Entre las décadas de los años setenta y noventa del siglo pasado el pensamiento social en Centroamérica asoció las preocupaciones de las corrientes de la teología de la liberación, la educación popular y las ciencias sociales a los procesos políticos en varios países. En el periodo posterior, hasta nuestros días, se produjo una discontinuidad entre esas corrientes y, pese a su importancia, eso no ha sido objeto de análisis reflexivo. Esta ponencia es resultado de una investigación que analiza la relación entre las condiciones histórico sociales y ese desarrollo político intelectual; b) los actores, instituciones y los marcos de acción de los círculos de intelectuales; c) los resultados de la producción de ideas en el pensamiento social actual. La investigación fue documental, con entrevistas una veintena de informantes de varios países de la región que fueron testigos directos de aquellos procesos; además se han realizado varias sesiones de discusión para poner en común muchas de las preocupaciones centrales del análisis. Entre las reflexiones de los resultados de este proyecto, no en términos de conclusiones, se señala que esta sigue siendo una región con múltiples fisuras a las cuales el pensamiento social no siempre ha encontrado respuesta. Lo anterior no significa que no haya esfuerzos válidos y resultados novedosos, sin embargo, la experiencia del conocimiento del mundo centroamericano se separó de la perspectiva escatológica, de los intentos de mirar hacia adelante o, incluso, de analizar el pasado como recurso para identificar nuevos caminos tanto para el pensamiento como para la acción. En esa misma medida, las ciencias sociales se han vuelto efímeras y, salvo algunos paradigmas que intentan novedosas rupturas todavía con resultados diversos, el espíritu científico no se separa de la cavilación en torno a las fuerzas que gobiernan el misterioso mundo de nuestras batallas, nuestras glorias, fracasos y sufrimientos.
Referencias bibliográficas (opcional):
Flew, A. (1985). Thinking About Social Thinking: The Philosophy of the Social Sciences. Blackwell.González Casanova, P. (2004) Las nuevas ciencias y las humanidades: De la Academia a la Política, Barcelona: Anthropos Editorial.Foucault, M. (1979) La arqueología del saber, México: Siglo XXI.Kruijt, D. (2008) Guerrillas, War and Peace in Central America, Zed Books Ltd. Morales-Gamboa, A. (2020) Navegante de las ideas: “El maestro Edelberto Torres Rivas y sus huellas, a un año de su partida”, en la Revista de Historia No. 81 DOI: https://doi.org/10.15359/rh.81.6 http://www.revistas.una.ac.cr/historia Enero - Junio, 2020, pp. 117-125.Touraine, A. (2006) Crítica de la modernidad, México: Fondo de Cultura Económica.Wallerstein, I. (2004) Impensar las Ciencias Sociales, México: Siglo XXI.Wright Mills, C. (1969) De hombres sociales y movimientos políticos, México: Siglo XXI Editores. (compilado por Irvin L. Horowitz).
#0667 |
La visión de Edelberto Torres-Rivas sobre la Democracia, Estado y Sociedad Civil
El presente trabajo se enmarca en un esfuerzo más amplio por realizar una revisión profunda y crítica sobre los aportes del sociólogo guatemalteco Edelberto Torres-Rivas a las Ciencias Sociales en general y a la Sociología en particular. Siguiendo este objetivo general, el trabajo se centra en las reflexiones que Torres-Rivas realizó acerca del Estado y la democracia, específicamente, cómo el sociólogo guatemalteco, partiendo de una visión regional centroamericana, abordó el estudio del Estado y la democracia en los diferentes países de la región, con la intención de dar cuenta de las particularidades de los proyectos políticos que se estaban conformando a finales del siglo XX. A 4 años del fallecimiento del sociólogo, resulta relevante realizar esfuerzos dirigidos a revisar y compendiar los aportes de Edelberto Torres-Rivas, sobre todo a la luz de los nuevos retos políticos y sociales que presentan los diferentes países centroamericanos y la actual situación de la sociología latinoamericana. Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se partió de una revisión documental de diferentes textos especializados de Edelberto Torres-Rivas que permita identificar sus principales aproximaciones a estos dos conceptos, así como una entrevista realizada al sociólogo en junio de 2018.
