O presente projeto consiste em uma ação social desenvolvida por servidores do IFMA/Campus Açailândia para a prevenção da pandemia atual de Covid-19, junto a instituições da cidade que se encontram em situação de vulnerabilidade à doença. Para tal ação, neste trabalho foram produzido produtos de limpeza comuns no cotidiano, de forma caseira, ecológica e viável economicamente, para posterior doação à comunidade e geral externa ao IFMA. Os materiais e componentes dos produtos de limpeza são biodegradáveis, renováveis e de baixo impacto ambiental, podendo ser encontrados prontamente em centros urbanos. Todos os produtos demonstrados no trabalho passaram por diversos testes e critérios de avaliação para comprovar sua efetividade e credibilidade em ambientes reais de utilização.
#0470 |
Instituições de proteção à democracia na América Latina: entre o potencial e a prática
As democracias contemporâneas têm sido marcadas pela interdependência entre instituições eleitas e não eleitas, bem como pelas relações complexas que se estabelecem entre elas e a população. Surge nesse contexto dinâmico e incerto, demandas por accountability, conflitos de interesse e denúncias de abusos de poder que alimentam um ciclo de desconfiança sobre as instituições clássicas da democracia, como a tripartição de poderes, eleições e o sistema de checks and balances. A solução difundida mundo afora, seja em democracias consolidadas e não consolidadas, é a multiplicação de Instituições de Proteção à Democracia (IPD). Elas buscam conferir integridade ao regime, funcionam como um quarto Poder, enquanto agências não eleitas, especializadas e insuladas, em tese, da lógica político-partidária. Tendo como ponto de partida uma revisão da literatura em teoria democrática e constitucional, este artigo almeja fazer um mapeamento inédito dessas IPD’s nas democracias latino-americanas para compreender esse fenômeno no âmbito regional, seus denominadores comuns e diferenças. Diversamente das democracias consolidadas da tradição Common Law, na América Latina essas IPD foram previstas nas Constituições como instituições permanentes e uma profusão de agências exercem esse papel: Defensorias del Pueblo, Ministérios Públicos, Controladorias, Tribunais de Contas, Conselhos/Tribunais Eleitorais etc. Observa-se na América Latina uma tendência de se positivar essas instituições e de se criar um verdadeiro puzzle de IPD’s no âmbito de um mesmo país. Por meio deste artigo, será feito um estudo descritivo das IPD’s latino-americanas a partir de uma metodologia ancorada na análise documental das Constituições desses países, bem como a partir da revisão da literatura acima indicada, de forma a se contextualizar o fenômeno da proliferação das IPD’s aqui. Enfim, por meio desse estudo, almeja-se contribuir para uma agenda de pesquisa acerca da accountability dessas agências não eleitas e do impacto delas nos regimes democráticos latino-americanos.
#0486 |
ODS: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. MEDICIÓN DE INDICADORES Y POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES EN LAS ISLAS CANARIAS
Si bien en el período 2013-2018 las dimensiones vinculadas al empleo en las Islas Canarias (España) habían registrado una buena evolución, los efectos de la reciente pandemia por Covid19 afectaron seriamente esta región española. Especialmente si consideramos el peso del turismo en el PBI regional (más del 30%) y el parón que significó para ese sector. Cabe destacar que los datos previos a la pandemia demuestran que históricamente Canarias ha sido una de las regiones con mayores tasas de exclusión social del país. Es una región demográficamente dinámica, pero con una menor renta por habitante, mayores tasas de desempleo y pobreza, y un menor gasto social. Se configura una sociedad polarizada: si bien ha ido mejorando el crecimiento de la población en integración plena, las tasas globales de exclusión aumentan y gana peso la exclusión severa. Ante un achicamiento generalizado del Estado de Bienestar en Europa, tienen especial relevancia las políticas sociales como forma de reequilibrar la equidad que por sí solo el mercado no puede generar. Es la institucionalidad y continuidad de las políticas sociales la que configura los planes y programas de desarrollo social. Para que dichos planes sean eficaces y eficientes, lejos de todo asistencialismo temporal, es esencial partir de un acertado diagnóstico de los problemas sociales. Con el objetivo de implementar las políticas públicas sociales que ayuden a consolidar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es que las administraciones públicas de estadísticas en España, han acordado una metodología común y específica. La cual se centra en medir los indicadores sociales que permitan de forma comparativa evaluar tendencias de evolución/involución de tales indicadores. En este caso, presentamos a modo de ejemplo la metodología llevada a cabo por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) para medir los indicadores del ODS Nº1 “Fin de la pobreza”.
