Las acciones y políticas que de manera efectiva aborden los retos ambientales y sociales del cambio climático en áreas rurales demandan de un entendimiento diferenciado de como las poblaciones responden a cambios en el clima o como son afectadas por esos cambios; al mismo tiempo se requiere una compresión del rol que tienen factores climáticos en el cambio ambiental global. Se evidencia la necesidad de esfuerzos interdisciplinarios, desde locales a globales, y diálogo entre ciencias biofísicas y sociales para generar conocimiento sobre cambio climático. Sin embargo, en un contexto científico tradicional, esta interlocución se dificulta por las estructuras disciplinarias fuertemente compartamentalizadas en la generación de conocimiento y por diferencias epistémicas fundamentales; esto se torma más complejo frente al fenómeno climático, que se lo concibe ahora como el resultado de experiencias, prácticas, y procesos donde lo humano y no humano interactúan. A pesar de su carácter híbrido (Popke 2016), en la produccion de conocimiento sobre cambio climático son las ciencias físicas y naturales (Jasanoff 2010) las que dominan el discurso y la investigación científicos. La base científica de las ciencias naturales se convierte en el lineamiento universal y global para definir requerimientos de investigación en el campo social y sobre todo, para direccionar medidas necesarias para cambiar comportamientos sociales a nivel local. Esta ponencia se incerta en esta problemática; con ejemplos de los Andes tropicales, se explican contradicciones en la producción de conocimiento sobre cambio climático; frente a estas se presenta la propuesta de López et al. 2017 sobre un marco epistemólogico híbrido para crear un espacio intermedio de producción de conocimiento que combia el enfoque o método, el tipo de conocimiento y el alcance geográfico. Orientada por estos elementos de análisis se presenta el estado la discusión acerca de la producción híbrido sobre cambio climático en en América Latina.
Referencias bibliográficas (opcional):
Jasanoff, S. 2010. “A New Climate for Society”. Theory, Culture & Society 27(2-3): 233-53. https://doi.org/10.1177/0263276409361497Popke, J.2016. “Researching the hybrid geographies of climate change: reflections from the field”. Area (481): 2–6. doi:http://dx.doi.org/10.1111/area.12220.López, S., Jung, J.K., Lopez-Sandoval, M.F. 2017. “A hybrid epistemological approach to climate change research: Linking scientific and local knowledge systems in the Ecuadorian Andes”. Anthropocene (17): 30-45.
#1282 |
Cátedra experiencial para apropiar el concepto de ciudades sostenible
María Cristina Gamboa Mora1
;
Nelly Janneth Ruíz Pacheco
2
1 - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La gestión de la sostenibilidad es el camino para el cuidado del medio ambiente, se asocia a la promoción de la responsabilidad social para construir ciudades sostenibles, en coherencia con el acuerdo mundial, trazado el 25 de septiembre de 2015, en Nueva York. En el cual quedó plasmado el pacto de todos, mediante la declaratoria de 17 objetivos, para el cuidado de las personas y el planeta, la prosperidad, la paz y la consolidación de alianzas para dar cumplimiento a las apuestas para promover un medio ambiente sano y un desarrollo humano sostenible. La Universidad como institución generadora de conocimiento, no es ajena al propósito global de plantear acciones en beneficio común, por ello, se plantea a través de la metodología de investigación acción participativa, un diálogo de saberes entre el Fondo de Desarrollo de la Educación Colombiana (FODESEP) y tres Instituciones de Educación Superior para definir una estrategia que permita que los profesionales en formación apropien acciones que contribuyan a la promoción de ciudades sostenibles y otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como resultado del proceso dialógico, se propuso una cátedra experiencia piloto, para reconocer el territorio, y vivenciar experiencias diversas, de comunidades que promueven acciones para el desarrollo, cuidando el medio ambiente. El diseño de la cátedra abierta incluyó el abordaje de las temáticas y prácticas sobre: Movilidad y consumo consciente, energías limpias, patrimonio forestal con avistamiento de aves, carbono neutro (EDEQ) y promoción de hogares Ecológicos. Se concluye que la cátedra experiencial es una oportunidad para gestar ciudades sostenibles porque se conjugan acciones entre la comunidad, el Estado, las empresas y las universidades. Las alianzas estratégicas contribuyen a la gestión de ciudades sostenibles aportando a los indicadores trazados en los ODS: educación de calidad, agua limpia y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, y vida de ecosistemas terrestres.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1136 |
El rol de las ciencias sociales en la conservación de la naturaleza: un estado del arte
Diferentes recomendaciones internacionales han indicado en los últimos años la necesidad de adoptar una postura más social de la conservación de la naturaleza. En América Latina y el Caribe, donde el tema esta intrínsecamente ligado con el extractivismo y los derechos humanos, este abordaje es impostergable. Para tender a áreas protegidas y estrategias de manejo justas e integrales, es necesario incorporar una perspectiva territorial, política y cultural en los estudios sobre conservación. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es presentar un diagnóstico actual en la región sobre el involucramiento académico de las ciencias sociales, en un campo tradicionalmente dominado por las ciencias naturales. Para ello se propone realizar una revisión de literatura internacional de los últimos diez años, combinando palabras claves, para observar el tipo y cantidad de trabajos que abordan la conservación desde perspectivas y métodos sociales, identificando vacíos y áreas a fortalecer. Se sostiene la hipótesis de que la creciente movilización popular que hay en la región en relación al cuidado de la naturaleza desde diferentes miradas (por ejemplo, indígenas y feministas), no se refleja aún con determinación en la producción académica indexada sobre conservación. Incrementar no solo la investigación sino la publicación desde estos enfoques sociales y territoriales, puede posicionar a América Latina como un aporte definitivo a nivel regional y mundial respecto al tema.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0032 |
