Resumen:
Colombia ha padecido uno de los CANI más extensos y sangrientos de la historia regional, dejando a las comunidades periféricas y abandonadas por el Estado al borde de las atrocidades de la guerra. La Asociación Campesina del Catatumbo -ASCAMCAT- ha establecido algunos mecanismos de protección de derechos humanos en la región nororiental que comparte frontera con Venezuela, desde su organización popular, autónoma, cultural y en resistencia, lo cual ha sido reconocido por organizaciones internacionales frente a su promoción, divulgación y cuidado de los derechos de los y las campesinas. Uno de estos mecanismos ha sido la
Guardia Campesina, la cual aglomera de manera voluntaria a múltiples miembros de la comunidad catatumbera para proteger sus familias, mantener su injerencia económico-social en el campo y custodiar su territorio, aportando practicas organizativas que permiten comprender los Derechos humanos no solo como una cuestión regulativa y normativa, sino que se convierten en un parámetro organizativo autónomo de las comunidades que se resisten a entregar sus territorios y sus miembros a la guerra.Así, este trabajo entrelaza la investigación etnográfica y la realidad socio-política de la Comunidad campesina del Catatumbo, pues permite recopilar algunos datos que amplían el panorama frente a la compresión de los mecanismos de protección de DDHH desde los actores que habitan el territorio y que se han organizado de manera autónoma para ser custodios de la vida desde la
Guardia Campesina del Catatumbo.
Referencias bibliográficas (opcional):
Abuasi, J. Caita, S. y Valderrama, C. (2018) Génesis del proceso social para el reconocimiento legal de la zona de reserva campesina del Sumapaz a partir del corregimiento de San Juan. Universidad libre, Bogotá, en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17855. Mbembe, A. (2019).
Necropolitics. Duke University Press. Alba Maldonado, J. M., Santiago Velásquez, J. A., & Jácome Garzón, E. (2020). Guardia Campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. Reflexión Política, 22(44), 70-85. https://doi.org/10.29375/01240781.3805 Angrosino, N. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. España. ISBN 978-84-7112-667-2 Barrera, R. y Vega, Y. (2017). Caracterización de la zona de reserva campesina en el Guaviare. Un estudio de caso 2016-2017. Universidad de los Llanos, Villavicencio, en: https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1241 Bautista C. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno, Bogotá-Colombia. Bayona, A. Martínez, J. y Escobar, R. (2020) Desarrollo Rural y Economía Social en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca, Colombia. Revista Salud y Administración, Bogotá, en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/193 Bejarano, D. (2016) Recuperación de la memoria colectiva desde los procesos culturales de la guardia campesina del Catatumbo, una estrategia edu- comunicativa. Universidad Santo Tomás, Bogotá. En: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3627 C- 644 de 2012. Corte Constitucional. Cardosa Sánchez, G. (2015) Vacíos jurídicos y oportunidades zonas de reserva campesina, Universidad Javeriana, Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/vaciosjuridicosyoportunidadeszrc_0.pdf Cely, N. (2017). La disputa por el territorio en el posconflicto rural en Colombia: el caso del territorio campesino agroalimentario del norte de Nariño y el sur del Cauca. Rev. Análisis político Nº 92, Bogotá, enero-abril, 2018: págs. 52-68. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n92/0121-4705-anpol-31-92-00052.pdf Chaparro, W. (2014). Las zonas de reserva campesina (ZRC) reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira, en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4568/3055633861CH462.pdf?sequence=1 Congreso de Colombia. (1994). LEY 160 DE 1994. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html _________________ (2002) LEY 731 DE 2002. En: https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspx _________________ (2011) LEY 1448 de 2011. En: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf _________________ (2018) LEY 1900 de 2018. En: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201900%20DEL%2018%20DE%20JUNIO%20DE%202018.pdf Constitución Política de Colombia 1991, en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf CIDH (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. En: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm DIH, (1949) IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm DIH. (1949) Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra, en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-gc-0-art3-5tdlrm.htm DIH. (1977) Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, En: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm Espinoza, N. (2018). Acción política campesina en el Catatumbo. 1996-2013. Universidad Javeriana Pontificia, Bogotá, En: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37949 Expósito Verdejo, M. (2003) Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Centro Cultural Poveda. República Dominicana. ISBN: 99934-24-10-2 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diagrural.pdf Fajardo, D. (2002) Tierra Poder Político Y Reformas Agraria Y Rural. Cuadernos Tierra y Justicia. Editorial ILSA Fajardo, D. (2018) Propuesta para algunos contenidos del proyecto de la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) referidos en especial a asentamientos humanos y sector agrario. En Espacio y territorios. Razón, poder e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Fals. O (2017)
Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Ferro, J. y Osorio, F. (2014) Realidades y desafíos para el ejercicio de la autonomía campesina. Reflexiones alrededor de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia. Revista Controversia, en: https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/6/3 Güejia
, J. (2017). Proyecciones y apuestas de la Guardia Indígena NASA del resguardo de Tacueyó, municipio de Toribio, Cauca, Frente al escenario de posacuerdo
. Universidad del Valle, Cali, en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13241 Guío, S. (2019) Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre. Universidad Santo Tomás, Bogotá, en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28429 Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Editorial Catarata. ICA (2018).