#0508 |
Evaluando los efectos del crowdlaw: experiencias de América Latina
A medida que disminuye la confianza en la democracia, junto con los puntajes globales de la calidad de la democracia, se cuestionan también las prácticas legislativas tradicionales, de arriba hacia abajo y, a menudo, a oscuras. Crowdlaw, la práctica de utilizar la tecnología para involucrar al público en la elaboración de leyes, incluida la elaboración de normas, políticas e iniciativas legislativas (Noveck, 2021), surge en este contexto con la promesa de mejorar la calidad del proceso legislativo y de sus resultados, potenciando la legitimidad de las instituciones democráticas, así como fortaleciendo la ciudadanía activa y la cultura democrática (Alsina & Martí, 2018). Sin embargo, hasta la fecha, hay muy poca evidencia de los efectos políticos y democráticos de estas iniciativas. Este doctorado tiene como objetivo contribuir a los campos de la participación electrónica y al campo incipiente de crowdlaw mediante el análisis de los impactos más amplios de crowdsourcing legislation. Más específicamente, este proyecto tiene como objetivo (1) evaluar hasta qué punto las experiencias individuales de legislación de crowdsourcing pueden generar efectos políticos (responsividad gubernamental), (2) identificar los principales factores que influyen en estos efectos políticos y (3) analizar los efectos que pueden tener las iniciativas crowdsourcing legislation en el proceso legislativo tradicional. Estos objetivos de investigación se alcanzarán a través de un estudio de caso múltiple cualitativo basado en tres iniciativas latinoamericanas: la primera consulta en línea sobre el Marco Civil de Internet de Brasil, el proyecto piloto DemOS en la Legislatura de Buenos Aires y la plataforma chilena #TuConstitución. La autora analizará tanto datos secundarios de evidencia documental como también datos primarios de una serie de entrevistas semiestructuradas con los principales actores de las iniciativas y expertos. Finalmente, aplicará el seguimiento de procesos para proporcionar una comprensión más profunda de la dinámica causal dentro de cada caso.
#0648 |
Identidad en el andar. Hacia una metodología de las itinerancias.
Natalia Felder1
1 - Lab Cultura + Territorio del área de comunicación y cultura de Flacso Argentina.
En el marco del Círculo de Estudios: Desafíos Urbanos y Cultura 2020-2021, desarrollé una investigación personal que buscó comprender cómo se construye identidad en el andar. Es que resulta factible plantear que, tanto desde los imaginarios colectivos como desde las políticas públicas de movilidad, se concibe a los recorridos en la ciudad como el tendido de una red objetiva, desde su punto de partida hacia el de llegada, y a la persona como transeúnte. Por el contrario, indagando en lo sensible, sensitivo y afectivo, reflexioné sobre cómo explicitar que esos viajes no son sólo un viaje, sino también posibilidad de experimentaciones, de relaciones, de identificaciones.Trabajar con los itinerarios cotidianos conllevó comprender y reforzar mi postura sobre que hay mucho más allá de los códigos y la planificación. Que no debemos imponer las miradas de lo académico porque lo emotivo y sensible trascienden cualquier marco, cualquier papel. Que, para pensar otras maneras de intervenir el territorio, antes debemos trabajar colectivamente en construir otras maneras de conocerlo. Proyectando esta investigación ya realizada como un primer paso de una exploración mayor sobre cuál es el rol de nuestro espacio urbano común exterior más próximo - las calles y veredas - en la conformación del cuerpo cultural en el que convivimos, el objetivo del póster sería ser un paso más en este diálogo necesario para la construcción de las investigaciones sociales: que, de la misma forma en que planteé el trabajo, el mismo no alcance la connotación de exposición de las conclusiones obtenidas, sino, por el contrario que, al exponer y relatar mis procesos de investigación, sea en sí mismo un proceso de reflexión y producción.
En el presente poster se inscribe en el eje 4 educación, innovación, ciencia y tecnología hace parte del proceso de investigación que tiene como objetivo entender la emergencia de la diversidad en el sistema social de cuenca hídrica, a partir de la revisión documental, se describen y ponen en tensión algunos elementos y posturas teóricas sobre los conceptos de diversidad y pedagogía del agua, con el fin de plantear una discusión respecto a cómo la escuela ha sido tradicionalmente un escenario reproductor de dinámicas homogeneizadoras que implican el desconocimiento de la diversidad bajo el discurso de la igualdad. En esta línea, se elabora una reflexión sobre la necesidad de decolonizar las prácticas educativas, de pensar en el otro a través del agua y del agua común otro. La apuesta con la pedagogía del agua es por la redefinición de la alteridad, por construir una memoria local y no etnocéntrica sobre la manera en que diferentes grupos sociales gestionan el agua. Implica también una postura crítica sobre cómo desde la institucionalidad se promueven proyectos económicos y de desarrollo en los territorios, sin atender a las voces y visiones de las comunidades que allí habitan. En esa medida, se busca trascender de concepciones reduccionistas sobre el agua a través de estrategias pedagógicas transversales, en las cuales todos los sujetos que