ANTROPOCENO E AUTORITARISMO: UMA ANÁLISE DO NEGACIONISMO COMO RISCO POLÍTICO PARA A ESFERA PÚBLICA
O presente artigo propõe a construção de uma relação entre o Antropoceno e o autoritarismo a partir da ideia de uma governança não-climática que corresponde à um negacionismo das mudanças climáticas inserido na esfera pública por meio da atores portadores de uma retórica antiambiental usada para justificar a destruição e fragilização dos atores, leis e instituições direcionados para a proteção ambiental. A negação é parte de um fenômeno de deslegitimação da ciência pela desvalorização dos fatos objetivos em prol das ideias pautadas nas crenças pessoais e emoções. I) Primeiramente, mostraremos como o Antropoceno representa a entrada de um novo ator político na democracia: o Terrestre concebido como um planeta formado por processos capazes de desestabilizar politicamente as sociedades. A desestabilização correspondem às reações da natureza ao modo de vida destrutivo das sociedades em relação ao meio ambiente; II) Em seguida, analisaremos como o negacionismo climático pode ser interpretado como uma expressão do autoritarismo fomentado diante dos riscos ambientais causado pelo Antropoceno, principalmente, como reação à crescente influencia dos movimentos ambientais; III) Por fim, veremos como a negação é um desdobramento de uma retórica do ódio como parte do ordenamento de pensamentos e atos autoritários capazes de gerar a desintegração das políticas e instituições ambientais e reordenar a esfera pública como um espaço de exclusão, perseguição dos grupos concebidos como inimigos da ordem. Concluímos que o entrelaçamento entre Antropoceno e o autoritarismo pelo exercício de um negacionismo pelos atores na esfera pública é o reflexo de uma ordem social (declínio democrático com autoritarismos) cujo cenário é propicio para um novo risco político exemplificado pelo governo de Jair Bolsonaro: um Antropoceno com governanças politicamente autoritárias com um modo de vida capaz de subjugar o ser humano e esgotar os recursos naturais.
Referencias bibliográficas (opcional):
Referências BECK, Ulrich. Sociedade de risco: rumo a uma outra modernidade. São Paulo: Editora 34, 2011.GIDDENS, Anthony. As consequências da modernidade. São Paulo: Unesp, 1991.LATOUR, Bruno. Onde Aterrar: como se orientar politicamente no Antropoceno. Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 2020.KOURY, Mauro Guilherme Pinheiro. Introdução à Sociologia da emoção. João Pessoa: Manufatura, 2004.Krenak, Ailton. Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das letras, 2020LATOUR, Bruno. Diante de Gaia: oito conferências sobre a natureza no Antropoceno. Rio de Janeiro: Ubu Editora, 2020. GIDDENS, Anthony. A Política da Mudança Climática. Rio de Janeiro: Zahar, 2010.SCHWARCZ, Lilia Moritz. Sobre o Autoritarismo Brasileiro. São Paulo. Companhia das Letras, 2019.
#0712 |
“Tenemos todo y no tenemos nada: conflictos socioambientales en la Amazonía colombiana”
Esta ponencia hace parte de mi avance de tesis de Maestría en Desarrollo Rural y surge de la preocupación por los operativos militares desplegados para contrarrestar el aumento de la deforestación en la Amazonía colombiana, la cual se encuentra bajo distintas figuras de protección/regulación ambiental. En el marco de estos operativos, campesinos de la región han sido capturados, uno de ellos asesinado y su infraestructura privada y comunitaria ha sido dinamitada. Por lo anterior, se propone analizar desde el enfoque de ecología política, cómo la intersección de las agendas globales de conservación y la implementación de la Reforma Rural Integral[1] configuran los conflictos por el uso del suelo y sus impactos en el acceso y uso del territorio para los campesinos en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía desde la firma del Acuerdo en 2016. Para este fin, se emplearon métodos de carácter cualitativo, incluyendo entrevistas realizadas en San Vicente del Caguán (Caquetá), así como revisión de literatura y de prensa nacional y regional. El análisis evidencia que la Reforma Rural Integral, propuesta como una estrategia para “la transformación de las condiciones de vida de los pobladores rurales, que contribuya a […] solucionar las causas históricas del conflicto armado” (Cancillería de Colombia, 2016) entra en contradicción con la agenda global de conservación, adoptada también por Colombia. Esta contradicción se materializa en las estrategias para garantizar la protección ambiental, que tienen un impacto diferencial y focalizado en los campesinos, siendo el eslabón más bajo de la deforestación, desconociéndolos como sujeto político históricamente vulnerado. Lo anterior, lejos de permitir la superación de la marginación del campesinado, como propone el Acuerdo, promueve una nueva estigmatización del campesino, presentándolo como depredador de la selva tropical y criminal ambiental. [1] Punto 1 del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP.