Referencias bibliográficas (opcional):
Roitman, M. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la Sociología latinoamericana. Buenos Aires, Argentina. CLACSO. Rojas, I. y Hernández J. (1987) Balance Crítico de la Sociología Latinoamericana. La Habana, Cuba. La Habana, Ciencias Sociales. Rovira Mas, J. (2000) Edelberto Torres-Rivas: Centroamericano, Razón y Pasión. Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Ricas.26(1-2). 7-28Rovira Mas, J. (2007) El desarrollo de la Sociología Centroamericana: la promesa incumplida. Iconos Revista de Ciencias Sociales. (30). 65-74Rovira, M; Rivera, M. Et.al (2009) Edelberto Torres-Rivas: dependencia, marxismo, revolución y democracia. La perspectiva desde la periferia. CyE. 1(2). 27-75Rovira, Mas. J. (2016) Edelberto Torres-Rivas: Elogio de una vida por las Ciencias Sociales centroamericanas. Revista LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos. XIV (1). 208-217Torres-Rivas, E. (1988) Centroamérica: Democracias de Baja intensidad. Revistas UNAM Estudios Latinoamericanos. 3(5). 30-37Torres-Rivas, E.(1993)América Latina. Gobernabilidad y democracia en crisis. Revista Nueva Sociedad. (128). 88-101Torres-Rivas, E. (1996)La gobernabilidad centroamericana en los noventa, Consideraciones sobre las posibilidades democraticas en la posguerra. Papers 49. Universidad de Salamanca. 17-31Torres-Rivas, E. (1996) Los desafíos del Desarrollo Democrático en Centro América. Anuario de Estudios Centro Americanos. Universidad de Costa Rica. 22(1) 7-40Torres-Rivas, E. (2001) La sociedad Civil en la Construcción Democrática. Instituciones y Desarrollo. (8-9). 1-18Torres-Rivas, E. (2001). Acerca del Pesimismo en las CienciasSociales. Revista de Ciencias Sociales. IV (94) 151-157.Torres-Rivas, E. (2010) Las democracias malas de Centroamérica. Para entender lo de Honduras, una introudccion a Centroamerica. Revsita Nueva Sociedad (226) 52-66.Torres-Rivas (2011) Revoluciones sin cambios Revolucionarios.Guatemala, Guatemala. F&G editores
#0384 |
Propuesta archivo de la memoria. El caso Risaralda
Para Colombia no es fácil hablar de estabilidad democrática en un país compuesto por esa “realidad caleidoscópica” como lo plantea Pécaut, en donde vemos el pasado no como una constante historiográfica y sistemática de temporalidades, sino como una cantidad de acontecimientos cifrados por magnicidios, masacres y picos de violencia, en ellos se encontró un sostén del sistema político precisamente en reproducir la idea de pasado violento y confuso, sin responsables, sin secuencialidad, sin reconocimiento y sin sistematización, lo que anudado lleva a no leer los fenómenos estructurales que generan la violencia sino una cantidad de episodios que son útiles si se mantienen aislados. Un archivo digital permite reconocer, rastrear y entender mejor las dinámicas que hemos vivido al respecto, rastrea esas marcas que ayudan a dimensionar el pasado en perspectiva de futuro, ayuda al acceso y comprensión de los fenómenos vinculados con la violencia desde un caso regional; éste busca una compilación y organización casi Curatorial por el tamaño y la complejidad del tema, de una información atomizada en investigaciones, informes, ensayos, denuncias, etc; pero que requiere miradas múltiples que cartografíen la memoria y la historia reciente de una región que ha sido considerada de baja intensidad en el conflicto, pero de altas tasas de homicidios, desplazamientos urbanos y rurales, desaparición forzada y lucha por el control territorial a nivel nacional.El archivo establece categorías de búsqueda y acceso por medio de nociones como: justicia (denuncias), reparación (económica, política y simbólica) y no repetición (protección a comunidades vulnerables), pero ante todo es una apuesta política y pedagógica a partir de este mapa virtual que habla de tiempos, lugares y actores, con la intención de entender un poco la magnitud de un conflicto como el regional, la ausencia de información y los impactos recientes de esto en un departamento como Risaralda.
Referencias bibliográficas (opcional):
Pécaut. D. Colombia: país fragmentado, temporalidad dividida. Memoria de la conferencia orientada en la Universidad Pontificia Bolivariana, con el apoyo del Programa de Ciencias Políticas y el programa Historia de la UPB en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2018
#0836 |
La utopía de los derechos humanos en un Estado de Derechos: Paro Nacional en Ecuador 2019 - 2022
El Estado ecuatoriano a través de su Constitución del 2008 transita de un Estado de Derecho a un Estado de Derechos. Esto, significa un cambio estructural sobre la base de la protección y garantía procesal de los derechos fundamentales de los ecuatorianos, que además se ven revestidos por los principios pro hommine, de aplicación directa e inmediata, de prevalencia y demás consagrados por los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos. Sin embargo, su positivización se vuelve meros enunciados, cuando se ven vulnerados en condiciones en las cuales el Estado abusa de su ejercicio de poder y su facultad de coerción. Ecuador en 2019 se levanta en un paro nacional que ocasiona sinnúmero de vulneraciones de derechos humanos que fueron denunciados inclusive por instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo se mantienen impunes. Ecuador en 2022 se levanta nuevamente en un paro nacional y las secuelas de ello no solo han ido en relación a la vulneración de los derechos humanos, sino que se suma la profunda polarización que naturaliza conductas contrarias a cualquier tipo de proceso democrático o de paz, tales como racismo, xenofobia, discriminación, discursos de odio, misoginia. Entonces, parecería contradictorio un marco legal de profundo garantismo, mientras la voluntad política e institucional de un Estado es dejar de observar lo realmente importante: sus ciudadanos. Abordaré por lo tanto ambos casos desde la perspectiva de la teoría crítica y decolonial de los derechos humanos y su aplicación en un Estado plurinacional de Derechos y Justicia.