interactúan reconozcan su capacidad de agencia para generar nuevas relaciones con el entorno ambiental. Resulta aquí de suma importancia revisar elementos de formación de los pedagogos y educadores, pues como ya se ha mencionado, su papel es fundamental en la creación de dichas estrategias y en la transformación de las dinámicas educativas tradicionales. En esta dirección, uno de los retos de la pedagogía del agua es concretarse a través de un lenguaje narrativo que, como explica Skliar (en Valenzuela, 2017), dialogue acerca de la relación entre el mundo y la vida propia. Se trata entonces de ampliar la conversación sobre el agua y llevarla a nuevos escenarios como la ciudad; expandir las puertas de la escuela y transformar la ciudad en un gran laboratorio de experimentación y aprendizaje. No se trata de una pedagogía instrumentalista de repetición, memorización y repartición de desigualdades, sino de un espacio intersubjetivo en el que se invita a “escuchar otras interpretaciones de la existencia, otras formas de vida, otras palabras” (Skliar en Valenzuela, 2017, p. 155). Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías: O... ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 23(79), 85-123. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: Tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones Universidad Católica de Manizales, 14(24). DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i2.29
#0722 |
Salud mental en el contexto universitario pos confinamiento por el COVID 19
El poster inscrito en el eje 5 infancia, adolescencia y juventudes surge de la investigación en curso Co-creación de ambientes para la promoción de la salud mental en el contexto universitario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca posterior al confinamiento social producido con el COVID 19. El contexto de fragmentación social que ha dejado la pandemia, hace parte de las múltiples causas del estado de bienestar y salud mental de las personas y comunidades. La salud mental como constructo psicosocial requiere de ser comprendido contextualmente para la construcción de agendas institucionales para su promoción y cuidado. El propósito de esta investigación es favorecer procesos de co-creación de ambientes universitarios saludables para la promoción de la salud mental de la comunidad universitaria. Para esto se tendrá un abordaje cualitativo a partir de la aplicación de una metodología para la co-creación de ambientes saludables y orientaciones generales del proceso de investigación como ruta de diagnóstico.Armando Alcántara Santuario (2020) en su libro titulado Educación y pandemia en el segundo capítulo Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada realiza una descripción de los efectos de la pandemia en la salud y la vida cotidiana de la población mundial, además se retoman las medidas tomadas por los diferentes gobiernos para mitigar la propagación del virus haciendo énfasis en el cierre de centros escolares, lo que ha generado que los distintos sistemas educativos adopten medios digitales para continuar con sus actividades, esto ha demostrado la gran brecha de desigualdad existente en nuestra sociedad en donde los estudiantes pertenecientes a los grupos más vulnerables han sido los más afectados, ya que no cuentan con un acceso a internet fijo o si lo tienen es inestable, como consecuencia de esto el nivel académico y los saberes están sufriendo un deterioro considerable.La importancia de reconocer que uno de los efectos más relevantes en todo este proceso de confinamiento en los jóvenes universitarios, es sin duda el impacto que causo en la salud mental de los adolescentes y jóvenes la cual es definida por la ley 1616 del 2013, como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.El estado de confinamiento a causa de la pandemia, hizo que los jóvenes solo lograran socializar en su familia, lo cual a su edad y las necesidades propias de su ciclo de vida trajo dificultades en el desarrollo de habilidades sociales y capacidad de afrontamiento frente a enventos de la vida cotidiana Los jóvenes en confinamiento al igual, presentaron alteraciones en sus rutinas y hábitos tanto en su vida cotidiana como en su ámbito escolar, generando obligatoriamente otras formas de aprender y adquirir conocimientos.La salud mental en de acuerdo a los autores Jairo Ramirez Ortiz, Diego Castro Quintero, Carmen Lerma Cordoba, Francisco Yela Ceballos y Franklin Escobar (2020), en su artículo Consecuencias de la pandemia Covid-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social plantean mediante un recuento histórico las consecuencias psicosociales que han tenido las pandemias dadas anteriormente en la historia, las perturbaciones en la salud que se han ocasionado y evidenciado en el confinamiento obligatorio que surgen desde síntomas aislados hasta trastornos como ansiedad, insomnio y depresión, aterrizando estos a la realidad, exponiendo como conclusión que el desarrollo de estos trastornos podrían ocasionar graves afectaciones de salud en la población, además los autores incluyen en el artículo recomendaciones para la prevención y manejo de estas perturbaciones.Alcántara Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la EducaciónRamírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba F. Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian Journal of Anesthesiology. 2020;48(4):e930.