Referencias bibliográficas (opcional):
Cancillería de Colombia. (2016) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de: https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html
10:30 - 12:30
Eje - 5- Ponencias
Infancias - Derechos y Violencias
#0080 |
Colors Niñez: Programa de prevención temprana de la violencia en Cieneguita, Limón, Costa Rica.
Esta ponencia describe el proceso de gestión del Programa Colors realizado durante el año 2020 en la provincia de Limón, en la comunidad de Cieneguita con la población infantil. Ejecutamos este proyecto con 25 personas menores de edad de 6 a 12 años, participantes de diferentes organizaciones comunitarias, entre ellas: la Fundación Olas y Sonrisas, la Asociación Escuela Mix de Fut y la Asociación Arte Raíz y Cultura. Su aplicación fue posible gracias al apoyo del del Ministerio de Cultura y Juventud, en conjunto con el Programa de Iniciativas Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica. De igual manera, la propuesta sigue los lineamientos del decreto ejecutivo 41242 “Sembremos Seguridad”. Colors es desarrollado a partir de la disciplina sociológica, la práctica de la Investigación-Acción-Participativa, y el Arte para la Transformación Social, así fortalecer la identidad y la memoria colectiva de la población participante, y promover la prevención temprana de la violencia. A partir de un replanteamiento metodológico debido al COVID-19, elaboramos diversos talleres virtuales de expresión artística; pintura, dibujo, narrativa, fotografía y cine, con la finalidad de identificar desde las subjetividades de la niñez los factores de riesgo y de protección a los que está expuesta la población.Colors, trabaja a partir de dos dimensiones territoriales; en la dimensión del territorio cuerpo, abordamos la autogestión de las emociones y el amor propio, corresponde al espacio físico donde se desarrollan las emociones y pensamientos de las personas. No es un área infinita, es un tejido en proceso de constitución y reconstitución constante (Cabnal, 2010). Por otro lado, para abordar la apropiación del espacio público, el territorio social espacial es considerado un “espacio vivido” es un lugar en el cual existe una conexión consciente de los afectos que se producen en el territorio socio espacial (Yi Fu Tuan; citado en Peimbert, 2014).
Referencias bibliográficas (opcional):
Capnal, L. (2010). Feminismos Comunitarios. ACSUR, Las Segovias.Chihu, A., y López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. POLIS, 125-159.Collins, R. (2009). The micro-sociology of violence. The British Journal of Sociology .Conejo, L (2018). Divisiones Bananeras y Memoria: Un acercamiento al legado de las ciudades bananeras de la United Fruit Company en Centroamérica durante el siglo XX. Revista de Historia N.º 78 . ISSN: 1012-9790 Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/11288/15322Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2017). Índice de Desarrollo Social (IDS). Área de Análisis del Desarrollo. San José, CR : MIDEPLAN, 2018.Dammert, L. (2005). Prevención comunitaria del delito en América Latina: Desafíos y Oportunidades. . Desafíos (3), 124-156.Díaz, N. (12-11-2019). Villalta denuncia penalmente a ministro de transportes y APM Terminals por prevaricato y fraude contra Japdeva. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/pais/villalta-denuncia-penalmente-a-ministro-de-transportes-y-apm-terminals-por-prevaricato-y-fraude-contra-japdeva/Estado de la Nación. (2018). Informe de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Región Huetar Caribe: Situación socioeconómica y principales desafíos. San José: Programa Estado de la Nación.Estado de la Educación. (2019). Informe del Estado de la Educación. 7ed. San José, Costa Rica. Guevara, S. (2017). Marginalidad y vulnerabilidad en Limón ante el riesgo de inundación. Un estudio del proyecto Limón Ciudad Puerto. Cuadernos Inter-Cambio sobre Centroamérica y el Caribe. 14(1). ISSN: 1659-4940.Gaborit, M. (2005). Los círculos de la violencia: violencia social y procesos comunitarios. II Congreso Colombiano de Psicología Conductual Cognositivo. Cali: Universidad Javeriana-Cali. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Región Huetar Atlantica. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Encuesta nacional de hogares 2020. Situación de los hogares en Costa Rica. 15/10/2020. Recuperado de https://www.inec.cr/multimedia/encuesta-nacional-de-hogares-2020-situacion-de-los-hogares-en-costa-rica?page=1Instituto Costarricense Sobre Drogas (ICD). (2019). Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas. Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA). (1999). Plan Regional de Desarrollo.Noticias UCR. (28, abril, 2020). Desempleo y reducción de ingresos agobian a costarricenses durante la crisis del COVID-19. Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/04/28/desempleo-y-reduccion-de-ingresos-agobian-a-costarricenses-durante-la-crisis-del-covid-19.htmlPeimbert, A. (2014). Espacio público, lugar y paisaje: proximidades y distancias para una antropología urbana. Contexto: revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León., 51-68.Programa Estado de la Nación. Estado de la Educación 2019. Séptimo Informe Estado de la Educación / PEN.—7 ed. – San José, C.R. : Masterlitho. 2019Ramírez, K. (2011). CeU de Limón desarrolla Iniciativa contra la Explotación Sexual. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Recuperado de https://www.uned.ac.cr/centros/limon/6105-ceu-de-limon-desarrolla-iniciativa-contra-la-explotacion-sexualRamos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas, revista de Ciencias Sociales y Humanas, y Artes, 37-41.Reyes, M., y Fajardo, J. (2018). "Creando y Sientiendo" Prácticas artísticas para la construcción de una cultura de paz. . Inclusión y Desarrollo (2).Rojas, A. (2005). Espacio y tiempo en las sociedades globales según Manuel Castells. Revista PRAXIS, 59-64.Saborío, S. (2019). Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica. Revista Reflexiones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. E-ISSN: 1659-2859. Volumen 98 (2): 23-38. San José, Costa Rica.USAID. (s.f.). Análisis de casos de 11 organizaciones de la sociedad civil. Sistematización de buenas prácticas de prevención del delito y de la violencia, versión extendida. Programa para la convivencia ciudadana. USAID.Villegas, C. (2014). La economía ilícita del narcotráfico en Centroamérica. Análisis del mercado de la cocaína y las respuestas políticas de los Estados. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 40: 245-262, 2014. ISSN: 0377-7316. San José, Costa Rica.
#0838 |
Mediación familiar: construcción de paz activa para niñez
La mediación en temas de familias constituye un ámbito consolidado de ejercicio profesional, mostrando aportes en su desarrollo en diferentes países, que se concentran en el mejoramiento de los vínculos comunicacionales en la díada parental, la reconstrucción de roles parento filiales y avances progresivos en el reconocimiento del interés superior y la autonomía progresiva de los hijos e hijas comunes, mirando su desarrollo integral en el marco de vida en que se encuentran. Los sistemas normativos se hacen eco de estos aportes, reconocen y formalizan el hacer mediador familiar en leyes y reglamentos que estructuran su alcance y funcionamiento. Que, en el caso chileno, mi país, ha construido un espacio formalizado en el Sistema Nacional de Mediación Familiar que no ha estado exento de complejidades en su instalación. En el año 2012 el Estado chileno, confecciono un instructivo destinado a regular la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de mediación familiar, para lo cual se basó en las propuestas de final del siglo XX había construido el jurista argentino Juan Cárdenas, las que se encuentran vigentes hasta hoy en día en el SNM. Ese mismo año, presente las bases de un modelo de mediación con niños, niñas y adolescentes en la cuales colocaba el énfasis en el derecho del niño y niña a ser oído y a participar en los asuntos de su interés, construyendo lineamientos técnico-operativos que pudiesen dar respuesta a este derecho, que ha sido sometido a discusión en diferentes espacios académicos y formativos. Mirando la década que ha transcurrido hasta hoy, parece adecuado revisar cuales son los cambios que se han desarrollado en este espacio de aplicación de justicia en el marco de la paz activa, como instancia de desarrollo de la persona en un entorno colaborador y potenciador de su humanidad.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0161 |
A pesquisa com crianças: entendendo as relações de violência e gênero na infância
Debora Rickli Fiuza1
;
Luciana Rosar Fornazari
1
1 - Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO).
