Cuba, debido la pandemia de covid-19, enfrenta una pobreza extrema que ha sido generadora de exclusión social, segregación, marginalidad, inequidades y violencia, principalmente, en grupos vulnerables, dígase en este caso, mujeres que viven en barrios periféricos precarios. La ponencia tiene como objetivo general: Diseñar acciones socioculturales, desde una perspectiva de género, en barrios periféricos precarios en Cuba que posibiliten minimizar las inequidades y violencias que se han incrementado hacia las mujeres después de la pandemia de covid-19. Se utilizó el método etnográfico y las siguientes técnicas: observación participante, entrevistas, grupos de discusión, encuestas, cartografías y el testimonio. Se tomó como muestra el barrio periférico precario “Cordón de Corcho” en San Juan de los Remedios, Villa Clara. Algunas de las interrogantes que alimentan el escrito son: ¿Cuáles son las inequidades y violencias que sufren las mujeres en tiempos de pandemia?, ¿Qué provoca en las mujeres vivir en una periferia precaria durante la pandemia de covid-19?, ¿Qué hacer para enfrentar la pobreza y reducir sus efectos en las comunidades periféricas precarias?, ¿Cómo debe ser el trabajo comunitario?, ¿Cuáles serían los principios del trabajo comunitario? Las acciones socioculturales, desde una perspectiva de género, posibilitan tomar conciencia sobre las inequidades y las violencias que se han incrementado hacia las mujeres después de la pandemia de covid-19, la búsqueda de las causas que las originan y las consecuencias que provocan. Además, posibilita la participación que se traduce en la necesidad de incrementar sus capacidades personales y empoderarlas en el reconocimiento consciente. Este empeño se entrelaza con las más genuinas aspiraciones del proyecto social latinoamericano de un sujeto/a activo/a, crítico/a y comprometido/a con los ideales de equidad y justicia social.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0761 |
A expressão política do jovem ativismo feminista no Brasil
O presente trabalho tem como objetivo debater as teorias e práticas delineadas pelo jovem ativismo feminista no Brasil frente ao quadro de retrocesso engendrado pelo neoconservadorismo. Desta forma, após a exposição da conjuntura brasileira que tornou prática política o discurso ultraconservador, o texto apresenta as disputas internas ao campo discursivo feminista no período da abertura democrática que antecedem a expansão do feminismo no país. Em seguida, discute os efeitos do corte geracional que ocorre com a capilarização do feminismo entre jovens mulheres, para então abordar a ressignificação dos saberes e práticas feministas, com foco especial no debate interseccional tecido pelas jovens feministas negras e lésbicas. Por fim, conclui com ponderações sobre as possibilidades e limites das práticas políticas das jovens feministas de enfrentamento ao neoconservadorismo.
Referencias bibliográficas (opcional):
ALONSO, Angela; MISCHE, Ann. Changing Repertoires and Partisan Ambivalence in the New Brazilian Protests. Bulletin of Latin American Research, Vol. 36, No. 2, pp. 144–159, 2017ALVAREZ, Sonia E. 2014. “Para além da sociedades civil: reflexões sobre o campo feminista”. Cadernos Pagu (3):13-56.BIROLI, Flávia; MACHADO, Maria da Dores C.; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neocon- servadorismo e democracia. São Paulo: Boitempo, 2020. BIROLI, Flávia. A reação contra o gênero e a democracia. Nueva Sociedad especial em português, diciembre de 2019, p.76-87. BIROLI, Flávia. “Violence against Women and Reactions to Gender Equality in Politics”. Politics & Gender, v. 14, n. 4, p. 681-685, 2018. BOTERO, Patricia; VEGA, Mónica e OROZCO, Mauricio. 2012. “Relaciones intergeneracionales: implicaciones en procesos de formación política en jóvenes". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales 10 (2): 897-911.BRAH, Avtar. Diferença, diversidade, diferenciação, Cadernos Pagu (26), janeiro-junho de 2006: pp.329-376BUTLER, Judith. Problemas de Gênero: Feminismo e Subversão da Identidade. Rio de Janeiro: Civilização. Brasileira, 2003.CARNEIRO, Sueli. Mulheres em movimento. Estud. Av., São Paulo , v. 17, n. 49, p. 117-133, Dec. 2003a. COLLINS, Patrícia Hills. Interseccionalidade. São Paulo: Boitempo, 2021.COLLINS, Patricia Hill. Pensamento feminista negro: conhecimento, consciência e a política do empoderamento. Boitempo Editorial, 2019. CORREA, Sônia. (2018). A “política do gênero” : um comentário genealógico. Cadernos Pagu, (53), 2018FAUR, Eleonor y VIGOYA, Mara V. La ofensiva conservadora contra la “ideología de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina. DOSSIER: LAS OFENSIVAS ANTIGÉNERO EN AMÉRICA LATINA. LASA, Améfrica Ladina: Vinculando Mundos y Saberes, Tejiendo Esperanzas, VIRTUAL CONGRESS, may-Jun 2020.GAGO, Verónica. A potência feminista, ou o desejo de transformar tudo. São Paulo: Ed. Elefante, 2020. GIL, Silvia. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión: una historia de trayectorias y rupturas en el estado español. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011. GOMES, Carla y SORJ, Bila. 2014. “Corpo, geração e identidade: a Marcha das Vadias no Brasil”. Revista Sociedade e Estado 29 (2): 443-447.GONÇALVES, Eliana e PINTO, Joana Plaza. 2011. “Reflexões e problemas da “transmissão” intergeracional no feminismo brasileiro”, Cadernos Pagu 36: 25-46.GONZALEZ, Lélia. “Racismo e sexismo na cultura brasileira”. Revista Ciências Sociais Hoje, Anpocs, 1984, p. 223-244. (online)GONZALEZ, Lélia. Por un feminismo afrolatinoamericano. In: Caderno de formação política do círculo palmarino n. 1. Batalha de ideias. 1988. KROOK, Mona Lena; SANÍN, Juliana Restrepo. The Cost of Doing Politics? Analyzing Violence and Harassment against Female Politicians. Perspectives on Politics, vol. 18, issue 3, 2020, p. 740-755. MATOS, Marlise y PARADIS, Clarisse. Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 45, Quito, septiembre 2013, pp. 91-107.MENDONÇA, Ricardo Fabrino; SARMENTO, Rayza; REIS, Stephanie. As Jornadas de junho e a questão de gênero: as idas e vindas das lutas por justiça. Revista Brasileira de Ciência Política, Brasília, n. 22, jan.-abr. 2017, p. 93-128MISCHE, Ann. De estudantes a cidadãos: Redes de jovens e participação política. Revista Brasileira de Educação, Mai/Jun/Jul/Ago 1997, Nº 5, Set/Out/Nov/Dez 1997, Nº 6, pp. 134-150.PINTO, Céli. Uma historia do feminismo no Brasil. São Paulo: Perseu Abramo, 2003.PISCITELLI, Adriana. Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. In: Sociedade e Cultura. Goiânia: UFG, v.11, n.2, P.263-274, 2008.PRECIADO, Paul. Multidões queer: notas para uma política dos “anormais”. Estudos Feministas, Florianópolis, 19(1): 312, janeiro-abril/2011.SCHULZ, Rosangela, & GONZÁLEZ, M. Almudena Cabezas. (2020). O ativismo das jovens feministas em Madri pós-15M. Cadernos Pagu, (58), e205801.SCHULZ, Rosangela, & GONZÁLEZ, M. Almudena Cabezas.(2020a). O Jovem Feminismo em Madri: um debate sobre a questão (inter)geracional. Revista Brasileira de Ciência Política, (32), 135-168.
#0446 |
Narrativas de las políticas de lugar femeninas y resistencias femeninas como expresiones alternativas para el buen vivir en las mujeres del corregimiento Tunja Grande en la Florida, Nariño, Colombia
La ponencia pretende contribuir a la visibilización de las políticas de lugar (que vinculan al cuerpo, medioambiente y la economía) y contribuyen a la resistencia femenina para el buen vivir en las mujeres del Corregimiento Tunja Grande en la Florida,Nariño. A través de un ejercicio etnográfico, se procuró un acercamiento a la cotidianidad de la vida de las mujeres y sus políticas de lugar que generan alternativas al modelo neoliberal. Como resultado de este análisis se propone la producción de un reportaje multimedia que se encuentra en construcción, el cual abordará la experiencia investigativa y permitirá una nueva mirada de la realidad femenina en estecontexto.