#0732 |
Las aspiraciones de educación de la juventud rural: caso de Suan, Colombia
En Colombia, solo el 50.6% de jóvenes tuvo acceso a educación superior en 2020 (Ministerio de Educación Nacional, 2021). A tal situación se suma la alta tasa de deserción que, según la Asociación Colombiana de Universidades, hoy se ubica en 23.5% (“Las universidades se comprometen”, 2022). Frente a esto, el gobierno ha creado iniciativas educativas que apuntan a aliviar las restricciones de desarrollo de los y las jóvenes. Sin embargo, existe un extendido sentimiento de frustración juvenil debido a la persistente limitación de oportunidades. Diferentes estudios (British Council et al., 2018; Fraser et al., 2021; López Muñoz, 2017; Marzi, 2021; Ochoa, 2018; Ospina, 2019) han revelado que los y las jóvenes en Colombia aspiran a mejorar su vida y a tener más posibilidades para estudiar y trabajar; no obstante, perciben escasez de oportunidades educativas y laborales, por lo que buscan empleos informales o actividades ilegales para solucionar problemas económicos en el corto plazo. En este poster se presentarán los hallazgos sobre las aspiraciones en materia de educación de la juventud de Suan, un municipio rural del Caribe colombiano con altos niveles de pobreza, pero también con unas inversiones en infraestructura educativa excepcionales para un pequeño municipio rural de la región. Se expondrán tanto el tipo de programas y áreas de estudio que desea la juventud, las variaciones en las aspiraciones sobre una educación dirigida al sector agropecuario, y lo que esperan de su entorno sociopolítico para materializar sus aspiraciones. Con el fin de lograr óptimos resultados de las iniciativas y políticas públicas, resulta necesario incorporar las voces y aspiraciones de la juventud en el proceso de planeación y evaluación. En especial si, en Colombia, tradicionalmente se ha analizado a este grupo poblacional a partir de bases de datos administrativas o encuestas de hogar, y se ha dejado de lado su voz (British Council et al., 2018).ReferenciasBritish Council, Universidad del Rosario y Universidad de los Andes. (2018). Next Generation Colombia: Amplificando la voz de los jóvenes. Bogotá, Colombia. Fraser, Ashley M., Larissa Gaias, Ana M. Melendez Guevara, y Sarah L. Johnson. (2021). A person-centered approach to violence exposure in postwar Colombian youth: demographic covariates and positive youth development outcomes. Journal of interpersonal violence. DOI: 10.1177/08862605211005136Las universidades se comprometen a frenar la deserción. (2022, febrero 21). El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/las-universidades-se-comprometen-a-frenar-la-desercion-652601López Muñoz, Laura V. (2017). Local government and the development of the capacity to aspire of the youth: Case of the municipality of Suan, Atlantico in the Colombian Caribbean (Tesis de maestría). University of Antwerp, Antwertp, Bélgica. Marzi, Sonja. (2021). Looking towards the future: intersectionalities of race, class and place in young Colombians’ lives. En: Horton, J., Pimlott-Wilson, H., & Hall, S. M. (Eds.). Growing Up and Getting By: Poverty, Austerity and the Changing Nature of Childhood and Youth, 251-268.Ministerio de Educación Nacional. (2021). Matrícula de Educación Superior 2020. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-401926_recurso_1.pdfOchoa, Laura. (2018). Construcción de paz en Colombia: Una mirada desde los jóvenes. Bogotá: USAID.Ospina, Claudia. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Colombia y el rol del territorio y las políticas públicas. Documento de Trabajo, 259.
#0795 |
ENTRE MENTIRAS E GOLPES: Os casos da Bolívia e Brasil
Sérgio Pedro Silva1
1 - Universidade Federal da Integração da América Latina.
O presente trabalho buscará analisar a influência estadunidense na democracia da América Latina, especificamente os casos boliviano e brasileiro. O trabalho será desenvolvido em análise de três dimensões do objeto de pesquisa e suas variáveis intervenientes e determinantes. A primeira será a contribuição da teoria das Relações Internacionais, neste caso, usaremos a abordagem do Marxismo, analisando os aspectos internos e sistêmicos da crise política na Bolívia em 2019 e no Brasil em 2016. A segunda, uma investigação sobre as forças domésticas e a crise na eleição de 2019 na Bolívia e o impeachment da presidenta Dilma Rousseff em 2016. E a última, como a estratégia geopolítica do governo dos Estados Unidos da América afetou o sistema democrático dos dois países objeto da pesquisa. Portanto, o problema posto consiste em demonstrar como o governo estadunidense entendem que deve ser uma democracia na América Latina no século XXIse há influência estadunidense na democracia latino-americana, identificando crises políticas sistêmicas na região. A metodologia a ser desenvolvida nesta pesquisa será pelo método comparativo entre duas democracias liberais dependentes, Bolívia e Brasil, considerando os Estados Unidos em exercer seu poder hegemônico sobre a América Latina, utilizando-se de pesquisa bibliográfica e documental. Infere-se que a democracia latino-americana está submetida a uma forte influência dos Estados Unidos, e que as forças domésticas colaboram para a interferência externa. Consequentemente, a sociedade sofre manipulações no processo democrático interno.
#0801 |
La actividad didáctica de un docente de ciencias biológicas enseñando educación sexual integral, una mirada desde la didáctica profesional.
Palabras clave: didáctica profesional, actividad docente, concepciones y reflexión.El tema de esta investigación hace referencia a dos grandes campos de estudio. Por un lado, la educación sexual integral (ESI), que implica una visión global y holística del sujeto, enmarcada dentro de la disciplina y de la didáctica de las ciencias biológicas. Por otra parte, este trabajo alude al campo de la Didáctica Profesional, que tiene como cometido el estudio de la actividad real del docente, articulando procesos de investigación y de formación profesional (Pastré, 2011). En general la enseñanza de la educación sexual integral está a cargo de profesoras/es de ciencias biológicas, lo cual conlleva a reflexionar sobre las diferentes concepciones ya sean biologicistas, reduccionistas, androcéntricas y binarias típicamente vinculadas a los saberes biológicos o por el contrario, se constituye en un espacio de saberes, enfoques y prácticas integrales, con perspectivas de derechos, género, inclusivos de la diversidad, el placer y otros. Los objetivos de dicha investigación son: comprender la actividad didáctica de un docente de ciencias biológicas de tercer año de ciclo básico en función de la enseñanza de la ESI e identificar los criterios que guían las decisiones del docente en el aula y promover el intercambio reflexivo con respecto a la tarea realizada en la enseñanza de la educación sexual. La metodología sistematizada, parte de la perspectiva de la Clínica de la Actividad la cual nos ayuda a entender cómo organiza la actividad didáctica el docente. Para ello se aplicaron los siguientes dispositivos propios de la clínica de la actividad tales como: la entrevista inicial, registros de videoscopía de una secuencia didáctica y la entrevista de autoconfrontación simple. También se utilizaron otras fuentes de información, por ejemplo, planificaciones del docente, consignas de actividades y otras que surjan durante el proceso de investigación.
