Resumen:
En República Dominicana al igual que en la mayoría de los países de América Latina existe una brecha estructural por razones de género en los temas de cuidados, según la Oficina Nacional de Estadística y su encuesta sobre el uso del tiempo del 2016 los varones dedican en promedio unas 8 horas semanales a los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados, las mujeres dedican en promedio unas 22 horas a estos, partiendo de esto es importante reflexionar sobre las realidades y desafíos que presentan los varones para ejercer paternidades activas y corresponsables de cuidados en una sociedad que ha interiorizados los mandatos de la masculinidad hegemónica construidos desde el sistema patriarcal y la colonidalidad del poder que considera que los trabajos domésticos y de cuidados como asuntos de mujeres y que rol de los varones debe ser el productivo y público. Lugones (2008).Es importante reflexionar sobre cuales paternidades siguen se siguen considerando como válidas y deseables en un modelo de masculinidad hegemónica que considera únicamente como legitimas las paternidades ejercidas desde la blanquitud, Cisheteronormatividad y heterosexualidad en la cuales las masculinidades afrodescendientes, trans y no heterosexuales son vistas como Masculinidades subalternas, marginadas o disidentes, así como lo establece Raewyn Connel (1984).El imaginario colonial promueve estereotipos en los varones afrodescendientes y no heterosexuales que impiden el ejercicio de una paternidad activa y el involucramiento de los varones en las tareas de cuidados, los hombres afrodescendientes siguen siendo vistos como sinónimo de fuerza, salvajismo, mano de obra, infantilidad y virilidad y por ende sin capacidad para ejercer roles en el ámbito de la economía de cuidados, de igual manera la masculinidades disidentes del sistema sexo- género siguen siendo ignoradas como sujetos de políticas y sus aportes en los ámbitos cuidados siguen siendo invisibilizados.
Referencias bibliográficas (opcional):
Ochy Curiel, 2013,
La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación, Bogotá, Ediciones En la Frontera- Brecha Lésbica, Maria Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.Mara Viveros 2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia" En: Maguaré, V 27. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Mara Viveros(2018). Les couleurs de la masculinité. Expériences intersectionnelles et pratiques de pouvoir en Amérique latine. Edición, La Découverte, Paris.ONE. (2018) Trabajo No Remunerado en República Dominicana: análisis a partir del Módulo sobre Uso del Tiempo de la ENHOGAR 2016. RW Connell. (2003) Masculinidades, Edición de la UNAM.Frantz FANON,1952, Piel Negras Mascaras blancas.CONNELL, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés y Olavarría editores, Masculinidad/es. Poder y crisis. Flacso