1 - Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI. CONICET/UNNE).2 - FLACSO.3 - Universidad Tecnologica de El Salvador (UTEC).4 - Universidad de Oxford.5 - Universidad Politécnica Salesiana (UPS).
Este simposio busca profundizar sobre las diferentes formas en las que las ciencias sociales, y particularmente la antropología cultural, visual e histórica, construyen estéticas visuales del “otro”/lo “otro” como estrategias de clasificación social, económica y cultural de las sociedades latinoamericanas. Se pretende que la comunidad académica y las organizaciones sociales dialoguen entorno a la imagen, a partir del cruce de miradas en el plano de la representación y la participación social en la producción de ellas. Las líneas de discusión son Arqueologías, Imágenes y Colonialismos; Memorias, Oralidades e Imágenes; Luchas sociales, resistencias y reivindicaciones visuales ; Diásporas étnicas
10:30 - 12:30
Simposio
Trayectorias/prácticas juveniles en tiempos de COVID-19 en países de América Latina y el Caribe: trabajo, educación, política y expectativas de futuro
#0272 |
Trayectorias/prácticas juveniles en tiempos de COVID-19 en países de América Latina y el Caribe: trabajo, educación, política y expectativas de futuro
La covid19 ha supuesto una ruptura en las trayectorias de vida de las juventudes, obligándolas a rediseñar sus experiencias y prácticas. Es por ello que se realiza una investigación, liderada por la FLACSO Brasil, con investigadores de países de América Latina, que tiene como objetivo conocer las trayectorias/prácticas juveniles en tiempos de COVID-19, desde la interface de su condición/distanciamiento, trabajo, educación, derecho a la ciudad y participación social. Utilizando una metodología de caráter cualitativo, entrevistó a jóvenes con edad entre 15 y 29 años, de contextos, diferentes clases sociales, identidades y preferencias sexuales, nivel educativo, ocupación, entre otros.
13:30 - 15:30
Eje - 2- Ponencias
Derechos Humanos I
#0691 |
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA CONDICIÓN HUMANA.
Juan David Acosta Botero1
1 - Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
Los derechos humanos y su aspiración a la universalidad han sido un elemento clave en la política internacional y en el estudio de lo político. No obstante, las dificultades que se le han presentado a los derechos humanos son comunes y van desde asuntos prácticos, como las dificultades para su aceptación e implementación, hasta asuntos más teóricos tales como las dificultades conceptuales causadas por conceptos centrales para la teoría, tales como las nociones de naturaleza o condición humana. La presente ponencia busca dar luces sobre la pregunta ¿Cómo entender la relación entre los derechos humanos y la condición humana? Consecuentemente, el objetivo principal será identificar la relación que existe entre los derechos humanos y la condición humana. Para lograr este objetivo se analizarán referentes teóricos de distintas disciplinas, pero haciendo énfasis en aquellas disciplinas que pretenden entender los conceptos en juego. Sin embargo, dado que los conceptos relevantes para la investigación no son asunto solo de la investigación teórica, se buscaron investigaciones de disciplinas con enfoques prácticos y análisis de casos problemáticos presentados desde el comienzo del siglo XX. A pesar de que la pregunta es bastante amplia, los resultados permiten entender cómo la relación entre los derechos humanos y la condición humana ha sido una de constante construcción mutua. Después de todo, si bien no es extraño que los derechos busquen transformar la realidad, o que impliquen su transformación, su magnitud implica que la defensa de los derechos humanos y su implementación busque transformar la condición humana. Las conclusiones de la investigación incluyen un llamado por continuar con la investigación teórica de los conceptos claves de los derechos humanos ya que de su claridad pueden depender sus efectos prácticos.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0603 |
RESTITUCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES: Balance y retos para la consolidación de una nación multiétnica en Colombia 2011-2021
Alan David Vargas Fonseca1
1 - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
El conflicto armado en Colombia ocasionó daños extraordinarios que fracturaron gravemente el núcleo de los derechos fundamentales de más de nueve millones de ciudadanos que han sido reconocidos como víctimas; la gravedad de este fenómeno se reconoce por la declaración que hizo la Corte Constitucional en el año 2004 del “Estado de cosas inconstitucional”, puesto que las situaciones de violencia sistemática y el desplazamiento forzado superó la eficacia de todas las garantías jurídicas y la capacidad de las organizaciones estatales para proteger a la población civil. Un tipo de derechos que se vio especialmente vulnerado fue el de las comunidades étnicas (pueblos indígenas y comunidades negras) que en su mayoría han habitado tierras donde se concentró las operaciones del conflicto armado. Cientos de miles de familias de comunidades indígenas y afrodescendientes tuvieron que abandonar sus territorios colectivos, fueron confinados o perdieron la autonomía de sus territorios. Por tal motivo, en el proceso de reparación a las víctimas, establecido por la Ley 1448 de 2011 fueron expedidos los Decretos con fuerza de Ley 4633 y 4635 de 2011. Estos decretos se especializan en la tarea de reparar a las comunidades étnicas, mediante la definición de un proceso judicial especial de restitución de derechos territoriales. En este tipo de procesos han puesto en primer plano las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas y comunidades negras a ejercer derechos de carácter fundamental consagrados (reconocidos) por el Convenio 169 de 1989. El objetivo de esta disertación es presentar la estructura del mencionado proceso judicial y analizar algunas de las sentencias proferidas por los despachos judiciales especializados en restitución de tierras; la finalidad de esta revisión es identificar los avances, retos y obstáculos jurídicos en la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas en un escenario de posconflicto en Colombia.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0281 |
PRÁTICAS ORGANIZATIVAS UN MODELO PARA EL FORTALECIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS DESDE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. EXPERIENCIA AMUBRI, TALAMANCA 2018, COSTA RICA
Alla Dario Segura Picado1
;
Pamela Segura Castro
2
1 - Universidad Nacional de Costa Rica.2 - Universidad Nacional.
