Resumen:
Muchos de los elementos que se han puesto en consideración dentro de los procesos de transición hacia la paz en sociedades que han llegado a firmar acuerdos para el cese de hostilidades frente a la ciudadanía, comunidad y territorios demandan formas alternativas de reconfigurar los modos en los cuales se consolida la historia y la memoria. Esto quiere decir, que la historia oficial no es suficiente para movilizar o catalizar elementos fundamentales de la justicia transicional dentro de los escenarios que se disponen para conseguir la paz. Dentro de estos elementos de justicia, perdón, reparación y no repetición surge la necesidad de abordar los elementos emocionales de quienes han sido vulnerabilizados a lo largo de la historia y de manera directa e indirecta por la violencia dentro de los territorios. En este sentido, la siguiente ponencia tiene como objetivo lograr una acercamiento conceptual y aplicado al caso colombiano a partir de las disposiciones propuestas en los acuerdos de paz que se han puesto en funcionamiento a raíz de las negociaciones con las FARC-EP para el 2012 resaltando la importancia de abordar otras alternativas para la consecución de los objetivos de la justicia transicional. Para este caso específico se toma en cuenta la historiografía de las emociones en torno al contexto colombiano como una forma de aportar a los principios transicionales pactados en los acuerdos. En primer lugar, se aborda de manera general un acercamiento a la historiografía de las emociones; después, se relacionan acciones relevantes en el proceso de paz en Colombia que den cuenta de la importancia emocional en la consecución de una historia alternativa o desde abajo, finalmente, se realizan una serie de conclusiones y reflexiones sobre lo emocional en asuntos de justicia, historia y memoria en torno a los desafíos de las sociedades en posconflicto.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arnoso, M. A., Paez Rovira, D., Cárdenas, M., Zubieta, E. M., Espinosa Pezzia, A., & Bilbao, M. (2015). Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina.Aschmann, B. (2014). La razón del sentimiento. Modernidad, emociones e historia contemporánea.
Cuadernos de Historia Contemporánea,
36, 57-71.Barrera, B., & Sierra, M. (2020). Historia de las emociones:¿ qué cuentan los afectos del pasado?.
Historia y memoria, (especial), 103-142.Bellelli, G., Leone, G., & Curci, A. (1999). Emoción y memoria colectiva: El recuerdo de acontecimientos públicos.
Psicología política.Beristaín, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional.
Revista de Psicología,
28(1), 9-35.Bernal, J. M. Z. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión.
Asclepio,
65(1), e012-e012.Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones.
Quinto Sol,
23(1), 1-20.Cárdenas, M., Ascorra, P., San Martín, M., Rodríguez, M., & Páez, D. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en Chile.
Psicoperspectivas,
12(1), 30-49.Garrido Otoya, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina.
Historia Crítica, (78), 9-23.González, J. M., & Ruetti, E. (2014). Memoria autobiográfica emocional: papel de las emociones sobre la evocación.
Anuario de investigaciones,
21, 261-265.Latapí Escalante, P. (2018). Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones ya las emociones.
Clio & Asociados.Llona, M. (2010). Historia en obras: memorias, emociones y subjetividad.
Subjetividad, cultura material y género. Diálogos con la historiografía italiana, Barcelona, Icaria, 153-169.Mac Vicar, D. B. (2019). Reflexiones en torno a la historia de las emociones, la historia del tiempo presente y la experiencia.
Revista de Historia y Geografía, (40), 63-81.Medina Brener, L. (2015). Comunidades emocionales: hacia la apertura de la historia de las emociones.
Historia y grafía, (45), 203-213.Moreno, K. G., Cediel, M. C. F., & Herrera, L. Y. V. (2016). Emociones en niños y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia.
Panorama,
10(19), 85-96.Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones,¿ de qué es historia? What is the History of Emotions the History of?.
Vínculos de historia, (4), 15-27.Pineau, P. (2019). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance (que se sabe) incompleto.
Revista Brasileira de História da Educação,
18.Rodríguez-López, C. (2014). Historia de las Emociones Introducción.
Cuadernos de Historia Contemporánea,
36, 11-16.Sánchez Sierra, J. C. (2015). Una" pedagogía de los sentimientos": educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional.
Investigación y Desarrollo,
23(1), 58-90.Tavano, C. S. (2019). “Nuestra única venganza es ser felices”: emociones, sentimientos y militancias de HIJOS en Espacios de memoria.
Polis. Revista Latinoamericana, (53).Timmermann, F. (2019). Apuntes sobre historiografía, tiempo y emociones.
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia,
3(1), 28-35.Velázquez, T., Seminario, E., & Jave, I. (2015). Imágenes de la violencia: los retos de la justicia transicional y su costo emocional.
Anthropologica,
33(34), 203-225.