Resumen:
Esta ponencia emerge del trabajo de investigación asociado a mi tesis de maestría en Estudios Culturales latinoamericanos, en cual indago sobre el rol que cumplen actuales contra representaciones visuales - ilustraciones- de artistas ligadas al Colectivo “Identidad Marrón” (Argentina).En primera instancia, reflexiono sobre el imaginario de la mujer india, instalado desde una perspectiva eurocentrada, a partir de representaciones visuales cargadas de estereotipos y fetichizaciones que hablan de una narrativa oficial que la silencia y que omite el proceso de diáspora “territorio ancestral- espacio urbano”, en que las mujeres racializadas se desenvuelven en el presente. A partir de esto, las actuales propuestas de autorrepresentación, operarían como contra narrativas en el marco de la apropiación del pensamiento crítico por parte de estas artistas y activistas “marronas”. Siguiendo el trayecto de los Feminismos del Sur, a partir de sus obras, estarían construyendo un espacio de denuncia y resistencia ante las diversas violencias ejercidas históricamente por la colonización de los cuerpos y subjetividades de mujeres y feminidades racializadas en los diversos territorios latinoamericanos. Así, se propone que las actuales formas de autorrepresentación visual, que circulan principalmente por redes sociales como espacio de enunciación, podrían estar participando activamente en la construcción de nuevos relatos sobre la mujer india, tensionando a la memoria cultural hegemónica. Así, estas ilustraciones, estarían aportando en la emergencia de imaginarios alternativos, en miras a la construcción de una memoria cultural auténtica, experiencial y actualizada, basada en la visibilización de aquellas diversas subjetividades silenciadas.En esta ponencia también hago alusión a mi rol como investigadora social, feminista, con consciencia mestiza, que busca, a través de este trabajo de investigación, la descolonización de mi propio pensamiento, lo que va de la mano con un esfuerzo por descolonizar, también, las metodologías de investigación.
Referencias bibliográficas (opcional):
Ahmed S. (2012).
La política cultural de las emociones. Unam, México.Alvarado M. (2020).
Feminismos del sur: Recorridos, itinerarios, junturas. Mariana Alvarado Editora. Prometeo Libros, Buenos Aires. Angenot, M. (2010)
El discurso social: los límites de lo pensable y de lo decible: Interdiscursividades de hegemonías y disidencias. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.Antivilo, J. (2018).
Ni Vínctimxs ni compadivxs, sí combativxs. Visualidades Feministas, Autorrepresentación de cuerpos en lucha. Revista Anales, Séptima serie. Nº 14/2018. Anzaldúa, G. (1999).
Borderlands: La Frontera. Editorial Aunt Lute Books, San Francisco, USA.Ardevol, Elisenda (2004).
Representación y Cultura Audiovisual en la Sociedad Contemporánea. Uoc (Universidad de Cataluña) Editorial, España. Arroyo, A. (2019).
Descolonizar la memoria: Descolonizar feminismos. Editorial Tarpunta Muya, Bolivia.Anderson, B. (1993).
Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México. Assman, J. (1995). Collective memory and cultural identity http://www.history.ucsb.edu/faculty/marcuse/classes/201/articles/95AssmannCollMemNGC.pdfBengoa J. (2000).
La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Chile. Brah A. (2011)
Cartografías de la diáspora: Identidades en cuestión. Traficantes de Sueños. Madrid.Buttler, J.:(2006)
Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós, Buenos Aires. (2016)
El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Buenos Aires.(2020)
Sin Miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy. Penguin Random House Grupo Editorial, Santiago, ChileByung-Chul H. (2019).
La sociedad de la transparencia. Herder Editorial, España.McLaren, P. (1997).
Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.Casanova González, P. (2006)
El colonialismo interno. CLACSO, Buenos Aires.Cortés G. y Cabrera M. (2020)
Artivismo Feminista en la región de Cuyo, Argentina. Hipertext.net. Eevista académica sobre comunicación digital y comunicación interactiva. Universitat Pompeu Frabra. Barcelona. https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/362604Crenschaw, K. (1991)
Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra la mujer de color. Originalmente publicado como: Crenshaw, K. (1991).
Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez.Dussel, E. (1994).
1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad, UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores, La Paz, Bolivia. Fanon, Franz (1961).
Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica, México. Federici, S. (2010).
El calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Tinta Limón, Buenos Aires, Argentina. Fisher, M. (2016),
Realismo Capitalista. Caja Negra Editora, Buenos AiresFocault, M (2009).
Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI, México. Galindo, M. (2013).
No se puede descolonizar, sin despatriarcalizar: Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Mujeres Creando, La Paz, Bolivia.
Garcés, M. (2012).
El despertar de la sociedad: Los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM Ediciones, Santiago, Chile,Guattari F. y Rolnik S. (2006).
Micropolítica, cartografía del deseo. Tinta Limón, Buenos Aires, Argentina.Hernández Castillo, R. Aída:(2001).
Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. En Debate feminista (México, D.F.) Año 12, Vol. 24. (2009).
Hacia la construcción de una ciudadanía diferenciada desde las mujeres indígenas: Reflexiones desde México. Ponencia presentada en el Congreso Latin American Studies Association (LASA) Del 11 al 14 de junio de 2009. Hooks, B. (2000)
El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños, Mapas, Madrid.Huyssen, A. (2002).
En busca del futuro pedido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.Lebot, Y. (2013).
La gran revuelta indígena. Editorial Océano, México.Link, D. (2005).
Clases, literatura y disidencias. Grupo Editorial Norma, Barcelona.Lugones, M.:(2008)
Genero y Descolonialidad. Ediciones del siglo. Colección El desprendimiento. Argentina.(2011)
Hacia un feminismo descolonial, en La Manzana de la Discordia, 6 (2), 105-117.Parra, G. (2006).
Miedos y goces: de la Ciudad al Ciberespacio,
Entre Miedos y goces, Pereira José,Villadeigo Mirla, Universidad Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.Quijano, A. (2000).
Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En libro,
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.Reinaga F.: (1970),
La revolución india. No patria Editorial. Santiago, Chile(1978),
Indianidad. Impresores: Litografías e Imprentas Unidas, La Paz, Bolivia. (1991),
El pensamiento indio. Ediciones Comunidad Amáutica Mundial. La Paz, Bolivia. Rivera Cusicanqui, S.:(2010)
Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires. (2010)
Violencias (re) encubiertas en Bolivia (2015)
Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires. (2015)
Violencia e interculturalidad: Paradojas de la etnicidad en Bolivia. Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, ISSN-e 1668-3633, Vol. 10, Nº. 15, 2015, págs. 49-70(2018)
Un Mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires. Segato, R. (2016)
La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños, Madrid. Tijoux María Emilia. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Universidad de Chile; Editorial Universitaria, 2016. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2934Walsh, C. (2014).
Interculturalidad crítica y educación intercultural. Colectivo Zapateándolealmalgobierno, Equipo, Lo cortito que´s pa´largo. Querétaro. Querétaro, México.