Referencias bibliográficas (opcional):
Barreto, J. M. (2020). Estrategias para descolonizar los derechos humanos. Opción, 35, 815-860. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32327ARIAS MARIN, Alan. Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos. Rev. filos.open insight [online]. 2015, vol.6, n.9 [citado 2022-07-01], pp.11-33. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062015000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2395-8936.Belén Izurieta (2020) ¿Qué pasó en Ecuador en octubre de 2019? Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/eloutsider/article/view/1567/1868Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020) CIDH presenta observaciones de su visita a Ecuador.Avila Santamaría, Ramiro (2012) Los Derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Ecuador. Corte Constitucional del Ecuador. Escuela Judicial del Ecuador (2009) Acceso a la Justicia y Derechos Humanos en Ecuador. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Boaventura de Sousa Santos (2010) Descolnizar el saber, reiventar el poder. Uruguay. CSEAM.Velázques, S. (2021) ¿Estado de Derechos? JUEES, 1(1), 9-18. Recuperado a partir de https://revisstas.uess.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/720
#0962 |
SOBRE OS DISCURSOS MÉDICO E BOLSONARISTA: UM ESTUDO ACERCA DAS PRETENSÕES DE "DESPOLITIZAÇÃO" DA POLÍTICA NO BRASIL
Daniela Viecili Costa Masini1
;
Juliano Moreira Lagoas
1
Introdução: Nos últimos anos, algumas instituições médicas brasileiras têm dado sinais de apoio ao movimento político bolsonarista, em parte por meio de um discurso anticomunista, antipetista e "anti-ideológico", através do qual medidas como a Reforma Psiquiátrica e o programa Mais Médicos são criticadas. Objetivo: Discutir a articulação entre os discursos médico e bolsonarista e refletir sobre alguns de seus desdobramentos no cenário social brasileiro. Metodologia: Foi realizada uma Análise do Discurso de revistas médicas e falas de representantes de instituições médicas de referência – como o Conselho Federal de Medicina, a Associação Brasileira de Psiquiatria e a Associação Médica Brasileira –, assim como postagens e comentários do grupo de Telegram "Médicos Pela Vida". Resultados: Ao buscar sustentar seu estatuto de veracidade, o discurso médico articula-se a múltiplas formações simbólicas de caráter conservador e reacionário, contribuindo para a construção de uma fantasia social de uma sociedade harmoniosa regida pelo "consenso", que poderia ser atingida através do assujeitamento à "verdade", representada pelo saber médico. Tendo como base a teoria do discurso de Laclau e Mouffe, pode-se dizer que um dos núcleos duros da articulação entre os discursos médico e bolsonarista é o significante-vazio "verdade", através do qual é construída uma relação de oposição, em que, de um lado, está a "verdade", e de outro, a "política", a "ideologia" e a "corrupção". Conclusão: O discurso médico promove uma operação de negação do político enquanto dimensão ontológica do social, contribuindo para uma pretensa "despolitização" das decisões governamentais. No entanto, o que ocorre é que, em nome de uma racionalidade supostamente neutra, organizações e grupos que não foram democraticamente eleitos passam a ter mais força política, ao mesmo tempo que evitam o controle social ao qual instituições assumidamente políticas são submetidas.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0294 |
Literaturas do fim do mundo: uma leitura de Deus das Avencas (2021) de Daniel Galera
Antonio Rediver Guizzo1
;
Maíra Soalheiro Grade
2
1 - Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA).2 - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE).
O Deus das Avencas (2021), de Daniel Galera, é composto por três novelas que, embora díspares, parecem constituir uma gradação das relações sociais e políticas do país rumo ao esfacelamento das formas de socialidade. A primeira novela, “O Deus das Avencas”, apresenta a agonia de um casal que espera o nascimento do filho frente à incerteza dos rumos políticos do país; a segunda, “Tóquio”, narra uma sociedade distópica em que a grave devastação ambiental e a redução drástica das interações humanas soma-se à crença na possibilidade de transferência da consciência a aparatos tecnológicos; a terceira, “Bugônia”, apresenta um futuro pós-apocalíptico em que a humanidade, na ausência de tecnologias e sob a ameaça de uma patologia contagiosa e letal, retorna a formas tribais de socialidade e, para sobreviver, estabelece uma relação de mutualismo com abelhas. Neste trabalho, objetivamos analisar como O Deus das Avencas (2021) participa de um boom de narrativas distópico-apocalípticas contemporâneas que, através da figuração de futuros caóticos, ficcionalizam possíveis consequências dos dilemas sociais, políticos e culturais contemporâneos. Na análise proposta, dialogamos com pesquisadores que observam o crescimento da produção distópica em diferentes países e contextos sócio-políticos, tais como María Laura Pérez Gras (2017), Eirik Vassenden (2022), Tom Moylan (2018), Jill Lepore (2017), Gregory Claeys (2017), entre outros. Como resultados, observamos que O Deus das Avencas (2021) participa de um grupo de narrativas que convencionamos chamar literaturas do fim do mundo - enredos distópicos ou pós-apocalípticos que figuram a ascensão de regimes totalitários ao poder, a redução de grupos economicamente desprivilegiados à “vida nua”, o aprofundamento da exploração dos recursos naturais e das desigualdades sociais, a precarização do trabalho, a transformação das tecnologias de comunicação em tecnologia de vigilância, controle e repressão, e outros temores surgidos das crises democráticas e recrudescimento do capitalismo liberal vivenciado nas últimas décadas.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0269 |
A LEGITIMIDADE DA VIOLÊNCIA ESTATAL: APROXIMAÇÕES ENTRE A TEORIA POLÍTICA CLÁSSICA E O BRASIL CONTEMPORÂNEO
Bruna Nascimento Rodrigues da Silva1
1 - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro.