#0933 |
AVALIAÇÃO E CONVIVÊNCIA ÉTICA E DEMOCRÁTICA NA ESCOLA: DIÁLOGOS NECESSÁRIOS ENTRE OS DIFERENTES CONTEXTOS
Elvira Maria Portugal Pimentel Ribeiro Parente1
;
Cesar Augusto Amaral Nunes
2
;
Telma Pileggi Vinha
1
1 - Faculdade de Educação/Instituto de Estudos Avançados- Universidade Estadual de Campinas.2 - Instituto de Estudos Avançados - Universidade Estadual de Campinas.
Conviver na escola pressupõe lidar com a diversidade de perspectivas, sentimentos, valores, opiniões e poderes de sujeitos e grupos. Essa convivência influencia e é influenciada pelas relações na sociedade. Os valores e os jogos de poder que permeiam a convivência escolar também se expressam por meio dos processos e lógicas de avaliação utilizados na sala de aula e pelas políticas externas. Na união entre esses dois campos (avaliação e convivência) se faz necessária a busca pela democracia e democratização da escola, sendo imprescindível compreender de forma ampla as influências e entrecruzamentos dos processos avaliativos desde os contextos micro, de cada estudante em sala de aula, até o macro das políticas e dos programas. Este trabalho apresenta uma revisão da literatura que está sendo realizada com o objetivo de identificar, analisar e articular princípios e processos de avaliação entre os contextos “macro” (do programa e políticas), “meso” (das redes e instituições escolares) e “micro” (dos sujeitos e das salas de aulas) que favorecem mudanças na cultura das escolas no sentido de promoverem uma convivência cada vez mais justa, ética e democrática. A partir de estudos pautados em autoras e autores de referência e na busca em banco de dados, foram identificadas formas de avaliação que são potencializadoras dos processos democráticos e participativos nos três contextos, são elas: avaliação desenvolvimental e responsiva em contexto de programa; avaliação institucional em contexto de escola; e avaliação formativa e mediadora da aprendizagem em contexto de sala de aula. Pretende-se na apresentação expor como essas avaliações se articulam, não apenas favorecendo a convivência democrática na escola e na sociedade, mas também ampliando de maneira cooperativa a capacidade de as instituições avançarem continuamente.
#0934 |
AVALIAÇÃO DO CLIMA ESCOLAR PARA OS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL
Patricia Unger Raphael Bataglia1
;
Elvira Maria Portugal Pimentel Ribeiro Parente
2
;
Thaís São João Castellini
1
1 - Faculdade de Filosofia e Ciências da Universidade Estadual Paulista.2 - Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas.
O tema da presente pesquisa é o clima escolar. Entende-se por clima escolar as percepções dos atores do contexto educacional a respeito de várias dimensões, como relações com a aprendizagem, as relações sociais, a infraestrutura, a família e a comunidade, dentre outras. A avaliação do clima escolar é de grande relevância para o diagnóstico e planejamento das ações que permeiam as relações e a aprendizagem na escola, uma vez que contempla as expectativas e as percepções dos grupos que a compõem. O presente trabalho tem como objetivo correlacionar o clima escolar e a avaliação externa promovida por uma Secretaria de Educação Municipal. Para isso, apresenta o conceito de clima, aborda a elaboração dos instrumentos de avaliação e, em seguida, discorre sobre os resultados obtidos na avaliação de quatro escolas de ensino fundamental I anos iniciais, com crianças de 10 anos. São apresentados os dados por dimensão nas 4 escolas. Assim, as escolas com melhores resultados nas avaliações externas foram as que apresentaram os melhores climas, enquanto as escolas com os piores resultados nessas avaliações, foram as que apresentaram piores resultados no clima escolar.