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), permite en la formación académica que el estudiantado tenga un acercamiento a las comunidades, esto mediante el desarrollo de cursos específicos, que buscan un encuentro de saberes.La práctica organizativa es un proceso integral de extensión universitaria que une el conocimiento académico de la teoría. A raíz de esta vinculación de organizaciones comunales y estudiantes, las prácticas se pueden percibir como una herramienta para el fortalecimiento de los Derechos Humanos en acompañamiento de los procesos de las comunidades.La experiencia se lleva a cabo en uno de los territorios indígenas de Costa Rica, específicamente Telire, Amubri Talamanca. Bajo el entendido ¡Agua Potable, Un Derecho Humano!, ya que parte del compartir saberes con la comunidad, desde la perspectiva de estudiantes se conoce la vulnerabilización de los Derechos Humanos y como el agua potable es la base de toda comunidad.Metodológicamente está basada en Sepúlveda y su libro “La Gestión del Desarrollo Sostenible en Territorios Rurales” (2008), así como con la planificación participativa (Gudynas, 2014) y la investigación explicativa que permiten un mejor desarrollo de las actividades.Por medio de las herramientas utilizada en la práctica se identificaron problemáticas que permitieron realizar un plan de acción (durante dos años) entre las personas estudiantes, el Comité de Aguas y la comunidad, enfocado en el bienestar de las personas como la cosmovisión fomentando las raíces de sus pueblos originarios resguardando así los Derechos Humanos de esta población. Al pasar por las experiencias de la práctica organizativa, se concluye el aporte que da la carrera a las organizaciones comunales, la importancia de promover los derechos humanos para la creación de espacios seguros, además, visualizar la realidad social, económica, cultural y ambiental que viven las diferentes comunidades de Costa Rica.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0649 |
Protección de los derechos humanos en el contexto del estallido social del 2019: Análisis de los marcos interpretativos de organizaciones y agrupaciones que asumieron la defensa de los derechos humanos en la región de Valparaíso, 2019-2020.
La comunicación dice relación con resultados y hallazgos preliminares del proyecto de investigación desarrollado como académico de Escuela de Trabajo Social de UDLA, Universidad de Las Américas. El proyecto se denomina Protección de los derechos humanos en el contexto del estallido social del 2019: Análisis de los marcos interpretativos de organizaciones y agrupaciones que asumieron la defensa de los derechos humanos en la región de Valparaíso, 2019-2020.La investigación tiene como objetivo analizar los marcos interpretativos que orientaron el accionar colectivo de las organizaciones de la sociedad civil que asumieron la tarea de defender los derechos humanos durante las movilizaciones desplegadas en el marco del estallido social del 2019, en la región de Valparaíso.La comunicación versará sobre dos objetivos específico: 2, Describir los marcos interpretativos que guiaron la tarea de defensa de los derechos humanos, por parte de las organizaciones de la sociedad civil, durante las movilizaciones sociales y, 3 Analizar el repertorio de acción colectiva desplegado por organizaciones de la sociedad civil que asumieron tareas de protección y defensa de los derechos humanos de los, las y les participantes de las movilizaciones sociales.Los hallazgos preliminares permiten aproximarnos al accionar colectivo de distintas organizaciones de la sociedad civil, lo cual es relevante de valorar, debido al compromiso ético político, la contribución que pueden asumir, dentro del marco de la generación de prácticas locales de protección de los derechos humanos, desde la sociedad civil. Sumado a lo anterior, los resultados invitan a rescatar las experiencias que asumieron organizaciones sociales en materia de promoción, protección y defensa de los derechos humanos, en las calles de la región, asumiendo responsabilidades y obligaciones del Estado. Por último, contribuirá a la comprensión de los marcos interpretativos de quienes asumen la defensa de derechos humanos, en el contexto del Estallido Social del 2019.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0851 |
Caso Favela Nova Brasília Vinte e Oito Anos Depois: Passado, presente e futuro.
João Octávio de Carvalho Jardim1
;
Giovanna de Carvalho Jardim
2
1 - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS.2 - Fundação Escola Superior do Ministério Público do Estado do Rio Grande do Sul - FMP.
Recentemente, o Ministro do Supremo Tribunal Federal do Brasil Luís Roberto Barroso recebeu o representante do Escritório da ONU de Direitos Humanos para a América do Sul, Jan Jarab, que demonstrou sua preocupação, entre outras coisas, com a letalidade policial no país. Contudo, é fato que este problema já é enfrentado pelo Brasil há muitos anos, de forma que, inclusive, já houveram diversas condenações no âmbito da Corte Interamericana de Direitos Humanos, destacadamente o Caso Favela Nova Brasília vs. Brasil. Diante disso, a presente investigação busca encontrar a motivação para essa violência policial histórica, apresentar aspectos da sentença condenatória no Caso Favela Nova Brasília, bem como a aplicação dada à decisão no âmbito interno do país e as futuras alterações a serem feitas. Para tanto, é utilizado o método hipotético-dedutivo e a técnica de pesquisa bibliográfica, principalmente com a visita de importantes obras sobre a temática estudada, assim como a análise de precedente da Corte Interamericana de Direitos Humanos. No estudo, percebeu-se que, desde 2013, quando iniciou o monitoramento de mortes por intervenção militar, houveram mais de 43.000 (quarenta e três mil) vítimas, com o caso de maior letalidade ocorrido no último ano, na comunidade do Jacarezinho (Rio de Janeiro), resultando em 28 (vinte e oito) mortes. O que demonstra um claro problema intrínseco à sociedade brasileira, já que, em sua grande maioria, essas vítimas são jovens, negros e de classes baixas, resultando em um atentado ao próprio Estado Democrático de Direito.