Referencias bibliográficas (opcional):
Alberti, G. & Mayer, E. 1974 Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos. Lima:Institutos de Estudios Peruanos.Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta deantropología, 24 (1), 1-15. Recuperado de:http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdfBadilla Cavaría, Leda. Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. Recuperado dehttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/download/411/402Bolaños, Adriana. (2012). “Aportes sociológicos al análisis de la participación de la mujeroscuraneña”. Trabajo de grado (tesis pregrado). Sociología. Universidad de Nariño. SanJuan de Pasto. ColombiaBourdieu, P y Chamboredon, J (1973). El Oficio del Sociólogo: México D.F: Siglo XXI.Castells, Manuel (2001), Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa dedoctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC). Disponibleen: http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdfCosta, C y Teresa Piñeiro (2014). Estrategias de Comunicación Multimedia. UOC: Barcelona .Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Revista Tabula Rasa Nro. 4.Escobar, A (2010) Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Universidad deCarolina del Norte, Chapel Hill. Ed. Envión Editores.Escobar, A. y Harcurt, W (2007). La Mujer y Las Políticas de Lugar, México DF,México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario deEstudios de Género.Estacio, R (s.f). Reportaje multimedia. La cara oculta del trastorno alimentario en España.Universidad de Valladolid. España.García-Sanjuán, S; Almansa Martínez, P; J.V. Berna Martínez; Jiménez Ruiz, I; MolinaCarmona, R; Villagra Arnedo, C.J.; Vizcaya Moreno, M.F. (2017). Recursosmultimedia para el abordaje de las prácticas tradicionales y perjudiciales para la saludde las mujeres. Memorias del Programa de Redes-I3CE. Universidad de Alicante. pp1935 -1953.García, V y Gutiérrez, L (2011) (ed). Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Ecoe Editores.Universidad de la Sabana.Gibson, K y Graham, J, (2011) Una Política Poscapitalista. Bogotá. Siglo del hombreeditores. Universidad Javeriana.Gomis, L (2008) Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOC.Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: sexta edición McGraw w-hill,interamericana editores, S.A.Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto.Colombia: cuarta edición ECOE Ediciones.Martínez, R. (sin fecha). Los estados de conocimiento de la investigación educativa: Su objeto,su método y su epistemología. Recuperado dehttp://www.academia.edu/24445585/Los_estados_de_conocimiento_de_la_investigaci%C3%B3n_educativa_Su_objeto_su_m%C3%A9todo_y_su_epistemolog%C3%ADaKosik, K (1967). Dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo. México.Mamian, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto, Colombia.Universidad de Nariño editores.Marrero, L (2008). El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual.Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido. En Revista Latina deComunicación Social, vol. 11, núm. 63. Laboratorio de Tecnologías de la Informacióny Nuevos Análisis de Comunicación Social Canarias, España. pp 348 a 367.Monroy, P y Durán, P (2015). Sabores tradicionales de Nariño. Especial multimedia por lascomidas del departamento. Universidad del Rosario.Murra, John. (1974) Los límites y las limitaciones del “archipiélago vertical” en los andes. En:CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA). Memorias delII Congreso Peruano del Hombre y La Cultura Andina. 1974.Pasto: Ediciones U.Nariño.Palau, D (s.f). El reportaje digital Una apuesta narrativa frente al archivo documental. EnRevista Universidad Pontificia de Salamanca. pp 67-87.Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid:Ediciones de La Piqueta.Ramírez, L.E., Arcila, A., Biriticá, L.E. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos deinvestigación. Recuperado dehttp://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdfRestrepo, E. (2015). “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas”.Etnografías Contemporáneas, 1(1), 162-179. Recuperado dehttp://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/etnocontemp/article/viewFile/21/13Rodríguez. C (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Nueva Sociedad, (256), p.30. ISSN: 0251-3552Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Recuperado dehttps://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=
#0902 |
Feminismos antirracistas y antiprohibicionistas desde el Sur Global. La experiencia de la Articulación Latinoamericana de Feministas Antiprohibicionistas