A violência contra crianças é um fenômeno complexo e multideterminado, exigindo dos pesquisadores o olhar atento para os múltiplos aspectos, entre eles os psicológicos, sociais e culturais que potencializam a produção de violência na infância. Embora a violência, que se expressa por diferentes naturezas, esteve presente na infância de crianças brasileiras nos períodos mais remotos, foi no contexto contemporâneo de isolamento social imposto pela pandemia do COVID-19 que a presente pesquisa direcionou o seu campo de investigação. Desse modo, o presente artigo pretende discutir as especificidades da pesquisa com crianças no que diz respeito à temática da violência infantil, considerando os aspectos éticos e políticos que permeiam tal interlocução. Este estudo faz parte de uma pesquisa de doutorado, na área de infância e violência, realizada pelo Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Desenvolvimento Comunitário, pela Universidade Estadual do Centro-Oeste-UNICENTRO- Paraná- Brasil. Desse modo, destaca-se a discussão de gênero e geração como categoria de análise para o entendimento da violência infantil, levando em conta que grande parte das crianças que sofrem violência são meninas, bem como a presente expressiva subnotificação de violência contra meninos, principalmente quando se refere à violência sexual. Também, considera-se importante refletir sobre a cultura adultocentrica como fator potencial para a produção de violência infantil, sobretudo, porque o ato violento ocorre majoritariamente no contexto intrafamiliar, o que sinaliza relações de violência estabelecidas entre adultos e crianças nas famílias brasileiras. Com esse estudo, intenciona-se ampliar a discussão da violência infantil em território brasileiro, bem como em um contexto mais extensivo da América Latina. Busca-se, desse modo, contribuir com as medidas de prevenção e enfrentamento da violência infantil por meio de políticas públicas de proteção à infância
Referencias bibliográficas (opcional):
#0416 |
Violencia Filio-Parental: Revisión sistemática y propuesta teórico-conceptual
La Violencia Filio-Parental (VFP) puede ser descrita como comportamientos agresivos que dirige un niño/adolescente hacia sus cuidadores. La literatura que ha abordado la VFP evidencia divergencias respecto a su conceptualización, a las variables asociadas, y la utilización de distintas aproximaciones metodológicas. Con el propósito de responder a esta necesidad, el objetivo de esta ponencia es visibilizar resultados de una revisión sistemática de las investigaciones que han abordado explícitamente la VFP. Mediante la aplicación de un protocolo basado en PRISMA, se identificaron 121 publicaciones en bases de datos WoS, Scopus, Proquest y Scielo, donde finalmente 27 fueron analizados. Los resultados indican una diversidad de conceptualizaciones de VFP. En las variables asociadas, se evidencian factores psicológicos del adolescente, variables contextuales relacionadas con los cuidadores y sociodemográficos. La aproximación metodológica predominante es cuantitativa. Los resultados que se mostraran son permiten enriquecer la conceptualización de la VFP y contar con un marco comprensivo para abordar su complejidad. Además, se presentará una propuesta conceptual, operacional y un modelo teórico explicativo de la VFP que permita mostrar los impactos en victimas y victimarios de este tipo de violencia.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0418 |
Oportunidades de medir el bienestar subjetivo en la adolescencia
MILTON CONTRERAS1
;
OSVALDO HERNANDEZ
2
;
ANDRES FRESNO
2
1 - UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE.2 - UNIVERSIDAD DE TALCA.
El Bienestar Subjetivo (BS) permite conocer lo que piensan y sienten las personas sobre sus vidas y su satisfacción vital en un momento determinado. El BS es importante en múltiples etapas de la vida, por lo que UNICEF recomienda incorporarlo en estudios con infancias, adolescencias y juventudes. Con el propósito de responder a esta recomendación, se presentará un análisis de las principales herramientas de evaluación y sus propiedades psicométricas que se utilizan en la medición del BS en la adolescencia y juventudes en diferentes contextos latinoamericanos. Mediante un protocolo basado en PRISMA, se realiza una búsqueda en bases de datos WoS y Scopus desde el 2010 al 2021, donde finalmente se analizaron 14. Los resultados que se presentaran indican que las escalas para medir el BS tienen propiedades psicométricas sólidas y han podido ser utilizadas en diferentes contextos socioculturales y etapas del desarrollo infantojuvenil en Latinoamérica, entre ellas, el índice de bienestar personal, la escala de satisfacción con la vida, con la vida en general y con la vida estudiantil. Todas tienen una consistencia interna de alfa de Cronbach aceptables. El bienestar subjetivo se puede medir para reconocer la salud, nivel de vida, logros, seguridad, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, condiciones de vida, ideales, experiencias, y satisfacción con la vida de jóvenes que se encuentran inmersos en contextos de violencia doméstica, comunitaria, social como también, a nivel global.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0285 |
Refugios para mujeres que sufren violencia extrema y en su caso hijas e hijos. Un caso de incidencia interseccional y con enfoque de niñez en México.
Cristian Miguel Acosta García1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán.
Los refugios constituyen lugares seguros para las víctimas de violencia familiar, en México, en tan sólo 5 meses de la cuarentana por COVID-19 la Red Nacional de Refugios atendió a 30,901 mujeres, niñas y niños, a 10,646 a través de redes sociales y línea telefónica, realizaron 36 rescates a nivel nacional y a 20255 personas en refugios y centros de atención externa lo que nos muestra que la violencia familiar es un tema en el que se requiere de ayuda y atención especializada a través de refugios que deben contar con parámetros homologados de actuación. Para mayo de 2022 los Refugios que atienden a mujeres y en su caso hijas e hijos por casos de violencia familiar o extrema no cuentan con una regulación homologada por lo que basan sus actuaciones y la prestación de servicios en manuales no obligatorios que se usan como una simple guía. Con la finalidad de resolver dicha problemática el 13 de mayo de 2021 el Ministerio de Economía de México publicó un proyecto de norma administrativa que será obligatoria en todo el país (Norma Oficial Mexicana) y que fue motivo de una consulta pública. El artículo presenta los resultados del proceso de participación e incidencia realizado en ese proyecto de norma administrativa a través de la presentación de comentarios e integración al Grupo de Trabajo revisor coordinado por el Ministerio de Economía. Los comentarios estuvieron sustentados en un análisis doctrinal y jurídico documental de los estándares Universales e Interamericanos en materia de derechos humanos, se propusieron herramientas teórico-metodológicas para respetar y visibilizar el Corpus Juris de Niñez, así como una necesaria mirada interseccional con el objetivo de respetar los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes que son víctimas de violencia sin superponer una categoría sobre otra.