#0937 |
APRENDIZAGEM-SERVIÇO NOS ANOS FINAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL: OS IMPACTOS NAS ESCOLAS
A aprendizagem-serviço (ApS) é uma metodologia pedagógica que se caracteriza por aprender realizando um serviço à comunidade. A ideia do serviço surge a partir da identificação de uma necessidade social e, ao planejar uma intervenção e desenvolvê-la, os estudantes aprendem conteúdos que, preferencialmente, fazem parte do currículo e desenvolvem valores e competências, ao mesmo tempo em que atuam para melhorar problemas que pessoas da comunidade enfrentam. Desta forma, os estudantes têm a possibilidade de melhorar a qualidade de vida das pessoas da comunidade, ao passo que, modificam a si mesmos e ressignificam a aprendizagem escolar. Os elementos-chaves que a compõem são: necessidade, aprendizagem, serviço, participação, cooperação, reflexão e reconhecimento. O presente trabalho tem como objetivo realizar uma revisão nacional e internacional de pesquisas que implementaram a ApS em escolas em níveis análogos às séries finais do Ensino Fundamental no Brasil. Sendo assim, está sendo realizada uma busca bibliográfica empregando descritores em português, espanhol e inglês em importantes bases de dados de âmbito nacional e internacional. Utilizaremos como critérios de inclusão para a seleção de artigos que descrevam pesquisas que envolvam a aprendizagem-serviço em contexto escolar desenvolvida com estudantes entre 11 e 15 anos de idade (equivalente aos anos finais do Ensino Fundamental no Brasil). Numa segunda etapa será realizada a leitura e análise do material selecionado, de modo que, na ocasião do evento serão apresentados os resultados dessa revisão. Pretende-se organizar as análises em categorias, tais como: distribuição das publicações ao longo dos anos; países e idiomas; tipos de estudo; objetivos; formas como a ApS foram realizadas; os problemas identificados e os serviços realizados na comunidade; formas de avaliação empregadas e resultados.
#1047 |
Evaluación social de la resolutividad del Primer Nivel de Atención en Salud Mental en Uruguay
Fiorella Grippi1
;
Maria Julia Perea
1
;
Valeria Piriz
1
;
Mariana Pereira
1
;
Carla Palombo
1
Este estudio es llevado adelante por un equipo de investigación interdisciplinario de la Facultad de Psicología (UDELAR), en el marco de un proyecto I+D de CSIC aprobado en 2020. La propuesta pretende evaluar la capacidad resolutiva del Primer Nivel de Atención en Salud Mental de Montevideo y Área Metropolitana, desde la óptica de usuarios y familiares de personas con sufrimiento mental que han recibido asistencia en el último año, incluyendo aquellas que han consultado por padecimientos relacionados a la crisis sanitaria por efecto del COVID19. El diseño se inscribe en la metodología cualitativa de tipo descriptivo y exploratorio. La búsqueda de informantes se realizará a recaudo de los aspectos éticos, en base a un muestreo no probabilístico a través de contactos facilitados por organizaciones sociales que nuclean a usuarios y familiares, y por otros actores organizados en el territorio. Siguiendo los criterios de la Escala de Verona para Valoración de la Satisfacción de los usuarios de los Servicios de Psiquiatría y Salud Mental como guía general en el trabajo de campo, se realizarán entrevistas en profundidad (presenciales o virtuales), complementadas con grupos focales. El estudio pretende contribuir a optimizar recursos disponibles, observar las necesidades asistenciales de la población y adecuar las prácticas a las disposiciones contenidas en la Ley de Salud Mental, de modo de priorizar el PNA y avanzar progresivamente hacia el cierre de los establecimientos asilares. También se espera aportar nuevo conocimiento en evaluación cualitativa de las políticas públicas, que favorezca la toma de decisiones en un campo de gran significación para el desarrollo del país.
#1055 |
Sistematización de la experiencia del Colectivo Algaraza en su Proyecto de Intervención con Adolescentes en Internamiento en CEMPLA, Morelos, durante el periodo 2020-2021
Posterior a la reforma constitucional del artículo 18 en 2008 en la que se adoptó el modelo de reinserción social y el enfoque de respeto a los derechos humanos de las y los reclusos, se expidió en 2016 la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA), dentro de esta se establece que los Centros de Internamiento deberán proporcionar programas para la reinserción social de las personas adolescentes privadas de la libertad; pudiendo para esto, celebrar convenios con organizaciones de la sociedad civil. El espacio institucional en donde las y los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley son privados de su libertad en Morelos es el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes, mejor conocido como: CEMPLA. Ante la ausencia de programas integrales que atiendan la prevención de las violencias y la delincuencia en Morelos,; así también la ausencia de programas dirigidos a la reinserción social de las y los adolescentes privados de la libertad en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (CEMPLA), el Colectivo Algaraza ha buscado generar un programa de intervención que les permite acompañar a las y los adolescentes durante su tiempo de internamiento y su proceso de post-liberación. El Colectivo Algaraza fue creado en 2016 por un grupo de jóvenes del estado de Morelos que ha trabajado desde entonces de manera ininterrumpida en la reinserción social de las y los adolescentes y jóvenes del CEMPLA, sumado a esto, es importante mencionar que un porcentaje de las y los integrantes del Colectivo Algaraza son egresados del Centro privativo de la libertad. Ante esto reconocemos el proyecto de Intervención con Adolescentes en Internamiento como una iniciativa juvenil que busca atender una problemática social que ha sido desatendida por el Estado y, al mismo tiempo, como el resultado de contextos y experiencias de internamiento que buscan ser transformadas. Sistematizar la experiencia del Colectivo Algaraza nos permitirá acercarnos a las formas participativas del Colectivo, a la vez que les reconocemos como actores y agentes social que producen conocimiento, reconociendo su experiencia de intervención como un práctica nueva y única. Se abre así la posibilidad de analizar los diferentes componentes e hitos de tus prácticas e identificar aprendizajes que pueden ser horizontes de posibilidad para otros actores e intervenciones sociales. Objetivo general: Reconstruir, analizar y comprender la experiencia del Colectivo Algaraza durante el periodo de 2020-2021 en su Proyecto de Intervención con Adolescentes en Internamiento. Objetivos