Tratar da violência praticada pelo Estado perpassa por questões políticas e éticas sempre relevantes e motivos de embates no campo da teoria política. A construção histórica dos Estados-Nações, ou seja, aqueles Estados da Idade Moderna com elementos específicos como territórios nos quais se estabelecem povos com governos soberanos, se dá através de muitas guerras e conflitos sociais e políticos que geraram muitos estudos do que hoje se conhece por Teoria Política Clássica e Teoria Geral do Estado. Este estudo pretende identificar o papel, a legitimidade e os limites da violência exercida pelo Estado nas teorias de três grandes autores que viveram essas transformações, quais sejam: Nicolau Maquiavel, Thomas Hobbes e John Locke. Num segundo momento, esta pesquisa se propõe a analisar como esse pensamento moderno influenciou e ainda influencia a construção da sociedade brasileira contemporânea, a compreensão do que é violência legítima e quem pode exercê-la, além dos interesses e relações de poder protegidos por ela, a partir de uma perspectiva interseccional e decolonial. O estudo em tela tem caráter qualitativo e, predominantemente, descritivo das questões sociais subjacentes à violência e o poder legitimado a utilizá-la, com um fundamental objetivo de compreender o papel da violência na organização social brasileira, sempre tendo em conta as questões de gênero, raça, classe e demais marcadores sociais. Os resultados esperados são de um entendimento mais aprofundado acerca das questões sociais relacionadas à violência nos espaços públicos e privados e o controle social do Estado.
Referencias bibliográficas (opcional):
10:30 - 12:30
Conferencia
“TRABAJO VIVO EN LA JUSTICIA Y DEMOCRACIA” Christophe Dejours. ZOOM
13:30 - 15:30
Eje - 2- Ponencias
Conflicto y negociación
#0673 |
A CONCILIAÇÃO COMO MÉTODO DE SOLUÇÃO DE CONFLITOS: DESAFIOS ENFRENTADOS PARA SUA EFETIVAÇÃO NO PERÍODO DE PANDEMIA DO COVID-19
Raphaella Teixeira de Abreu Junqueira1
;
Pedro Arruda Junior
1
1 - Centro Universitário Presidente Tancredo de Almeida Neves.
Conforme o relatório Justiça em Números do ano de 2020, a cultura da conciliação ainda apresenta lenta evolução. Esse cenário que já era preocupante, tornou-se mais nebuloso com a chegada da pandemia da covid-19. O judiciário brasileiro precisou adaptar-se para garantir a prestação jurisdicional. Nesse sentido, o formato virtual de audiências foi adotado, abrangendo as sessões de conciliação. No entanto, novamente, desta vez no ano de 2021, o relatório Justiça em Números do CNJ revelou índices ainda mais preocupantes. Houve a diminuição de 1.431.065 sentenças homologatórias de acordo, ou seja, 37,1% a menos que no ano anterior. Segundo o CNJ, essa defasagem é, provavelmente, consequência da pandemia da covid-19, haja vista que a realização virtual de audiências de conciliação e mediação pode ter prejudicado a utilização de técnicas de construção de confiança e espírito de cooperação entre as partes. O presente trabalho tem como objetos de estudo as audiências de conciliação e a sua forma virtual de realização. Posteriormente, verificar-se-á de que maneira a adoção do método virtual impacta a efetividade das sessões. Destarte, confrontar-se-á as vantagens e desvantagens da virtualização de audiências de conciliação. Entre março e maio de 2022 foram coletados dados de 101 audiências de conciliação do Juizado Especial Cível da comarca de São João del-Rei/MG/Brasil. As taxas de composição de acordos, bem como de partes ausentes são determinantes para uma análise da efetividade do modo virtual de audiências. Os dados coletados foram tabulados em arquivo seguro de Excel sem identificação dos participantes. Obteve-se que: em 101 audiências realizadas, 41 partes não compareceram e apenas 9 acordos foram compostos. Acredita-se que a continuidade das audiências virtuais de conciliação após a pandemia prejudicará a efetividade do método da conciliação como forma de resolução de conflitos, o que poderá ser superado com as análises propostas pelo presente estudo.