Las mujeres y disidencias, y entre ellas las más pobres, las afrodescendientes, las indígenas, las migrantes, las privadas de libertad, las institucionalizadas, las seropositivas y las que están en situación de calle y refugio son las personas más perjudicadas por el paradigma prohibicionista que hace más de cincuenta años lleva adelante una “guerra contra las drogas”.Abrevando de la perspectiva interseccional y su metodología de trabajo, el feminismo antirracista y antiprohibicionista se propone evidenciar las relaciones de poder que son resultado del machismo, la transfobia, el racismo, el colonialismo y el prohibicionismo. En esta ponencia nos proponemos dar cuenta del trabajo de la Articulación Latinoamericana de Feministas Antiprohibicionistas. Presentaremos la sistematización de una experiencia de trabajo reciente, enmarcada en la campaña de acción global Acompañe, no castigue 2022, en la cual desde distintas colectivas de la sociedad civil de Uruguay y Brasil que forman parte de esta articulación, nos propusimos compartir experiencias de vida y pensar propuestas para que las políticas de drogas destinadas a las personas con uso problemático tengan una perspectiva interseccional, teniendo en cuenta las necesidades y demandas de mujeres y disidencias. Nuestro propósito es consolidar esta corriente de investigación-acción dentro de los feminismos.En la introducción presentaremos conceptos estructurantes de esta investigación-acción, como el paradigma prohibicionista, el enfoque de reducción de daños y el cuidado colectivo frente a los usos de drogas y ahondaremos sobre los motivos por los que las mujeres y disidencias son las más perjudicadas en esta “guerra contra las drogas”. En el desarrollo de la ponencia compartiremos una sistematización de nuestra experiencia de formación política de mujeres y disidencias en el marco de trabajo de la Articulación Latinoamericana de Feministas Antiprohibicionistas y de la campaña Acompañe, no castigue 2022. Finalmente, compartiremos algunas reflexiones finales en base a lo relevado en esta jornada.
Referencias bibliográficas (opcional):
BUTLER, Judith. Sin Miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Barcelona: Penguin Random House, 2020.CRENSHAW, Kimberlé. Cartografiando los márgenes, Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En: Platero, Raquel (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Cap. 2, p. 87-122). Barcelona: Bellaterra, 2012.LEGRAND, Denisse. Persecución del microtráfico en la LUC: 95% de quienes caen presas por intentar ingresar drogas a las cárceles son mujeres. La Diaria. Data de acceso: 29 de setiembre de 2021. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/justicia/articulo/2021/9/persecucion-del-microtrafico-en-la-luc-95-de-quienes-caen-presas-por-intentar-ingresar-drogas-a-las-carceles-son-mujeres/ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. Informe Mundial sobre Drogas. 2018.ROMO AVILÉS, Nuria. Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista española de drogodependencias, vol. 1, n. 45, 2020, p. 5-9.ROMO AVILÉS, Nuria. Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografías Humanitas, n. 5, 2006, p. 69-83.SILVA FORNÉ, Diego. Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Evolución del derecho uruguayo, su doctrina y jurisprudencia. Análisis de la Ley de Regulación y Control del Mercado de la Marihuana. Montevideo: Fondo de Cultura Universitario, 2016.YOUNGERS, Coletta, GARCÍA CASTRO, Teresa y MANZUR, María. Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina: lo que los números evidencian. Washington D.C.: WOLA, 2020.
#0573 |
PROTESTA EPIDÉRMICA: PANDEMIA DEL VIH-SIDA, DANZA Y ACTIVISMO DURANTE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA EN MÉXICO
En México ser bailarín, tener piel morena, dedicarse a la coreografía, tener rasgos totonacos y ser marica al mismo tiempo, implica poner el cuerpo en lo que Cristina Rivera Garza (2015) identifica como el lenguaje del dolor. Un lenguaje encarnado que atraviesa el espacio de la homofobia como la costra que no sana si pienso en las metáforas visuales de Gloria Anzaldúa (2016). En la presente ponencia reflexionaré sobre ¿cuáles fueron las trayectorias compartidas entre los Movimientos de Danza Contemporánea Independiente (DCI) y Lésbico-Gay (LG) en México durante los ochenta y noventa?, y ¿cuál fue el papel de activistas y agrupaciones de danza contemporánea para enfrentar los inicios de la pandemia del VIH-SIDA en un contexto de extrema homofobia en el país? El objetivo es responder en tres sentidos: 1) Visibilizar lo callejero como sustrato del que emerge la protesta epidérmica en los cruces de trayectorias políticas entre los movimientos LG y DCI en México. 2) Dar cuenta del contexto en el que llegó la pandemia del VIH-SIDA al país y algunas luchas de colectivos homosexuales frente a las víctimas y muertes masivas. 3) Exponer dos ejemplos de la protesta epidérmica: El programa Con la danza en el cuerpo. En lucha contra el SIDA (1988) y el Maratón de Danza Piel de Látex (1990). La metodología choto/marica es investigación cualitativa que he diseñado a partir de torceduras y desvíos históricos, por fuera de la norma de la estética y la historia de arte. El marco teórico considera autoras como Margarita Tortajada, Rían Lozano, Gloria Anzaldúa, así como Jordi Diez, Guillermo Núñez Noriega y Carlos Monsiváis. Esta ponencia es parte de la investigación doctoral en Historia del Arte “Prácticas coreográficas de(s)generadas: Tránsitos mediales de imágenes homosexuales, gay y maricas en la danza contemporánea en México (1980-2020)” que realizo en la UNAM.