Referencias bibliográficas (opcional):
CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS. Caso Favela Nova Brasília. Sentença de 16 de fevereiro de 2017. Disponível em: https://www.gov.br/mdh/pt-br/navegue-por-temas/atuacao-internacional/editais-2018-1/copy_of_FavelaNovaBrasiliaSentenca.pdf. Acesso em: 01 de julho de 2022. FÓRUM BRASILEIRO DE SEGURANÇA PÚBLICA. Anuário de Segurança Pública 2022. [S. l.]. 2022. SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL. Ministro Barroso recebe representante do Escritório da ONU de Direitos Humanos para América do Sul. 2022. Disponível em: https://portal.stf.jus.br/noticias/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=487994&ori=1. Acesso em: 01 jul. 2022. ZAFFARONI, Eugenio Rául. BAILONE, Matias. LEÓN, Rosa Mavila. Dogmática Penal y Criminología Cautelar: Uno introducción a la criminología cautelar con especial énfasis en la criminología mediática. Lima: Ideas Solución Editorial, 2017. ZAFFARONI, Eugenio Rául. La Cuestión Criminal. Barcelona: Editorial Planeta, 2012.
#0353 |
DEZ ANOS DE COTAS RACIAIS: A REVISÃO DAS COTAS NO CONTEXTO DA ASCENSÃO DA EXTREMA-DIREITA
No ano de 2022 celebram-se dez anos da Lei 12.711, que implementou cotas para acesso ao Ensino Superior no Brasil. Este momento marca também a sua revisão já prevista, que na prática pode fazer com que ela seja estendida ou descontinuada. Incluindo um critério racial para a reserva de vagas, esta lei, duramente conquistada por lutas dos movimentos negros (GOMES, 2017) que vêm desde a década de 1990, visa reparar uma dívida de mais de trezentos anos de escravização da população negra que, mesmo após sua abolição, hierarquizou a sociedade, mantendo uma atmosfera de opressão e discriminação como obstáculo para que negros diaspóricos e seus descendentes tivessem acesso a estudo, trabalho e construção de um vida digna para si e para os seus (HALL, 2013). A 12.711 nunca foi unanimidade: diversos setores lutaram contra sua aprovação, e ela foi alvo de discursos conflitantes (FOUCAULT, 1970; BAKHTIN, 1979). Contudo, o cenário atual, posterior ao golpe contra a presidenta Dilma Rousseff em 2016, de incessantes ataques à universidade pública, permeado pelo fortalecimento dos discursos de extrema-direita e que conta com Bolsonaro presidente, é bem diferente de dez anos atrás, e pode representar um risco ainda maior para esse direito. Considerando esse contexto, nos propomos a debater os diálogos entre os discursos acerca das cotas raciais que circulam na mídia e na opinião pública, suas relações e, principalmente, suas vinculações aos discursos de extrema-direita anti-cotas (MARTINS, 2021). Tendo em vista o caráter de intervenção da linguagem (ROCHA, 2006), propomos então a análise discursiva de uma matéria de um portal de notícias e sua seção de comentários, à luz, principalmente, da discussão racial, já que acreditamos que, conforme Medeiros (2007, p. 398): “o problema dessa cota que se está discutindo agora não é a cota, mas a cor da cota”.
Referencias bibliográficas (opcional):
AKHTIN, Mikhail. Estética da criação verbal. São Paulo: Martins Fontes, 1979.MEDEIROS, Carlos Alberto. Cotas para negros nas universidades. In: ALBERTI, Verena; PEREIRA, Amilcar Araujo. (Orgs.). Histórias do Movimento Negro no Brasil. Depoimentos ao CPDOC. Rio de Janeiro: Pallas, CPDOC-FGV, 2007.FOUCAULT, Michel. A ordem do discurso. São Paulo: Edições Loyola, 1996 [1970].GOMES, Nilma Lino. O Movimento Negro Educador: Saberes construídos na luta por emancipação. Petrópolis/RJ: Vozes, 2017.HALL, Stuart. Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Ed. da UFMG, 2013.MARTINS, P. Elisamar. O opressor e seus cúmplices: uma análise de discursos racistas de influenciadores digitais negros. 2021. Dissertação (Mestrado em Relações Étnico-Raciais) – Programa de Pós-Graduação em Relações Étnico-Raciais, Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca, Rio de Janeiro, 2021.ROCHA, Décio. Representação e intervenção: produção de subjetividade na linguagem. Gragoatá (UFF), Niterói/RJ, v. 21, p. 355-372, 2006.