Referencias bibliográficas (opcional):
CAHALI, F. J. Curso de Arbitragem. Mediação. Conciliação. Tribunal Multiportas. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2018. 2020. CONSELHO NACIONAL DE JUSTIÇA. Justiça em Números 2020. Brasília: CNJ, 2020. 2021. CONSELHO NACIONAL DE JUSTIÇA. Justiça em Números 2021. Brasília: CNJ, 2021. MARASCA, E. N. MEIOS ALTERNATIVOS DE SOLUÇÃO DE CONFLITOS COMO FORMA DE ACESSO À JUSTIÇA E EFETIVAÇÃO DA CIDADANIA. Revista Direito em Debate, [S. l.], v. 16, n. 27-28, 2013. DOI: 10.21527/2176-6622.2007.27-28.%p. Disponível em: https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/revistadireitoemdebate/article/view/668. Acesso em: 23 nov. 2021.TRISTÃO e FACHIN, Ivan e Zulmar. O acesso à justiça como direito fundamental e a construção da democracia pelos meios alternativos de solução de conflitos. ScientIa Iuris, Londrina, v. 13, p. 47-64, nov. 2009.
#0112 |
PROCESOS TRANSFORMATIVOS MEDIADOS POR LOS SENTIMIENTOS: UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIOGRAFÍA DE LAS EMOCIONES EN EL CASO COLOMBIANO
Daniel Bonilla1
;
Alison Castillo
2
1 - Fundación KADEBRA/Fundación Universitaria del Área Andina.2 - Universidad de Costa Rica.
Muchos de los elementos que se han puesto en consideración dentro de los procesos de transición hacia la paz en sociedades que han llegado a firmar acuerdos para el cese de hostilidades frente a la ciudadanía, comunidad y territorios demandan formas alternativas de reconfigurar los modos en los cuales se consolida la historia y la memoria. Esto quiere decir, que la historia oficial no es suficiente para movilizar o catalizar elementos fundamentales de la justicia transicional dentro de los escenarios que se disponen para conseguir la paz. Dentro de estos elementos de justicia, perdón, reparación y no repetición surge la necesidad de abordar los elementos emocionales de quienes han sido vulnerabilizados a lo largo de la historia y de manera directa e indirecta por la violencia dentro de los territorios. En este sentido, la siguiente ponencia tiene como objetivo lograr una acercamiento conceptual y aplicado al caso colombiano a partir de las disposiciones propuestas en los acuerdos de paz que se han puesto en funcionamiento a raíz de las negociaciones con las FARC-EP para el 2012 resaltando la importancia de abordar otras alternativas para la consecución de los objetivos de la justicia transicional. Para este caso específico se toma en cuenta la historiografía de las emociones en torno al contexto colombiano como una forma de aportar a los principios transicionales pactados en los acuerdos. En primer lugar, se aborda de manera general un acercamiento a la historiografía de las emociones; después, se relacionan acciones relevantes en el proceso de paz en Colombia que den cuenta de la importancia emocional en la consecución de una historia alternativa o desde abajo, finalmente, se realizan una serie de conclusiones y reflexiones sobre lo emocional en asuntos de justicia, historia y memoria en torno a los desafíos de las sociedades en posconflicto.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arnoso, M. A., Paez Rovira, D., Cárdenas, M., Zubieta, E. M., Espinosa Pezzia, A., & Bilbao, M. (2015). Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina.Aschmann, B. (2014). La razón del sentimiento. Modernidad, emociones e historia contemporánea. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 57-71.Barrera, B., & Sierra, M. (2020). Historia de las emociones:¿ qué cuentan los afectos del pasado?. Historia y memoria, (especial), 103-142.Bellelli, G., Leone, G., & Curci, A. (1999). Emoción y memoria colectiva: El recuerdo de acontecimientos públicos. Psicología política.Beristaín, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 28(1), 9-35.Bernal, J. M. Z. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio, 65(1), e012-e012.Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1-20.Cárdenas, M., Ascorra, P., San Martín, M., Rodríguez, M., & Páez, D. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en Chile. Psicoperspectivas, 12(1), 30-49.Garrido Otoya, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina. Historia Crítica, (78), 9-23.González, J. M., & Ruetti, E. (2014). Memoria autobiográfica emocional: papel de las emociones sobre la evocación. Anuario de investigaciones, 21, 261-265.Latapí Escalante, P. (2018). Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones ya las emociones. Clio & Asociados.Llona, M. (2010). Historia en obras: memorias, emociones y subjetividad. Subjetividad, cultura material y género. Diálogos con la historiografía italiana, Barcelona, Icaria, 153-169.Mac Vicar, D. B. (2019). Reflexiones en torno a la historia de las emociones, la historia del tiempo presente y la experiencia. Revista de Historia y Geografía, (40), 63-81.Medina Brener, L. (2015). Comunidades emocionales: hacia la apertura de la historia de las emociones. Historia y grafía, (45), 203-213.Moreno, K. G., Cediel, M. C. F., & Herrera, L. Y. V. (2016). Emociones en niños y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 85-96.Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones,¿ de qué es historia? What is the History of Emotions the History of?. Vínculos de historia, (4), 15-27.Pineau, P. (2019). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance (que se sabe) incompleto. Revista Brasileira de História da Educação, 18.Rodríguez-López, C. (2014). Historia de las Emociones Introducción. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 11-16.Sánchez Sierra, J. C. (2015). Una" pedagogía de los sentimientos": educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional. Investigación y Desarrollo, 23(1), 58-90.Tavano, C. S. (2019). “Nuestra única venganza es ser felices”: emociones, sentimientos y militancias de HIJOS en Espacios de memoria. Polis. Revista Latinoamericana, (53).Timmermann, F. (2019). Apuntes sobre historiografía, tiempo y emociones. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3(1), 28-35.Velázquez, T., Seminario, E., & Jave, I. (2015). Imágenes de la violencia: los retos de la justicia transicional y su costo emocional. Anthropologica, 33(34), 203-225.