Referencias bibliográficas (opcional):
Acosta García, C. M. (2018). El acceso a la información pública en actos administrativos de carácter general caracterizados por su publicidad. Caso “NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.” Estudios En Derecho a La Información, 1(7), 101. Acosta García, C. M. (2020). Construcción y deconstrucción de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Boletín. Derechos Humanos, Género y Justicia, 10, 6–9. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (2017). Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, 2016-2018. Collins, P., & Bilge, S. (2020). Intersectionality (2nd ed.). Polity Press.Congreso de la Unión. (2018). Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Congreso de la Unión. (2021). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Velásquez Rodríguez vs Honduras. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999). “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs Guatemala. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Opinión Consultiva OC-17/2002, Condición Jurídica y Derechos Humanos del niño.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). González y Otras (“Campo Algodonero”) vs México. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Fernández Ortega y Otros vs México, (2010). Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). V.R.P., V.P.C. y Otros vs Nicaragua. Crenshaw, K. (2016). The urgency of intersectionality. Duarte Quapper, K. (2019). Sociedad aultocéntrica y derechos de niñas, niños y jóvenes. Boletín Infancia, 8, 31–39.Guerra, A., Pierro, A. di, Marchisio, A., Fonseca, J., Moncalvo, L., Alonso, R., Cardoso, S., & Lucas, V. (2019). Infancia y género, un encuentro necesario.Instituto Nacional de Desarrollo Social. (2020). Lineamientos de Operación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos. Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Organización de las Naciones Unidas. (2003). Observación General 5. Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Pérez Contreras, M. de M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVIII, núm. 113, 845–867. RNDR. (2021). Red Nacional de Refugios. Secretaría de Economía. (2021). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-217-SE-2020, Prestación de servicios de refugios para mujeres en situación de violencia familiar extrema y/o por razones de género y en su caso sus hijas e hijos-Criterios y verificación. Secretaría de Economía. (2021). Versión final NOM-214-SE-2021 Prestación de servicios de refugios para mujeres en situación de violencia familiar y/o por razones de género y en su caso hijas e hijos-criterioso y verificación. Sormunen, M. (2021). The best Interest of the Child in human rights practice: An Analysis of Domestic, European and International Jurisprudencie.[Doctoral Dissertation]. University of Helsinki.Vázquez Alarcón, A., Corona Ramos, A., Padilla Dieste María Cristina, Rodríuez Dorantes, C., Santaella Solis, A., del Río Zolezzi, A., Salazar Rivera, R. M., Figueroa Morales, W., & Guillé Tamayo, M. (2011). Modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
#0996 |
EFECTOS DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
La trata de personas se concibe como un delito y una violación de los derechos humanos en las agendas políticas (Naciones Unidas, 2010). Evidencia convincente demuestra que los primeros años de vida constituyen un período vulnerable caracterizado por un desarrollo crítico del cerebro que puede ser influenciado por el medio ambiente y el entorno cercano (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2019). Estudios actuales han argumentado que las experiencias y entornos de vida desfavorables que sufren los niños y niñas durante sus primeros años tienen un impacto adverso en el desarrollo infantil (Maggie et al., 2005). Esta investigación tuvo el objetivo de explorar la influencia de la trata de personas en el desarrollo infantil temprano, de niños y niñas de primera infancia en su entorno natural cuyas madres se encuentran en situación de trata. Los datos se obtuvieron por medio de entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales con larga trayectoria de trabajo en la asistencia a víctimas de trata, pertenecientes a la ONG “El Paso” y posteriormente le siguió un análisis fenomenológico interpretativo. Esta investigación identificó que la maternidad es un reto debido a que la mayoría de los embarazos son forzados o no deseados, y la génesis de la gestación es un factor clave en el pronóstico del vínculo del binomio de madre-bebé. Otro de los hallazgos evidenció que el comienzo de la vida de estos niños y niñas se gesta en un entorno desventajoso donde las habilidades parentales se encuentran afectadas, y la interacción con el bebé está moldeada por la violencia. El estudio concluye que el desarrollo de los niños y niñas se observa afectado negativamente debido a los entornos hostiles en los que crecen y a la falta de cuidadores responsivos.
