Resumen:
La decisión de reducir el presupuesto gubernamental para la publicidad y crear canales de información y comunicación propios pronosticaron un desencuentro entre la actual administración política de México, concebida como de izquierda, con las empresas periodísticas, el cual se agudiza con la pandemia. Ante este panorama, la pregunta que guía este trabajo es: ¿Cómo es la relación prensa-poder, a través del tratamiento informativo de asuntos de interés público, en un contexto de confinamiento de la población por la aparición de un nuevo y letal virus? Esta exposición tiene como propósito plantear una aproximación a dicha relación, mediante un análisis del discursivo noticioso de medios digitales en torno a cuatro asuntos polémicos: la revocación del mandato, la ley energética, la propuesta de ampliación de la gestión del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la violencia hacia los periodistas. Para la discusión teórica se concibe al periodismo como una forma de construir la realidad social (Berger y Luckmann, 2003; Gomis, 1991) y de hacer política (Leñero y Marín, citados por Avilés, 2007). Se recurre a las nociones de poder de Foucault (1981) y Arendt (1993), y se entiende
poderes fácticos como aquellos actores sociales con capacidad para disputar el poder a las instituciones formales. Entre los resultados del análisis se detectaron en las ilocuciones (Habermas, 1987) de cada uno de los medios seleccionados, narrativas asociadas con un sistema dictatorial y populista, atentados contra el sistema democrático y la libertad de expresión, entre otras. Estos resultados nos llevan a reflexionar sobre el papel que juegan los medios informativos y de comunicación en una disputa entre dos modelos de desarrollo socioeconómico y político, en una situación extraordinaria de emergencia sanitaria.
Referencias bibliográficas (opcional):