Nuestra ponencia está estructurada metodológicamente en cuatro momentos a saber:Partimos de la premisa(introducción) de que el problema no es que haya conflictos, pues la elaboración del sujeto humano es en sí misma conflictiva (Freud-Castoriadis) y la convivencia social (la insociable-sociabilidad al decir de Kant) es también inherentemente conflictiva, sino que el problema es cómo se perciben los conflictos, cómo se tramitan, superan y transforman en una sociedad democrática. En un segundo momento y articulado con lo anterior, dilucidamos la simplificación que se hace de la democracia en nuestro medio a votaciones, siendo uno de los objetivos mostrar que significaciones constitutivas de la democracia como: ciudadanía, participación, diálogo, igualdad, resolución comunicativa de los conflictos, son escamoteadas en las reducciones procedimentalistas de la democracia. En tercera instancia, tematizamos la relación entre una concepción sustantiva de democracia y una propuesta de paz (segundo objetivo) que no se reduzca a plantear la paz como cese de violencia directa, sin tratar de reconocer y dar solución a otras formas de violencia (estructural, cultural, simbólica) que azotan nuestra sociedad. Finalizamos, concluyendo que el conflicto político, social y armado que desde hace más de seis décadas azota a Colombia, sólo podrá encontrar una salida comunicativa y pacífica, cuando conflicto, democracia y paz se diluciden y articulen en un contrato social (tercer objetivo) que genere instituciones más incluyentes, pluralistas, y un modelo económico centrado en desarrollo humano.
Referencias bibliográficas (opcional):
Castoriadis, C. (1998). La democracia como procedimiento y como régimen. Madrid: Cátedra. Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Paidós.Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.Freud, S. (1984). El yo y el ello. Barcelona: Orbis.Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontanara.Galtung, J. (2003). Paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz-Gernika Gogoratuz.Jaramillo V. R. (2004). La lucha contra el olvido como lucha contra el fascismo. Revista Aquelarre, 3(5), 9-22. Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, XIX (58), 13-52.Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta: ante un universo en conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro.Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.Sánchez, G. (28 de julio, 2016). Un camino sin más muertos. Revista Arcadia. Recuperado de https://goo.gl/Euv1SpSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.Zuleta, E. (19 de enero de 1989).El diálogo es hoy una necesidad de la humanidad. Discurso de Estanislao Zuleta al M-19. http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/discurso-de-estanislao-zuleta-al-m-19-en-1989/15274538.Consultado en diario el diario El Tiempo, 6 de enero de 2017.
#0504 |
El dialogo entre el movimiento indígena y el gobierno ecuatoriano: balance critico (1990-2022)
La ponencia tiene como objetivo hacer un balance crítico de los logros del movimiento indígena ecuatoriano durante el período 1990-2022 en sus diálogos con el gobierno ecuatoriano en situaciones de movilización nacional y medidas de hecho para apreciar los avances o retrocesos logrados a través de 32 años de negociaciones. Se trata de revisar las principales reivindicaciones del movimiento indígena hechas en diversos “levantamientos”junto con el grado de respuesta y cumplimiento de parte del gobierno. Se realizará un acercamiento metodológico a través de los principales repertorios utilizados durante las protestas, los actores principales, los mecanismos de acuerdo y desacuerdo y el nivel de cumplimiento de los compromisos logrados.
Referencias bibliográficas (opcional):
16:00 - 18:00
Eje - 2- Ponencias
Participación I
#0918 |
Gobernanza en los jóvenes Universitarios de la CEM Jurado en procesos de Gestión participación ciudadana en su territorio.