Referencias bibliográficas (opcional):
Maggi, S. Irwin, LG. Siddiqi, A. Poureslami, I. Hertzman, E. and Hertzman, C.(2005). Knowledge network on early child development. 1st ed. [pdf]. WorldHealth Organization’s Commission on the Social Determinants of Health https://www.who.int/social_determinants/resources/ecd.pdf?ua=1 Naciones Unidas (2010) Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas paracombatir la trata de personas (pdf) [en línea] https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7628.pdf United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2019) EarlyChildhood care and education. https://en.unesco.org/themes/early-childhood-care-and-education
13:30 - 15:30
Eje - 5- Ponencias
Infancias - Protección y Derechos
#0639 |
Reproducción de desigualdades entre infancias privilegiadas e infancias trabajadoras. El caso de Chiapas, México
El estado de Chiapas ha mostrado rezagos sociales de larga data, la mayoría de su población cuenta con escaso acceso a condiciones mínimas de bienestar y experimenta día a día la discriminación por la vía de la clase, el género y la etnia. En materia de atención a las infancias, se observa una deuda social importante, es el estado con el primer lugar de personas de 0 a 17 años en pobreza extrema. En Chiapas se desarrollan actividades económicas altamente capitalizadas. Desde el turismo hasta la exportación de productos agrícolas de vanguardia como el café y el aceite de palma africana. La producción y ganancias de estas actividades se concentran en pocas familias históricamente privilegiadas. Las elites económicas son familias blancas y mestizas con acceso a un proceso de acumulación de ventajas. Se sabe que las infancias en Chiapas son heterogéneas, con problemáticas como trabajo infantil, embarazo adolescente, prevalencia de enfermedades curables, desplazamiento interno; pero existe nulo conocimientos sobre las infancias privilegiadas.La niñez que pertenece a las élites en Chiapas, es también diferenciada, desde aquellas de familias beneficiadas por las políticas de reparto agrario a mediados del Siglo XX hasta las familias de origen extranjero que han invertido capital en actividades económicas de alto dinamismo global. En las principales ciudades de la entidad, es común observar familias con hijas e hijos en edad escolar acompañados de un empleada doméstica con uniforme, generalmente de origen indígena. Niñas y niños que asisten a instituciones educativas privadas, bilingües y de formación artística y humanística solo accesibles para quienes detentan un alto poder adquisitivo. El objetivo central de esta propuesta es analizar las subjetividades de la población de 5 a 12 años de edad que pertenecen a las élites locales, con particular enfoque en la normalización de la desigualdad social.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0396 |
UNA DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA. UN APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
El interés de esta ponencia se enfoca en (objetivo) profundizar sobre las causas del problema del trabajo infantil en Colombia, generando un análisis desde lo económico y social; El recorrido (metodológico) con un enfoque de investigación mixto, se divide en dos fases: la primera (enfoque cuantitativo) busca abordar las características generales y específicas del trabajo infantil en Colombia y establecer la probabilidad de la ocurrencia de que un niño o niña trabaje en el territorio nacional; la segunda, (enfoque cualitativo) a partir de la teoría fundamentada, se llevó a cabo un proceso de análisis e interpretación, en torno a los significados e interpretaciones narrativas, que tienen los niños y niñas acerca de las causas del trabajo infantil desde su experiencia en trabajo rural y urbano. Los resultados, obtenidos a partir de la triangulación metodológica permitieron identificar elementos distintivos y característicos sobre el desarrollo de la práctica del trabajo infantil para cada uno de los entornos analizados. De igual forma la estimación econométrica permitió identificar los potenciadores que aumentan la probabilidad de estar en condición de trabajo infantil en Colombia. Este trabajo investigativo hace parte de la entrega de hallazgos y resultados finales de la tesis doctoral titulada FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VINCULACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS AL TRABAJO INFANTIL, presentada para optar por el título de doctora en Ciencias Sociales. niñez y juventud, de la Universidad de Manizales y el Centro de estudios avanzados en niñez y juventud año 2021
Referencias bibliográficas (opcional):
•Abu-Hamad, B., Jones, N., & Pereznieto, P. (2014). Tackling children's economic and psychosocial vulnerabilities synergistically: How well is the Palestinian National Cash Transfer Programme serving Gazan children? Children and Youth Services Review, 121 - 135.•Basu, K. (1999). Child Labor: Cause, Consequense and Cure, with Remarks on International Labor Standars . American Economic Associaton, 1083 - 1119.•Bhukuth, A. (2008). Child Labour: A Controversial Debate. Development in Practice, Vol. 18, No. 3, 385 - 394.•Bonilla-Castro, E., & Rodriguez S, P. (2000). La Investigación en las Ciencias Sociales. Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá : Ediciones Uniandes.• Charmaz, K. (2013 ). La Teoría Fundamentad en el Siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin, Estrategias de Investigación Cualitativa (págs. 270 -325). Buenos Aires : Gedisa.