Referencias bibliográficas (opcional):
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/ La frontera. La nueva mestiza. Trad. Carmen Valle. Madrid: Capitán Swing. 2016. Diez, Jordi. “La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México”. En Estudios Sociológicos XXIX: 86 (2011): 687-712 Irys Gómez, Salvador. “¿Qué me cuentas a mí, que sé tu historia?”. En México se escribe con J. Una historia de la cultura Gay. Coord. Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán. México: Penguin Random House Grupo Editorial. 2018. Jiménez de Sandi, Alfonso. “La Marcha del Orgullo LGBT de Ciudad de México”. En Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales No. 1 (enero-junio, 2016): 1-13. Lozano de la Pola, Rían. “Estética straight y prácticas culturales a-normales: David Hume y Minique Wittig”. En pipa, núm. 02. (diciembre, 2012): 46-56. Monsiváis, Carlos. “Diez y va un siglo”. En México se escribe con J. Una historia de la cultura Gay. Coord. Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán. México: Penguin Random House Grupo Editorial. 2018. Núñez Noriega, Guillermo. Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. Tercera edición. México: PUEG-UNAM, El Colegio de Sonora. 2015. Ponce de León R., Samuel. “Inicio de la epidemia”. En Treinta años del VIH-SIDA: perspectivas desde México. Edit. Mónica Flores Lobato. México: Centro de Investigación en Enfermedades Infeccionas, Fundación México Vivo. 2011. Rivera Garza, Cristina. Dolerse. Textos desde un país herido. México: Surplus ediciones. 2015. Tortajada, Margarita. “La danza contemporánea independiente mexicana. Bailan los irreverentes y audaces”. En Revista Casa del Tiempo. Núm. 95-96 (diciembre-enero, 2007): 73-80.
#0748 |
MUJERES RURALES CAMINANDO DESDE LA ACCIÓN COLECTIVA POR LA DESCOLONIZACIÓN, DESPATRIARCALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN QUINDÍO, COLOMBIA
El objetivo de este transitar investigativo es develar los procesos de acción colectiva que siembran las mujeres rurales en Quindío-Colombia, para avanzar hacia la descolonización, despatriarcalización y democratización de los conocimientos. El cuadro teórico se sustenta en las Epistemologías del Sur; como metáfora de la exclusión busca valorizar los conocimientos de los pueblos que en devenir histórico han sufrido de manera sistemática despojos, discriminaciones, violencias estructurales, en el marco del capitalismo, colonialismo y patriarcado. En coherencia con las Epistemologías del Sur, se vinculan algunas cuestiones sobre género, mujeres Latinoamericanas diversas, negras, indígenas, campesinas, que, en conversación, problematizan frente al patriarcado, el establecimiento de las relaciones de poder, las desigualdades y los procesos de precarización. Las cuestiones epistemológicas-metodológicas parten del análisis de las teorías situadas, contemplan el método biográfico-narrativo y el método crítico-dialógico de traducción intercultural con colectivos sociales de mujeres, que emergen a partir de una inmersión en contexto, desde las experiencias caminadas con aquellas mujeres ´que van a pie´ y que comparten sus luchas cotidianas, sus pedagogías militantes en lo rural, para escribir historias en plural. Las andanzas con las mujeres rurales han permitido reconocer la significación de sus prácticas sociales, culturales y comunitarias, sus gritos de re-existencia ante la prevalencia de los discursos hegemónicos, la construcción de conocimiento emancipatorio que deviene de los saberes pedagógicos locales, los procesos de soberanía alimentaria por la defensa de la vida y el territorio, así como el rescate de los saberes tradicionales. Las mujeres desde su “domicilio existencial” re-existen en su tierra, visibilizan sus luchas, la acción colectiva, las utopías cotidianas y ensamblan prácticas colectivas para hacer posible modos otros de vida.