Resumen:
Los oficios textiles han sido conocidos históricamente como oficios realizados por mujeres en un ámbito doméstico y alrededor de las labores del cuidado llevadas a cabo por ellas; el tejido y el bordado fueron históricamente aprendidos en los ámbitos familiares como una cualidad necesaria para las mujeres completar su característica de esposa, al servicio de las necesidades del hombre y de sus hijos, a partir de la división sexual del trabajo. Desde diversas teorías del poder, analizadas a lo largo del curso de Teorías del Poder con el profesor Leopoldo Múnera me propuse el objetivo de investigar la capacidad de resistencia y emancipación del quehacer textil (tejido, bordado, entre otras), ubicando el poder en la colectividad que surge en los espacios de encuentro y construcción alrededor de estos oficios en el contexto del Paro Nacional colombiano de 2021, investigación que fue entregada y aprobada como trabajo final para la materia mencionada. A partir de esto, me abordé al estudio y referencia de casos y espacios colectivos de enseñanza textil que pudieron ser analizados desde las teorías del poder escogidas, con una metodología interpretativista donde recuperé la construcción histórica de esferas de dominación para mostrar, como resultado, la forma en que estos espacios brindan una nueva forma de entender y valorar el poder como un relacionamiento en el que se llevan a cabo dinámicas transformadoras de realidad a través del ejercicio social de una fuerza. Develando, también, cómo existe en estas experiencias una transformación de la dominación a través de los oficios textiles a una expresión del poder a través de la colectividad, en donde el tejido y el bordado han ocupado el espacio público que alguna vez fue despojado a las mujeres mientras construyen tejido en la base social a través de procesos de enseñanza y juntanza.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arendt, H. (2015),
Sobre la violencia, Madrid: Alianza. Bourdieu, P. (2000)
Sobre el poder simbólico, en: Poder, Derecho y Clases Sociales
, Bilbao: Desclée de Brouwer.Butler, J. (2002).
“Críticamente subversiva”, en: Rafael M. Mérida Jiménez (ed.) Sexualidades transgresoras. Una antología de los estudios queer. Barcelona: Icaria.Fraser, N. (2020)
Las contradicciones del capital y los cuidados. En: Talleres Ocultos del Capital. Traficantes de Sueños. Federici, S. (2018)
El patriarcado del salario. Buenos Aires: Tinta Limón. Foucault, M. (1991).
El sujeto y el poder, Bogotá: Carpe Diem.León, M (1995).
La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina. En: Arango, L.G & Viveros, M. (compiladoras) Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo. Múnera Ruiz, L. (1996).
«Las relaciones de poder», en: Constitución, gobernabilidad y poder, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Universidad Industrial de Santander.Parker, R. (2019)
The subversive stitch: Embroidery and the making of the feminine. Gran Bretaña: Bloombury Visual Arts. Pérez-Bustos, Tania; Chocontá-Piraquive, Alexandra; Rincón-Rincón, Carolina & Sánchez-Aldana, Eliana (2019).
Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11Pomés, D. (2021)
Las puntadas de resistencia del activismo textil. Obtenido de: https://cartelurbano.com/causas/las-puntadas-de-resistencia-del-activismo-textil Rametta, G. & Merlo, M. (2005)
Poder y crítica de la economía política en Marx, En: El Poder. Para una historia de la filosofía política moderna, México: Siglo XXI.Torres Nafarrete, J. (2004).
Luhmann: la política como sistema, México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Iberoamericana/ UNAM
.Visentin, S. (2005), «
Potencia y poder en Spinoza», En: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofía política moderna, México: Siglo XXI.