#0106 |
LOS APORTES DEL ACUERDO DE ESCAZÚ AL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL EN LATINOAMÉRICA
La presente ponencia se centra en distinguir y aclarar los argumentos jurídicos que se ciernen sobre una futura adecuación normativa de la legislación nacional ambiental de Colombia, Perú y Brasil al Acuerdo de Escazú. La justificación de la ponencia es la de aclarar el sustento de los argumentos jurídicos debatidos formales y en redes referidos a la conveniencia de la ratificación del Acuerdo de Escazú con respecto a su impacto en la legislación ambiental. Nuestra hipótesis es que la adecuación normativa de la legislación nacional ambiental al Acuerdo de Escazú ampliará el alcance de los derechos de acceso ambiental (participación ciudadana, acceso a la información, acceso a la justicia y protección de los defensores ambientales) a nivel convencional, constitucional y administrativo, reforzando la construcción de un “Estado de Derecho Ambiental” en América Latina. Sobre el marco teórico, utilizamos los contenidos del derecho internacional ambiental, los principios de buen gobierno y el constitucionalismo ambiental para el análisis de la mencionada adecuación. La metodología empleada es la revisión documentaria de fuentes normativas, doctrinarias y periodisticas que nos permita identificar categorías para dilucidar la interpretación integral de ambos cuerpos normativos. En conclusión, la adecuación de la legislación ambiental peruana al Acuerdo de Escazú dotará de mayor protección constitucional y convencional los derechos de acceso a ambiental, limitando al legislador y el poder reglamentario de la administración a afectar la naturaleza jurídica de estos derechos, más bien guiándolos a desarrollar sus contenidos en base a la idoneidad de las normas ambientales, la transparencia y participación de los procedimientos administrativos relacionados a la evaluación ambiental, la rendición de cuentas y la efectividad de la administración en el marco de la fiscalización ambiental, es decir, a tener un Estado de Derecho Ambiental más consistente desde el enfoque de los principios de buen gobierno.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arreguín, A. (2021). El Acuerdo de Escazú y la ciudadanía ambiental de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.Becerra, R. (2020). Evolución de los principios del derecho ambiental y su adopción. Revista Jurídica Del Instituto Peruano de Estudios Forenses, XVI(80), 7–31. www.latindex.org.unam.mxCastro, A. (2019). Principles of Good Governance and the Ombudsman. Intersentia.Chacón, C. (2020). Análisis del Acuerdo de Escazú y sus posibles efectos de ratificación. Instituto de Ciencia Política Hernán Echevarría. https://icpcolombia.org/cms/wp-content/uploads/2020/12/ICP_Implicaciones_AcuerdoEscazu%CC%812020.pdfCONFIEP, ADEX, AMCHAM, & SNI. (2020, July 15). Comunicado Público sobre el Acuerdo de Escazú. https://www.confiep.org.pe/noticias/comunicado-publico-sobre-el-acuerdo-de-escazu/Costa C., E., & Burdiles, G. (2019). El Derecho Humano al Medio Ambiente: Nuevos Avances en su Comprensión en América Latina y el Caribe. Anuario de Derechos Humanos, 15(2). https://doi.org/10.5354/0718-2279.2019.49296de Belaunde, A. (2020). Propuesta de dictamen alternativo presentado por los congresistas Alberto De Belaunde, Guillermo Aliaga, y Absalón Montoya, del Proyecto de Resolución Legislativa 04645/2019-PE, que propone aprobar el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.”Durán, V., & Nalegach, C. (2020). ¿Por qué Chile debe adherir al Acuerdo de Escazú? Perspectivas. Centro de Derecho Ambiental Universidad de Chile, 2, 1–38.Foy, P. (2020). Lo bueno, lo malo y lo feo del Acuerdo de Escazú. ¿Falsas urgencias?Gamboa, C. (2021). Origen y debate del Acuerdo de Escazú en el Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 8, 139–160. https://doi.org/10.18800/KAWSAYPACHA.202102.007Global Witness. (2021). Última línea de defensa. Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente.Gómez, N. (2018). Colombia y el Acuerdo de Escazú. Democracia ambiental en el derecho Internacional. Una presentación sobre el Acuerdo Regional de América Latina y el Caribe que regula el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales. Asociación Ambiente y Sociedad.Hernández-Mendible, V. R. (2020). El Acuerdo de Escazú y la competencia de la Corte Interamericana para tutelar los derechos en materia ambiental. In Crisis climática, transición energética y derechos humanos (pp. 323–354). Jiménez, H. (2019). El Acuerdo de Escazú y el derecho de acceso a la información dan luz a una nueva jurisprudencia. Análisis jurisprudencial. Sentencia Fundación Ambiente y Recursos Naturales (farn) c/ ypf SA s/varios. Revista Derecho Del Estado, 44, 385–396.Mancomunidad Regional Amazónica incluye Loreto, U. A. S. M. y M. de D. (2020, August 6). No al Acuerdo de Escazú. https://www.gob.pe/institucion/regionmadrededios/noticias/286715-acuerdo-de-escazu-pronunciamiento-de-la-mancomunidad-amazonicaMuñoz Ávila, L., & Lozano Amaya, M. A. (2021). La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991. Revista Derecho Del Estado, 50, 165–200. https://doi.org/10.18601/01229893.N50.07Prieur, M., Gonzalo, C., & Nápoli, A. (Eds.). (2020). Acuerdo de Escazú: Hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe. Ediciones Universidad Nacional del Litoral. www.unl.edu.ar/editorialRomo, V., & Sierra, Y. (2020, October 20). Congreso peruano rechaza ratificación del Acuerdo de Escazú. Mongabay. https://es.mongabay.com/2020/10/congreso-peruano-rechaza-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/
16:00 - 18:00
Eje - 2- Ponencias
Derechos Humanos II
#0162 |
LETRAS DE CARTÓN: RELAÇÕES ENTRE PRÁTICAS CARTONERAS, LITERATURA E COMUNIDADE
Esta apresentação tem como objetivo debater a ideia da literatura, no espaço público, como formação de comunidade, a partir da obra Letras de Cartón III, lançada em coedição por 22 editoras cartoneras de 8 países diferentes, no ano de 2021. Os coletivos cartoneros começaram a aparecer na primeira década do século XXI e se difundiram inicialmente para diversos países latino-americanos e, posteriormente, para a América do Norte, Europa, Ásia e África. Com técnicas artesanais para a elaboração de livros e o uso específico do “cartón” (papelão), material que dá o nome à proposta, tais coletivos se articulam em uma espécie de mutirão, de modo que suas práticas apontam para uma desestabilização das noções canônicas de literatura, de acesso à leitura e à escrita, do próprio objeto livro, e de comunidade. Para estabelecermos um debate, analisamos alguns dos textos do corpus específico deste trabalho, o livro Letras de Cartón III, que, de forma metalinguística, discute os usos do papelão, a ação do próprio “cartonear” e as relações estabelecidas com o espaço da cidade, como um espaço de coletividade. A partir dessa análise, ampliamos a discussão para repensarmos a noção frequente de crise do literário e do saber e como o aparecimento das editoras cartoneras, na virada do século, podem apontar novas formas de se compreender a crise da representação e a relação entre literatura e direitos humanos, por exemplo.