específicos:Identificar los aprendizajes del Colectivo Algaraza entorno a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas a lo largo de su proyecto de intervención. Interpretar de manera crítica la experiencia del Colectivo Algaraza sobre su proyecto de intervención.Reflexionar y obtener conocimientos y aprendizajes sobre cómo intervenir en la reinserción social de jóvenes y adolescentes en internamiento. Difundir la experiencia de Intervención del Colectivo Algaraza. Metodología: Proponemos realizar una investigación con enfoque cualitativo a través de la sistematización de experiencias. Cienfuentes, 2010 refiere sobre la sistematización de experiencias dentro del trabajo social que, esta permite reflexionar sobre la práctica para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla.En este sentido, trabajamos la investigación bajo el supuesto de que las colectividades juveniles no sólo tienen agencia en el escenario político, sino que generan procesos de transformación social. La sistematización de esta experiencia plantea, por un lado, la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos surgidos de la intervención de las y los jóvenes del Colectivo Algaraza, y por otro, la posibilidad de transformar colectivamente su experiencia y darla a conocer, lo que a su vez puede contribuir en la aplicación y producción de intervenciones similares. Para esto se propone un plan de sistematización en 3 etapas:La primera corresponde a identificar la experiencia a sistematizarLa segunda a la recuperación, análisis e interpretación de la experienciaY la tercera a la difusión de los aprendizajes y resultados obtenidos. La segunda etapa de este plan corresponde específicamente al proceso de sistematización de la experiencia con el Colectivo Algaraza, y se divide en tres pasos. Recopilación y ordenamiento de información.Análisis crítico de la experienciaSíntesis de los aprendizajes Resultados: Actualmente estamos en el proceso de sistematización, por lo que se presentan como resultados hasta el momento la línea del tiempo de los hitos de la experiencia en el proyecto de intervención con adolescentes en internamiento, y el análisis FODA. Conclusiones preliminares: No hay duda alguna de que es responsabilidad del Estado y de sus instituciones y centros de internamiento el garantizar el respeto de los derechos humanos de las y los adolescentes y jóvenes que ahí se encuentren. Sin embargo, también es cierto que frente al escenario general de falta de compromiso de las instituciones penitenciarias y centros de internamiento que existen en el país, lograr la reinserción social de adolescentes y jóvenes, respetando sus derechos humanos, se convierte en un problema de interés público que precisa la cooperación de múltiples actores. Hasta este momento, el trabajo del Colectivo Algaraza se presenta como la consolidación del compromiso juvenil con la reinserción social de la población adolescente y joven de Morelos, es decir, su capacidad de agencia al participar activamente en transformación, ejecución y alcance de la reinserción social.
#1060 |
El rol de las ONG en los derechos humanos de migrantes venezolanos en Ecuador
La migración venezolana ha sido un gran reto de gobernanza para los países de destino. Las superposición del régimen seguritista sobre los derechos humanos y la falta de capacidad institucional para aplicar las políticas migratorias han limitado al Estado ecuatoriano en su rol de ser garante de derechos. A través de la gobernanza internacional de las migraciones, al reconocer el vínculo entre lo global y lo local, las ONG se insertan en la gama de actores que atienden la demanda en derechos humanos de estas comunidades. El aporte de las ONG se ha observado sobre todo en la asistencia personal a migrantes, en el apoyo a los procesos de gestión del Estado y en la ejecución de proyectos promovidos por las organizaciones internacionales en el territorio. Poster: https://drive.google.com/file/d/1QQqVZye8NX6VmY1yuqKJBwJ_94g03Jde/view?usp=sharing
#1125 |
Trabajo, adultez y educación superior online: ¿Una posibilidad para la re-configuración de la vida?
Las transformaciones en el mundo del trabajo en las últimas décadas han llevado a una fuerte precarización del trabajo, pero también al desempleo, el 13.6% según la OCDE (2021) en México. En el caso de las y los jóvenes que recién egresan de las universidades, las posibilidades de inserción laboral se ven reducidas y muchas veces se ven forzados a aceptar trabajos precarios ajenos a su profesión o a entrar al empleo informal como estrategia de subsistencia (Giglia, 2019), mermando con ello, su desarrollo profesional, pero también con un impacto importante a nivel emocional. Ahora bien, la población egresada de los sistemas de educación superior a distancia, tienen, en lo general, características diferentes que merecen su estudio aparte. Se trata de estudiantes de mayor rango de edad (una media de 35 años, incluso hay estudiantes de la tercera edad); muchas veces se trata de personas con estudios superiores previos o incluso con posgrados; así mismo, suelen ser personas que cuentan ya con un empleo y que ven en la educación superior una vía para la movilidad social; también una buena parte son mujeres que se dedican al trabajo en el hogar (trabajo de cuidados y doméstico) e incluso en muchos casos se trata de mujeres que viven violencia por parte de sus parejas y ven en la formación superior una salida a la violencia. Estas características abren un panorama absolutamente diferente para las y los egresados de los modelos de la educación a distancia, es por ello que la presente investigación, que forma parte de un proyecto más grande, se centra en analizar las experiencias de egreso, búsqueda de empleo, inserción laboral y vivencias dentro del mundo del trabajo en 40 personas egresadas de la licenciatura en psicología de un modelo de educación a distancia, a través de una metodología cualitativa, recabadas en 4 grupos focales, cada uno orientado a un campo de formación profesional (psicología clínica, psicología de la salud, psicología organizacional y psicología educativa). Se destacan sus logros, problemáticas, estrategias, sus expectativas y su vínculo subjetivo con la profesión y con el trabajo mismo, todo ello en consideración del actual contexto laboral y de trabajo en el caso mexicano. Por último, se visualiza, en el caso de las y los estudiantes mayores de 30 años una expectativa, no siempre materializable, para la movilidad social, la solución de problemáticas de la vida personal y familiar, el replanteamiento de su curso de vida e incluso como una segunda oportunidad ante las decisiones del pasado.