El proyecto de “Gobernanza en los jóvenes universitarios y del C.E.M Jurado en procesos de gestión y participación ciudadana en su territorio” es un proceso investigativo que pretende promover un ejercicio reflexivo y formativo en los jóvenes del C.E.M. San Francisco de Asís con el propósito de empoderar a los jóvenes de la vereda jurado del corregimiento de Santa Bárbara y estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en procesos de gestión y Cultura ciudadana en su territorio. La investigación surgió a partir de un análisis de contexto a través de una cartografía social en la cual los jóvenes del corregimiento fueron quienes lideraron y acompañaron el recorrido por la vereda; de esta manera en compañía de los estudiantes de UNIMINUTO lograron identificar las principales necesidades y problemáticas del territorio que habitan, por lo tanto y teniendo en cuenta los ambientes, cultural, social y económico, se logra identificar de manera clara aspectos como: Baja Autoestima en los jóvenes, niveles de comunicación superficiales con el colegio y las familias, poca participación a la hora de plantear puntos de vista y/o soluciones, poca ocupación de tiempo libre, entre otras. De esta forma se logra crear una estrategia de intervención que permita que los jóvenes reconozcan y comprendan su rol como sujetos activos de su propio contexto y el del colectivo, en los cuales pueden incidir a través de diferentes formas y maneras transformando paso a paso las dinámicas de su territorio, generando sinergia con diversos actores comunitarios e institucionales en pro del bienestar de su comunidad.De no realizarse este tipo de proyectos con los jóvenes, las veredas y corregimientos de la ciudad, se corre el riesgo de que no se escuche la palabra, las ideas, las lecturas que realizan los jóvenes, desde sus saberes y sentires.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0534 |
Can the people enter the room where it happens? Incidencia de las audiencias públicas a lo largo del proceso de formación de normas en la Convención Constitucional de Chile
Sergio Soza
1
;
Manuel Valenzuela1
;
Matías Eyzaguirre
1
;
Bruno Costa
1
La Convención Constitucional de Chile estableció diferentes mecanismos de participación ciudadana, dentro de los cuales las audiencias públicas ocuparon un lugar relevante. Este artículo se propone trazar la evolución del grado de similitud entre el contenido de dichas audiencias y las normas constitucionales a lo largo de todo su proceso de elaboración. Para ello, se analizan las propuestas de las audiencias presentadas en la Comisión de Derechos Fundamentales y se contrastan con el desarrollo de las normas constitucionales en cada punto de su proceso de formación. El rango de comparación concierne a siete derechos (Salud; Educación; Propiedad; Libertad de culto; de niños, niñas y adolescentes; de las personas mayores y al Cuidado) asociados con cuatro matrices teóricas de origen, a saber: socialdemócrata, liberal, postliberal y feminista. Los resultados preliminares muestran que, en el transcurso del proceso de formación de norma, el grado de similitud con las audiencias varió en direcciones diferentes de acuerdo con el tipo de derechos en cuestión. Estos resultados pueden explicarse a la luz de la teoría de actores de veto de George Tsebelis. Más importante: las variaciones ilustran la problemática relación entre los componentes participativo, deliberativo y representativo de la democracia.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0457 |
Innovaciones prácticas de gestión sociopolítica comunitaria en procesos participativos por irrupción
Andere Ormazabal
1
;
Izaro Gorostidi2
;
Zesar Martinez
1
1 - Universidad del País Vasco.2 - Univesidad del País Vasco.
En el País Vasco, algunas experiencias de movimientos populares y proyectos comunitarios locales han supuesto importantes cambios en las formas de negociación y relación con la administración pública y sus responsables políticos. Nos referimos a innovadoras prácticas de gestión comunitaria de espacios públicos, prácticas emergentes, muy ligadas al concepto de democratización social, que unen la participación con la auto organización para resolver necesidades sociales de manera auto gestionada. Se dan de abajo arriba, por irrupción. Agentes de la sociedad civil que comparten objetivos y reivindicaciones se unen para dar respuesta a los problemas colectivos, para hacer e impulsar practicas democratizadoras que empoderan y ayudan a transformar las relaciones de poder que existen entre gobernantes y gobernados.Como grupo de investigación y acción universitaria, Parte Hartuz, Universidad del País Vasco, hemos tenido la oportunidad de colaborar en algunas de estas experiencias que nos servirán de referencia empírica en esta ponencia, cuyo objetivo es mostrar otros modelos de relación entre dos ámbitos de la intervención política: la administración pública y los movimientos populares y sus proyectos.Asi explicaremos algunas de las aportaciones que en nuestra práctica investigadora hemos identificado como contribuciones importantes que la universidad y las ciencias sociales pueden hacer, bien de cara a reforzar las iniciativas populares a nivel interno, bien frente a otros agentes públicos. De esta forma, queremos proponer metodologías de trabajo colaborativo que potencian la co-creación, la creatividad aplicada y el uso de la inteligencia colectiva para promover y facilitar el trabajo en este tipo de experiencias participativas que ponen en práctica procesos y prácticas de gestión de lo común. En este sentido, queremos resaltar la importancia epistemológica del análisis y visibilización de estas creaciones políticas emergentes, iniciativas que, además de realizar importantes aportaciones a la sociedad, amplían las coordenadas políticas de los posible y lo factible.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arenilla, Manuel and Delgado, David. 2019. Una nueva función pública que fortalezca la confianza en las instituciones públicas. Revista Vasca de Gestión de Personas y OrganizacionesPúblicas, 16, 36-53. Della Porta, Donatella and Diani, Mario. 2011. Los movimientos sociales. Madrid:Centro de investigaciones Sociológicas. Diputació de Barcelona. Àrea d'Atenció a les Persones. Gerència d'Igualtat i Ciutadania. Servei de Convivència, Diversitat i Participació Ciutadana. 2017. Repensar la participación de la ciudadania en el mundo local. Barcelona : Diputación de Barcelona. Federici, Silvia. 2010 . Caliban y la Bruja, Mujeres, Cuerpo y acumulación Originaria, Madrid: Traficantes De Sueños. García Linera, Alvaro. 2016. Democracia Estado Revolución. Antologia de textos políticos. Tafalla: Txalaparta. Ibarra, Pedro. 2011. Democracia relacional. Madrid: Centro de estudios políticos e institucionales. Ibarra, Pedro, Martí, Salvador and Gomá, Ricard. 2002. Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria. Innerarity, Daniel. 2020. Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Barcelona: Galaxia Gutenberg.Martínez, Zesar, Casado, Beatriz and Ibarra, Pedro. 2012. Jendarte mugimenduaeta prozesu askatzaileak. Hegoa Lan koadernoa. 57. zk., 7-37 or Riechmann, Jorge. 2001. Redes que dan libertad: introducción a los movimientos sociales. Barcelona: Paidos. Santos, Boaventura de Sousa.2005. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/Ilsa. Santos, Boaventura de Sousa. 2010. ¿Por qué Cuba se ha vuelto un problema difícil para la izquierda?. In Democracia, participacion y socialismo, coods. Miriam Lang, and Alejandra Santillana, 164-178.Quito: Fundación Rosa Luxemburg. Subirats, Joan and Marc Parés. 2014. Cambios sociales y estructuras de poder ¿nuevas ciudades, nueva ciudadanía? Interdisciplina 2: 97–118. Zibechi, Raul. 2007. Dispersar el poder. Madrid: Traficantes de sueños.
