#0234 |
Principios educativos, estéticos y teóricos de la comunicación de bien público
Eduardo Alejandro Hernández Alfonso1
;
Nadya Judafeet Jalil Vélez2
;
Mely del Rosario Aróstegui González
3
;
Luis Ernesto Paz Enrique
1
;
Caridad Castellanos Machado
4
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.2 - Universidad Técnica de Manabí.3 - Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.4 - Universidad Iberoamericana.
Los cambios teórico – conceptuales y prácticos en la producción de los medios de comunicación latinoamericanos implican una revisión desde los postulados del bien público. Se evidencia un auge de los medios locales/comunitarios como vía para representar la realidad próxima y las problemáticas sociales. Asimismo la necesidad de movilizar tanto los contenidos como los contextos, dotándose estos últimos de gran relevancia para el espacio público. A partir de la situación descrita son necesarias nuevas concepciones para la creación de los medios de comunicación, asimismo metodologías para su análisis e indicadores que permitan diagnosticar la participación de los involucrados en el proceso.
#0092 |
Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica
1 - Flacso.2 - Universidad de la República.3 - Universidad Nacional de Cuyi.4 - Universidade Federal de Sergipe.5 - Universidad de Guadalajara.6 - Universidad de Buenos Aires.
A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado se ha ido dando en Latinoamérica un conjunto de iniciativas investigativas orientado a constituir una escuela crítica de estudios de la Comunicación. Hoy, resulta indispensable preguntarse sobre el devenir y los desafíos actuales del pensamiento comunicacional en la Región. Buscamos realizar un balance o, al menos, un estado de la cuestión, teniendo en cuenta que los problemas que se presentan en la actualidad no difieren de los del pasado y que algunos de ellos se intensificaron y aguardan por ser tratados con renovado ímpetu, espíritu crítico y compromiso.
#0320 |
Individuo posible y ciudadanía deseable en el espacio público ilustrado: exploración en las cartas publicadas en periódicos que circularon en Argentina, Chile y Perú entre 1808 y 1812
El estudio entronca sociología, historia, estudios mediales y literarios y se enmarca en la vertiente histórica de los estudios sobre el individuo, avanzada en autobiografías y cuya indagación en las cartas publicadas requiere desarrollo. Su objetivo es explorar un punto de comparación para comprender los diferenciales de legitimidad de los individuos en el espacio público y su relación con la ciudadanía moderna.En un corpus de cartas publicadas en La Gaceta de Buenos Ayres (LGBA), La Aurora de Chile (LACH) y El Peruano (EP), se analizó la dimensión dialógica de los enunciados, es decir, la presentación de sí, la forma de interpelar al otro y aquella en que aparece la multiplicidad como legitimadora.En los tres casos se observa un espacio público ilustrado que aún no permitía la presentación de los individuos, con predominancia de una ciudadanía condicionada por una visión que resalta las deficiencias del otro, dominada por el imaginario tradicional. Sin embargo, existen particularidades: en LGBA los rasgos individuales se ocultarían por protección, el otro aparece en una relación íntima y cercana, con acento en la unidad y escasa referencia a la multiplicidad social; en LACH aparecen rasgos emocionales, una visión del otro como víctima o en riesgo, y se observa mayor multiplicidad, siempre desde la perspectiva de la sociedad tradicional; en EP aparece una mayor validación de los rasgos emocionales y la valoración del otro sintoniza más claramente con las jerarquías estamentales.El estudio permite identificar rasgos del individuo posible, de las aspiraciones normativas sobre el ciudadano y el espacio público moderno seminal. Es plausible que su ampliación aporte a las genealogías del individuo, del ciudadano, de los medios de comunicación y del espacio público en la región.
Referencias bibliográficas (opcional):
Araujo, K. (2009). Dignos de su arte: sujeto y lazo social en el Perú de las primeras décadas del siglo XX. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.Araujo, K., & Martuccelli, D. (2020). Problematizaciones del individualismo en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 1-25. Aristizábal, C. (2012). Autodocumentos hispanoamericanos del siglo XIX: fuentes personales y análisis histórico (Vol. 5): LIT Verlag Münster.Bajtin, M. M. (2005). Estética de la creación verbal. México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI.Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (C. Suárez, Trans. Vol. 89). Madrid: Ediciones Akal.Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el Sur? Santiago de Chile: LOM ediciones.Martuccelli, D., & De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo: Lom Ediciones Santiago de Chile.Mücke, U., & Velázquez, M. (Eds.). (2015). Autobiografía del Perú republicano: Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.Sisto, V. (2015). Bajtin y lo Social: Del discurso a la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15(1), 3-29.