#1146 |
Direito dos camponeses: juridicidades e pluralismo jurídico nas comunidades rurais de Vale Verde-BA.
Diante da necessidade de reconhecimento e melhor proteção dos direitos dos camponeses e das camponesas juntamente das práticas comunitárias na região sul da Bahia, este estudo buscou identificar se o pluralismo jurídico se apresenta como alternativa para suprir as lacunas existentes nos instrumentos normativos que tutelam os direitos dos agricultores, sob os quais estão abarcados os camponeses das comunidades rurais de Vale Verde, Bahia, Brasil. O objetivo geral desta pesquisa é identificar o campo de normatividades existentes no ordenamento jurídico que tutelam os direitos dos agricultores e investigar se as práticas comunitárias e o pluralismo jurídico complementam-se de acordo com a teoria do pluralismo jurídico comunitário-participativo. Trata-se de um estudo qualitativo tendo como ponto de partida uma revisão de literatura sobre a temática para então, uma posterior imersão na prática empírica através da etnografia configurando-se portanto, como trabalho no campo da antropologia jurídica, tendo como unidade de análise as comunidades rurais e as legislações que tutelam os direitos dos camponeses em Vale Verde. Diante das hipóteses iniciais, concluiu-se que as comunidades estudadas produzem juridicidades alternativas diante da privação do acesso a direitos e que o poder público local não promove substancialmente políticas públicas necessárias. Ademais, há evidências de existência de elementos para um pluralismo jurídico comunitário.
Referencias bibliográficas (opcional):
BÔAS FILHO, Orlando Villas. Juridicidade: uma abordagem crítica à monolatria jurídica enquanto obstáculo epistemológico. Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo, v. 109, p. 281-325, 2014.SANTOS, Boaventura de Souza. As bifurcações da ordem: revolução, cidade, campo e indignação. São Paulo: Cortez, 2016 WOLKMER, Antônio Carlos. Pluralismo Jurídico. Fundamentos de uma nova cultura no direito. 4. ed. rev. São Paulo: Saraiva, 2015
Resumen:
Diante da necessidade de reconhecer e proteger melhor os direitos dos dois camponeses e dos camponeses juntamente com as práticas comunitárias na região sul da Bahia, este estudo buscou identificar se o pluralismo jurídico se apresenta como uma alternativa para eliminar as brechas existentes no normativo instrumentos que protegem os dois direitos, agricultores, sobre os quais estão abrangidos os camponeses das comunidades rurais de Vale Verde, Bahia, Brasil. O objetivo geral desta pesquisa é identificar o campo de regulamentações existentes no ordenamento jurídico que protegem diretamente dois agricultores e investigar as práticas comunitárias e o pluralismo jurídico complementado pela teoria do pluralismo jurídico comunitário-participativo. Trata-se de um estudo qualitativo que tenho como ponto de partida uma revisão da literatura sobre o tema para então, uma posterior imersão na prática empírica através da etnografia configurando-se assim, como trabalho no campo da antropologia jurídica, tenho como unidade de análise como comunidades rurais e a legislação que protege diretamente os dois camponeses de Vale Verde. Diante das hipóteses iniciais, conclui-se que as comunidades estudadas produzem jurisdições alternativas devido à privação de acesso a direitos e que o poder público local não promove substancialmente as políticas públicas necessárias. Além disso, há evidências da existência de elementos para um pluralismo jurídico comunitário. Tenho como unidade de análise as comunidades rurais e a legislação que protege diretamente dois camponeses em Vale Verde. Diante das hipóteses iniciais, conclui-se que as comunidades estudadas produzem jurisdições alternativas devido à privação de acesso a direitos e que o poder público local não promove substancialmente as políticas públicas necessárias. Além disso, há evidências da existência de elementos para um pluralismo jurídico comunitário. Tenho como unidade de análise as comunidades rurais e a legislação que protege diretamente dois camponeses em Vale Verde. Diante das hipóteses iniciais, conclui-se que as comunidades estudadas produzem jurisdições alternativas devido à privação de acesso a direitos e que o poder público local não promove substancialmente as políticas públicas necessárias. Além disso, há evidências da existência de elementos para um pluralismo jurídico comunitário.