#0578 |
Mobilização e sistematização de processos participativos: a contribuição da Flacso Brasil
A FLACSO Brasil tem consolidado sua atuação no campo do fortalecimento do diálogo interinstitucional, da transparência, da prestação de contas e do controle social, por meio do desenvolvimento de ferramentas metodológicas voltadas para a mobilização e articulação da sociedade civil em torno de projetos específicos, envolvendo organizações e movimentos sociais e comunitários, de um lado, e governos, empresas e fundações, de outro.Dentre os projetos desenvolvidos pela FLACSO por meio do Programa “Cidadania, Participação Social e Políticas Públicas”, destacam-se as parcerias com o Governo Federal para a realização das Caravanas de Direitos Humanos e de diferentes Conferências Nacionais realizadas no período.Tanto no que concerne às Caravanas quanto às Conferências, a FLACSO atua diretamente no desenvolvimento de metodologias de facilitação a serem adotadas para permitir processos participativos efetivos, incluindo: a) sensibilização, disseminação de informações e formação sobre a temática abordada, de modo a garantir a transparência e a prestação de contas junto à sociedade; e b) registro e sistematização dos diagnósticos, demandas e prioridades apontados pela sociedade civil nos marcos de tais processos.Trata-se de caminhos já amplamente testados que têm por intuito apresentar novos desenhos estratégicos para a implementação exitosa de políticas públicas, programas e projetos voltados para a melhoria da qualidade de vida das comunidades envolvidas.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1176 |
Mujeres, corporativismo y representación del género en el Estado ecuatoriano (1990-2017)
Los patrones de vinculación entre organizaciones sociales y sistema político dibujan diferentes regímenes de participación. La Constitución ecuatoriana de 2008 repotenció al Estado y desató una conflictiva reforma de las agencias corporativas. La ponencia analiza las transformaciones de dicho régimen a partir del seguimiento de las trayectorias institucionales (1990-2017) de los Consejos de Género donde los movimientos de mujeres ganaron representación. Se encuentra que la matriz de intervención estatal implantada durante el gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017) recompuso los criterios de legitimación de la representación social y descentró a tales organizaciones de la institucionalidad de género. Aquello abrió un interregno de des-democratización de las relaciones socio-estatales. El estudio se concentró en la trayectoria de institucionalización de las políticas de género en dos agencias estatale : a) El Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU, 1997-2009) abrió representación estatal a específicas organizaciones y les concedió predominio sobre la política de género. Tales rasgos, distintivos de la participación corporativa, entran en crisis con la Constitución de 2008; b) la nueva instancia, el Consejo Nacional de Igualdad de Género (CNIG, 2014-hasta la fecha), modifica los criterios para la representación social y recompone la gobernanza sobre el género. El análisis comparado de dos “consejos sociales de política pública” privilegia una perspectiva dinámica, interactiva y conflictual sobre el cambio institucional. A la vez, la participación es entendida como una construcción institucional, condicionada por las trayectorias de relacionamiento socio-estatal propias de cada sector de política y atravesada por controversias respecto a los alcances de la intervención popular en el proceso democrático. El modelo analítico interrelaciona así tres cuestiones: entornos políticos y coaliciones participativas; diseños institucionales; y gramáticas de legitimación de la participación en el Estado. Se combina el análisis hemerográfico con el estudio de documentos institucionales, expedientes legales y entrevistas a profundidad con activistas, femócratas y funcionarias.
Referencias bibliográficas (opcional):
18:00 - 18:25
Bokeh. Grupo de Danza "Telón Arriba"
18:25 - 20:00
Conferencia
“TEORÍAS Y PRÁCTICAS DEL CUIDADO: COMPARACIONES INTERNACIONALES” Helena Hirata