Referencias bibliográficas (opcional):
ALVARO, Daniel. Ontología y política de la comunidad. El tenue hilo entre Bataille, Blanchot y Nancy. Rev. AGORA – Papeles de Filosofía, vol. 36, nº 02, 2017, p. 53-73. ANDRADE, Antonio; PEDROSA, Celia [et al]. Indicionário do Contemporâneo. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2018. NANCY, Jean-Luc. La comunidade Inoperante. Trad. Juan M.G. Wainer. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, 2000. PALMEIRO, Cecilia. Desbunde y Felicidad. De la cartonera a Perlonguer. Buenos Aires: Título, 2010. SISCAR, Marcos. Poesia e crise: ensaios sobre a “crise do poema” como topos da modernidade. Campinas, SP: Editora da Unicamp, 2010. ______________. Escrever a crise: entrevista com Marcos Siscar. Rev MARACANAN, v. 18, p. 256-267, 2018.
#0770 |
Libertad religiosa, de creencias y espiritualidades como un componente democrático. El caso de las espiritualidades indígenas latinoamericanas.
¿Tienen un rol las religiones, creencias y espiritualidades en los regímenes democráticos? ¿Cómo se vincula la democracia con la libertad religiosa? Abordamos estas preguntas desde las prácticas de las espiritualidades indígenas latinoamericanas. En los meses de julio a diciembre de 2021, en el marco del proyecto Creer en Plural realizamos un proceso de consulta regional para conocer de primera mano las características de la vivencia de la espiritualidad indígena. Qué se entiende por espiritualidad indígena, cuáles son las particularidades de la espiritualidad en cada comunidad y cómo coexisten estas espiritualidades con las religiones presentes en el continente y otras prácticas espirituales no religiosas, y más precisamente cómo se insertan en los regímenes democráticos fueron las preguntas que guiaron nuestro quehacer. Concluimos que las religiones, creencias y espiritualidades pueden ser entendidas como un componente y actor ineludible para el despliegue de un régimen verdaderamente democrático. En el caso de las espiritualidades indígenas estas se aproximan y conviven de distintos modos con las religiones tradicionales al tiempo que tienen una aproximación y comprensión particular tanto de la democracia como del Estado y sus instituciones.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1033 |
Sobre la consolidación de mecanismos autónomos de protección de DDHH: a propósito de la Guardia Campesina del Catatumbo.
Colombia ha padecido uno de los CANI más extensos y sangrientos de la historia regional, dejando a las comunidades periféricas y abandonadas por el Estado al borde de las atrocidades de la guerra. La Asociación Campesina del Catatumbo -ASCAMCAT- ha establecido algunos mecanismos de protección de derechos humanos en la región nororiental que comparte frontera con Venezuela, desde su organización popular, autónoma, cultural y en resistencia, lo cual ha sido reconocido por organizaciones internacionales frente a su promoción, divulgación y cuidado de los derechos de los y las campesinas. Uno de estos mecanismos ha sido la Guardia Campesina, la cual aglomera de manera voluntaria a múltiples miembros de la comunidad catatumbera para proteger sus familias, mantener su injerencia económico-social en el campo y custodiar su territorio, aportando practicas organizativas que permiten comprender los Derechos humanos no solo como una cuestión regulativa y normativa, sino que se convierten en un parámetro organizativo autónomo de las comunidades que se resisten a entregar sus territorios y sus miembros a la guerra.Así, este trabajo entrelaza la investigación etnográfica y la realidad socio-política de la Comunidad campesina del Catatumbo, pues permite recopilar algunos datos que amplían el panorama frente a la compresión de los mecanismos de protección de DDHH desde los actores que habitan el territorio y que se han organizado de manera autónoma para ser custodios de la vida desde la Guardia Campesina del Catatumbo.
