campesinos y republicanos respecto a la globalización, han venido cobrando terreno en la investigación social del país. Pese a esto, Corabastos, la que fue por años la plaza de mercado más grande de América Latina, ha sido excluida en gran medida por la investigación social colombiana. Se puede inferir, a partir del estado del arte de la cuestión, que tal fenómeno deviene de su naturaleza particular de difícil acceso por ser un foco histórico de violencia urbana, narcotráfico y pobreza en la capital del País. Es una plaza diferente: sin escapar a las aglutinaciones culturales y al encuentro de diversas memorias, Corabastos es el reflejo del lugar en el que está inserta, el cual soportó gran parte del éxodo interno de campesinos e indígenas víctimas del conflicto armado colombiano; lo es también del ordenamiento poblacional elitista ocurrido en Bogotá a lo largo del último siglo; incluso de las profundas deficiencias sociales que han venido negado a los habitantes del lugar el acceso a una vida digna. Esta ponencia presenta algunos de los resultados de un estudio social etnometodológico desarrollado a lo largo del año 2022 que, en usanza de la observación participante, aborda culturalmente las memorias vivas de las violencias presentes de Corabastos. De esta manera, se sirve de la teoría de las prácticas de lo cotidiano, posándose así sobre una construcción conceptual de la cultura y la memoria como elementos circundantes accesibles a los habitantes del lugar, siendo la invención del sentido a partir de los pasados, conjugados a través de oficios representativos de la plaza, la cristalización pragmática de las memorias de la violencia que habitan en la central de abastos de Bogotá.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0102 |
Experiencias en educación, cuidados y educación sexual integral: aportes a la construcción de la igualdad de género
Las prácticas educativas y de cuidados constituyen uno de los principales ámbitos de construcción de las relaciones de género. Pueden contribuir a la reproducción de las desigualdades instaladas culturalmente, o a su cuestionamiento. Los abordajes profesionales, institucionales y de políticas que buscan promover relaciones de género igualitarias, incorporan mecanismos de interpelación de sus prácticas, así como caminos creativos para aportar a construcciones de masculinidades, feminidades y disidencias con perspectiva de igualdad. Sobre estos recorridos, la incorporación de la mirada de la educación sexual integral, género y diversidad en la formación de posgrado y en las políticas, busca intercambiar esta mesa.