Conceptualización del campesinado en Colombia. Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/sala_prensa/actualidad_icanh/conceptualizacion_campesinado_20505 INCODER. (2012)
Plan de Desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Palmar, en: https://s3-us-west-2.amazonaws.com/files.guaviare.kdi.gkudos.com/ckan/resources/3bde05ac-23ba-48ef-8441-b47ddbca1783/pds--zrc-guaviare-.pdf La Vía Campesina (2020)
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Libro de ilustraciones. Recuperado en: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf Linares, J. y Quijano, C. (2017) Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia. Revista de Trabajo Social e intervención social. Bucaramanga. En: https://www.redalyc.org/journal/5742/574262162009/ Lombo, I. (2019). la Asociación Campesina del Catatumbo: una iniciativa de paz desde la base que resiste y permanece en el territorio, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, En: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10927 Lopez, L (2018). Las escuelas de la Guardia campesina del Catatumbo, sistematización de una experiencia de construcción de paz. Universidad Nacional, Bogotá, En: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3805 Lozano, A. (2020) El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 – 2018. Universidad Nacional, Bogotá, en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408 Ordoñez, F. (2012) Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Bogotá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdf Martín Peré, E. (2017). El derecho a la tierra, al territorio y a la restitución de tierras. Conflictos de tierras, conflicto armado y derechos humanos en Santander, Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide. Recuperado en: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6300/martin-pere-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y Molina, A. (2011) La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. CUADERNOS DE GEOGRAFÍA. REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA. Universidad Nacional, Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/27179 Moreno, R. (2008). Las organizaciones indígenas y campesinas Frente al conflicto armado en el norte del Cauca. Universidad del Valle, Cali, En: https://www.redalyc.org/pdf/996/99612494008.pdf Muñoz, C. (2013). Mujeres Nasa: Tejedoras de vida y resistencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLSC, Ecuador, en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/5800 Murillo, N. (2015). La Guardia Indígena Nasa: Formas de defensa de la Vida y la Madre Tierra en Toribío-Cauca. Universidad Santo Tomás, Bogotá, en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3205 ONU, (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights ONU, (2018) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales en: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf Osejo Varona, A. (2013) Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios campesinos. Aportes para su reglamentación y aplicación. INDEPAZ, http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_campesinos.pdf Pical, M. (2020)
Análisis de la implementación de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia como instrumento de la política de reforma agraria. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. Ecuador, en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/16484 Presidencia de Colombia. (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf PRADA, E., y Salgado, C. (2000). Campesinado y Protesta Social: 1980 - 1995. Bogotá: CINEP Quilcué, K. (2019) Diagnóstico de la situación actual de la guardia indígena y semilleros de resistencia en las Comunidades y Pueblos Indígenas en Colombia. Universitat Jaume I. España, En: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/183184 Sepúlveda, M. y Sotelo, J.(2017)
Zonas de reserva campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Revista Misión Jurídica, Bogotá. En: https://www.revistamisionjuridica.com/zonas-de-reserva-campesina-en-el-proceso-de-paz-una-lucha-por-la-efectividad-de-los-derechos-campesinos-en-colombia-la-experiencia-del-sumapaz/ Reyes, A. (2013). Las zonas de reserva campesina como figuras para el desarrollo rural colombiano. Revista Perspectivas Rurales. Nueva época, Universidad Javeriana Pontificia, en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/5214 Ricoeur P. (2008 d). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores. Rondon, C. (2015). Análisis de la problemática de derechos humanos en las zonas de reserva campesina por los grupos armados al margen de la ley. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, En: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14268/rondonya%C3%B1ezcarlosandres2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruiz, M (2015)
Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia. Revista Eutopía, Ecuador, en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1826 Valencia, H. (2015)
Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013, Perspectivas Rurales. Nueva época, Año 13, N° 26, ISSN: 1409-3251 Valencia, M. (2010)
Las zonas de reserva campesina ¿Posibilidad real de una política de tierras en Colombia? Revista CRITERIOS Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional. Universidad San Buenaventura, en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1928