Referencias bibliográficas (opcional):
Abuasi, J. Caita, S. y Valderrama, C. (2018) Génesis del proceso social para el reconocimiento legal de la zona de reserva campesina del Sumapaz a partir del corregimiento de San Juan. Universidad libre, Bogotá, en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17855. Mbembe, A. (2019). Necropolitics. Duke University Press. Alba Maldonado, J. M., Santiago Velásquez, J. A., & Jácome Garzón, E. (2020). Guardia Campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. Reflexión Política, 22(44), 70-85. https://doi.org/10.29375/01240781.3805 Angrosino, N. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. España. ISBN 978-84-7112-667-2 Barrera, R. y Vega, Y. (2017). Caracterización de la zona de reserva campesina en el Guaviare. Un estudio de caso 2016-2017. Universidad de los Llanos, Villavicencio, en: https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1241 Bautista C. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno, Bogotá-Colombia. Bayona, A. Martínez, J. y Escobar, R. (2020) Desarrollo Rural y Economía Social en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca, Colombia. Revista Salud y Administración, Bogotá, en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/193 Bejarano, D. (2016) Recuperación de la memoria colectiva desde los procesos culturales de la guardia campesina del Catatumbo, una estrategia edu- comunicativa. Universidad Santo Tomás, Bogotá. En: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3627 C- 644 de 2012. Corte Constitucional. Cardosa Sánchez, G. (2015) Vacíos jurídicos y oportunidades zonas de reserva campesina, Universidad Javeriana, Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/vaciosjuridicosyoportunidadeszrc_0.pdf Cely, N. (2017). La disputa por el territorio en el posconflicto rural en Colombia: el caso del territorio campesino agroalimentario del norte de Nariño y el sur del Cauca. Rev. Análisis político Nº 92, Bogotá, enero-abril, 2018: págs. 52-68. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n92/0121-4705-anpol-31-92-00052.pdf Chaparro, W. (2014). Las zonas de reserva campesina (ZRC) reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira, en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4568/3055633861CH462.pdf?sequence=1 Congreso de Colombia. (1994). LEY 160 DE 1994. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html _________________ (2002) LEY 731 DE 2002. En: https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspx _________________ (2011) LEY 1448 de 2011. En: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf _________________ (2018) LEY 1900 de 2018. En: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201900%20DEL%2018%20DE%20JUNIO%20DE%202018.pdf Constitución Política de Colombia 1991, en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf CIDH (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. En: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm DIH, (1949) IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm DIH. (1949) Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra, en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-gc-0-art3-5tdlrm.htm DIH. (1977) Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, En: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm Espinoza, N. (2018). Acción política campesina en el Catatumbo. 1996-2013. Universidad Javeriana Pontificia, Bogotá, En: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37949 Expósito Verdejo, M. (2003) Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Centro Cultural Poveda. República Dominicana. ISBN: 99934-24-10-2 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diagrural.pdf Fajardo, D. (2002) Tierra Poder Político Y Reformas Agraria Y Rural. Cuadernos Tierra y Justicia. Editorial ILSA Fajardo, D. (2018) Propuesta para algunos contenidos del proyecto de la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) referidos en especial a asentamientos humanos y sector agrario. En Espacio y territorios. Razón, poder e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Fals. O (2017) Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Ferro, J. y Osorio, F. (2014) Realidades y desafíos para el ejercicio de la autonomía campesina. Reflexiones alrededor de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia. Revista Controversia, en: https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/6/3 Güejia, J. (2017). Proyecciones y apuestas de la Guardia Indígena NASA del resguardo de Tacueyó, municipio de Toribio, Cauca, Frente al escenario de posacuerdo. Universidad del Valle, Cali, en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13241 Guío, S. (2019) Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre. Universidad Santo Tomás, Bogotá, en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28429 Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Editorial Catarata. ICA (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia. Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/sala_prensa/actualidad_icanh/conceptualizacion_campesinado_20505 INCODER. (2012) Plan de Desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Palmar, en: https://s3-us-west-2.amazonaws.com/files.guaviare.kdi.gkudos.com/ckan/resources/3bde05ac-23ba-48ef-8441-b47ddbca1783/pds--zrc-guaviare-.pdf La Vía Campesina (2020) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Libro de ilustraciones. Recuperado en: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf Linares, J. y Quijano, C. (2017) Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia. Revista de Trabajo Social e intervención social. Bucaramanga. En: https://www.redalyc.org/journal/5742/574262162009/ Lombo, I. (2019). la Asociación Campesina del Catatumbo: una iniciativa de paz desde la base que resiste y permanece en el territorio, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, En: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10927 Lopez, L (2018). Las escuelas de la Guardia campesina del Catatumbo, sistematización de una experiencia de construcción de paz. Universidad Nacional, Bogotá, En: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3805 Lozano, A. (2020) El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 – 2018. Universidad Nacional, Bogotá, en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408 Ordoñez, F. (2012) Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Bogotá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdf Martín Peré, E. (2017). El derecho a la tierra, al territorio y a la restitución de tierras. Conflictos de tierras, conflicto armado y derechos humanos en Santander, Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide. Recuperado en: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6300/martin-pere-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y Molina, A. (2011) La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. CUADERNOS DE GEOGRAFÍA. REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA. Universidad Nacional, Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/27179 Moreno, R. (2008). Las organizaciones indígenas y campesinas Frente al conflicto armado en el norte del Cauca. Universidad del Valle, Cali, En: https://www.redalyc.org/pdf/996/99612494008.pdf Muñoz, C. (2013). Mujeres Nasa: Tejedoras de vida y resistencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLSC, Ecuador, en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/5800 Murillo, N. (2015). La Guardia Indígena Nasa: Formas de defensa de la Vida y la Madre Tierra en Toribío-Cauca. Universidad Santo Tomás, Bogotá, en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3205 ONU, (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights ONU, (2018) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales en: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf Osejo Varona, A. (2013) Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios campesinos. Aportes para su reglamentación y aplicación. INDEPAZ, http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_campesinos.pdf Pical, M. (2020) Análisis de la implementación de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia como instrumento de la política de reforma agraria. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. Ecuador, en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/16484 Presidencia de Colombia. (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf PRADA, E., y Salgado, C. (2000). Campesinado y Protesta Social: 1980 - 1995. Bogotá: CINEP Quilcué, K. (2019) Diagnóstico de la situación actual de la guardia indígena y semilleros de resistencia en las Comunidades y Pueblos Indígenas en Colombia. Universitat Jaume I. España, En: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/183184 Sepúlveda, M. y Sotelo, J.(2017) Zonas de reserva campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Revista Misión Jurídica, Bogotá. En: https://www.revistamisionjuridica.com/zonas-de-reserva-campesina-en-el-proceso-de-paz-una-lucha-por-la-efectividad-de-los-derechos-campesinos-en-colombia-la-experiencia-del-sumapaz/ Reyes, A. (2013). Las zonas de reserva campesina como figuras para el desarrollo rural colombiano. Revista Perspectivas Rurales. Nueva época, Universidad Javeriana Pontificia, en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/5214 Ricoeur P. (2008 d). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores. Rondon, C. (2015). Análisis de la problemática de derechos humanos en las zonas de reserva campesina por los grupos armados al margen de la ley. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, En: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14268/rondonya%C3%B1ezcarlosandres2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruiz, M (2015) Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia. Revista Eutopía, Ecuador, en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1826 Valencia, H. (2015) Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013, Perspectivas Rurales. Nueva época, Año 13, N° 26, ISSN: 1409-3251 Valencia, M. (2010) Las zonas de reserva campesina ¿Posibilidad real de una política de tierras en Colombia? Revista CRITERIOS Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional. Universidad San Buenaventura, en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1928
#0209 |
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y MULTICULTURALIDAD: LOS DEBATES SOBRE LA DEFENSA CULTURAL A PROPÓSITO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS DE LA LEY PASCUA
Priscilla Brevis Cartes1
;
María Lorena Rossel Castagneto
1
El presente trabajo académico, que tiene como marco teórico una investigación doctoral, ha tenido como objetivo revisar dos sentencias del Tribunal Constitucional chileno que declararon inaplicable y, con posterioridad, inconstitucionales normas de la Ley Nº 16.441, denominada ley Pascua. Tales normas contemplaban ciertos beneficios en caso de la comisión de determinados delitos, algunos de connotación sexual, cuando fueran cometidos por naturales de la Isla de Pascua en caso de haber sido perpetrados en dicho territorio.Las normas plantean, en concreto, el debate en torno a la protección de los derechos de las mujeres frente a posibles defensas culturales que pudieran socavarlos.La metodología utilizada es cualitativa, principalmente revisión de fuentes primarias, a saber, dos sentencias del Tribunal Constitucional chileno. Mediante un análisis de contenido, se realiza la revisión desde una perspectiva descriptiva y analítica para presentar de forma aplicada los debates en torno al multiculturalismo y el feminismo, desde las llamadas luchas por el reconocimiento, las defensas culturales y los límites que le plantean los derechos humanos.El análisis observa que el Tribunal Constitucional razona acertadamente al estimar que no es posible fundar en las costumbres culturales una diferencia de tales características, pues las normas que establecían derechos diferenciados hacia naturales de la Isla de Pascua configuraban un privilegio injustificado y una violación del derecho humano a la igualdad y no discriminación de las víctimas, especialmente mujeres.En este sentido, se concluye que los sistemas de justicia y, en particular, el posible nuevo orden constitucional chileno, tendrán el desafío de transitar interculturalmente e interseccionalmente en la comprensión del derecho. Las mujeres indígenas, así como lo hicieron los feminismos de color en otras latitudes, tendrán en Chile mucho que decir respecto a la relación entre género, etnicidad, multiculturalidad y feminismo.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1145 |
Direito dos camponeses: juridicidades e pluralismo jurídico nas comunidades rurais de Vale Verde -BA
Diante da necessidade de reconhecimento e melhor proteção dos direitos dos camponeses e das camponesas juntamente das práticas comunitárias na região sul da Bahia, este estudo buscou identificar se o pluralismo jurídico se apresenta como alternativa para suprir as lacunas existentes nos instrumentos normativos que tutelam os direitos dos agricultores, sob os quais estão abarcados os camponeses das comunidades rurais de Vale Verde, Bahia, Brasil. O objetivo geral desta pesquisa é identificar o campo de normatividades existentes no ordenamento jurídico que tutelam os direitos dos agricultores e investigar se as práticas comunitárias e o pluralismo jurídico complementam-se de acordo com a teoria do pluralismo jurídico comunitário-participativo. Trata-se de um estudo qualitativo tendo como ponto de partida uma revisão de literatura sobre a temática para então, uma posterior imersão na prática empírica através da etnografia configurando-se portanto, como trabalho no campo da antropologia jurídica, tendo como unidade de análise as comunidades rurais e as legislações que tutelam os direitos dos camponeses em Vale Verde. Diante das hipóteses iniciais, concluiu-se que as comunidades estudadas produzem juridicidades alternativas diante da privação do acesso a direitos e que o poder público local não promove substancialmente políticas públicas necessárias. Ademais, há evidências de existência de elementos para um pluralismo jurídico comunitário.
Referencias bibliográficas (opcional):
BÔAS FILHO, Orlando Villas. Juridicidade: uma abordagem crítica à monolatria jurídica enquanto obstáculo epistemológico. Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo, v. 109, p. 281-325, 2014.SANTOS, Boaventura de Souza. As bifurcações da ordem: revolução, cidade, campo e indignação. São Paulo: Cortez, 2016 WOLKMER, Antônio Carlos. Pluralismo Jurídico. Fundamentos de uma nova cultura no direito. 4. ed. rev. São Paulo: Saraiva, 2015
#0893 |
BLOCO EURECA: OS DIREITOS HUMANOS ENTRARAM PARA O CARNAVAL
Claudio Oliveira Fernandes
1
;
Irandi Pereira2
1 - Universidade Federal de São Carlos - UFSCar.2 - Associação de Pesquisadores e Formadores da área da Criança e do Adolescente (NECA).
Esse trabalho apresenta reflexão sobre as contribuições da ação/sociocultural e política do bloco de carnaval infanto-juvenil, denominado BLOCO EURECA – Eu Reconheço o Estatuto da Criança e do Adolescente, criado em 1991, pelo Projeto Meninos e Meninas de Rua de São Bernardo do Campo, Região Metropolitana de São Paulo. Define-se movimento insurgente em torno da adoção de um novo olhar e trato à infância brasileira em situação de vulnerabilidade, risco e sofrimento. Ocupa os espaços públicos em diferentes municípios do estado de São Paulo com música, trazendo a crítica social de forma lúdica, afetuosa, dançante e alegre. O contexto de pesquisa-ação sobre o EURECA, ultrapassa três décadas enquanto chamamento ao compromisso de assumir a luta em defesa dos direitos humanos infanto-juvenil, em uma sociedade estruturalmente desigual. Seu projeto político pedagógico, constrói-se a partir da compreensão que, democracia se constitui onde a existência dos direitos humanos são princípios fundadores na construção e desenvolvimento do processo educativo considerando-se outras gramáticas e linguagens alternativas à narrativa da tipificação de dignidade humana elaborada no Norte Global. Por tratar-se de estudo em que o processo de investigação se configura no campo da pesquisa-participante sobre o fenômeno estudado na busca de compreender como as experiências de violação vivenciadas no cotidiano impactam na vida dos seus participantes. O estudo detalhado da ação coletiva do EURECA com diversas organizações da sociedade civil, do próprio grupo infanto-juvenil, famílias, educadores sociais e comunidades, vem demonstrando quão significativo é a defesa intransigente da proteção integral desse grupo. A trajetória fundamentada no princípio da participação social e cidadã, que dialeticamente atravessa o vivido no cotidiano e o mundo das ideias, resultou na criação e recriação coletiva de mais de trinta sambas-enredos, num processo de ação-reflexão-ação sobre as diferentes formas de violação e violências sofridas, e a garantia dos direitos infanto-juvenis na sociedade brasileira.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0887 |
BLOCO EURECA: OS DIREITOS HUMANOS ENTRARAM PARA O CARNAVAL
Claudio Oliveira Fernandes1
;
Irandi Pereira
2
1 - Universidade Federal de São Carlos - UFSCar.2 - Associação de Pesquisadores e Formadores da área da Criança e do Adolescente (NECA).
Esse trabalho apresenta reflexão sobre as contribuições da ação/sociocultural e política do bloco de carnaval infanto-juvenil, denominado BLOCO EURECA – Eu Reconheço o Estatuto da Criança e do Adolescente, criado em 1991, pelo Projeto Meninos e Meninas de Rua de São Bernardo do Campo, Região Metropolitana de São Paulo. Define-se movimento insurgente em torno da adoção de um novo olhar e trato à infância brasileira em situação de vulnerabilidade, risco e sofrimento. Ocupa os espaços públicos em diferentes municípios do estado de São Paulo com música, trazendo a crítica social de forma lúdica, afetuosa, dançante e alegre. O contexto de pesquisa-ação sobre o EURECA, ultrapassa três décadas enquanto chamamento ao compromisso de assumir a luta em defesa dos direitos humanos infanto-juvenil, em uma sociedade estruturalmente desigual. Seu projeto político pedagógico, constrói-se a partir da compreensão que, democracia se constitui onde a existência dos direitos humanos são princípios fundadores na construção e desenvolvimento do processo educativo considerando-se outras gramáticas e linguagens alternativas à narrativa da tipificação de dignidade humana elaborada no Norte Global. Por tratar-se de estudo em que o processo de investigação se configura no campo da pesquisa-participante sobre o fenômeno estudado na busca de compreender como as experiências de violação vivenciadas no cotidiano impactam na vida dos seus participantes. O estudo detalhado da ação coletiva do EURECA com diversas organizações da sociedade civil, do próprio grupo infanto-juvenil, famílias, educadores sociais e comunidades, vem demonstrando quão significativo é a defesa intransigente da proteção integral desse grupo. A trajetória fundamentada no princípio da participação social e cidadã, que dialeticamente atravessa o vivido no cotidiano e o mundo das ideias, resultou na criação e recriação coletiva de mais de trinta sambas-enredos, num processo de ação-reflexão-ação sobre as diferentes formas de violação e violências sofridas, e a garantia dos direitos infanto-juvenis na sociedade brasileira.