•Cohen, N., & Gómez, G. (2019). La producción de los datos y los diseños. En N. C. Rojas, Metodología de la investigación, ¿para qué?. CLACSO (págs. 15 - 38). Buenos Aires: Teseo.•Coleman, J. (1988). "Social Capital inthe creation of Human Capital" . American Journal of Sociology, Vol 94 S95.•Creswell, J. (2014). QUALITATIVE INQUIRY AND RESEARCH DESIGN. Los Angeles: SAGE.•Field, G. (2008). Guia para los Modelos Multisectoriales del Mercado de Trabajo en los Paises en Desarrollo. EL TRIMESTRE ECONÓMICO Vol LXXV No 298, 257 - 297.•Forni, P. (2010). Reflexiones metodológicas en el Bicentenario. La triangulación en la investigación social: 50 años de una metáfora. Revista Argentina de Ciencia Política.•Forni, P., & De Grande, P. (2019). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas . Revista Mexicana de Sociología, 160-189.•Fraser, N. (1997). De la redistribuón al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una ápoca postcapitalista . En N. Fraser, Iustita Inteerupta "Reflexiones críticas desde la posición poscapitalista. Capítulo I (págs. 17 - 54). Santa fe de Bogotá : Siglo de Hombres Editores.•Gao, F., & Wahid, A. (2009). THE BALAND-ROBINSON THEORY OF CHILD LABOR EFFICIENCY: A PROPOSED EXTENSION. The American Economist, Vol. 54, No. 2, 72 - 81.•Gibson, J., & Graham, K. (2011). La Construcción de un Lenguaje en la Diversidad Económica. En J. Gibson, & K. Graham, Una Política Postcapitalista. Traducción Juliana Florez (págs. 161 - 205). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.•Greene, W. (2003). Econometric Analisys 5ta edición. New York: Prentice Hall.•Honneth, A. (1997). La Lucha por el Reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: CRITICA.•Mora, J., Caicedo, C., & Gonzalez, C. (2017). Duración del desempleo de los jóvenes y los ninis en Cali, Colombia. Revista de Economía Institucional, 167-184.
#0191 |
Núcleo de Estudos e Defesa dos Direitos da Infância e Juventude : interlocuções entre a Universidade e a Comunidade
1 - Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO) e Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).2 - Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO).3 - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).
As problemáticas inerentes à área da criança e do adolescente no Brasil deixam de ser privadas à medida em que a mobilização da sociedade e do Estado supera a condição restrita da família, tornando-se, então, objeto de estudo e intervenção pública. Esse trabalho refere-se à análise quantitativa e qualitativa dos processos de trabalho do Núcleo de Estudo e Defesa dos Direitos da Infância e Juventude- NEDDIJ, projeto integrado à Universidade Estadual do Centro-Oeste- UNICENTRO. Os NEDDIJs ao mesmo tempo que promovem estratégias formativas profissionais interprofissionais e interdisciplinares, têm se constituído como importante instrumento para enfrentamento das contradições que envolvem a concretização da proteção e defesa de crianças/adolescentes e suas famílias, em municípios de baixo IDH, como é o caso de Guarapuava e Irati, Paraná, Brasil. As estratégias de prevenção e intervenção frente à proteção e defesa da infância e juventude é realizada pela perspectiva interdisciplinar, na intersecção de três grandes áreas, o Serviço Social, Psicologia e Direito. A metodologia que adotamos partiu da proposta de trabalho educativo e interdisciplinar, sustentada nos pressupostos teórico-metodológicos da extensão comunicativa. Os dados apresentados compõem o relatório analítico dos resultados dos trabalhos realizados pela equipe interdisciplinar no período de 2019 a 2021. Os resultados apresentados dão conta de registrar que o projeto desenvolveu importantes ações de promoção e defesa do direito fundamental à convivência familiar e comunitária de crianças e adolescentes da Comarca de Guarapuava, a partir da atuação de equipe multidisciplinar e em articulação com os demais atores do SGDCA. Observou-se que no período entre julho de 2019 a agosto de 2021, foram desenvolvidas ações de natureza preventiva, de defesa e de controle social democrático junto aos núcleos familiares formados por crianças e adolescentes e órgãos do SGDCA, bem como ações de natureza formativa junto aos extensionistas que integraram a equipe.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0147 |
¿Cómo he llegado a ser quien soy en un mundo de migraciones? análisis de la construcción de la subjetividad en las niñas y niños migrantes a partir de sus experiencias e historias de vida
María Fernanda Mahecha Oviedo1
1 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pensar en migración, supone abordarla no sólo en las cifras y estadísticas que dan cuenta de la cantidad de población que se desplaza, sino en la multiplicidad de interrogantes acerca de la relación de los sujetos con los espacios, las relaciones interpersonales, las prácticas cotidianas, los intercambios culturales, lingüísticos e incluso las reflexiones que se construyen sobre sí mismos y los definen en su situación de migrante, desplazado, exiliado, etc., pues las transiciones hacia nuevos lugares suponen desafíos importantes no solo para las entidades gubernamentales en función del control de la población, sino en las transformaciones que sufren los sujetos y que configuran nuevas formas de entender su papel en las sociedades.Pese a las numerosas investigaciones sobre este fenómeno, la mayoría de informes se centran en la población adulta, masculina y femenina e invisibilizan a la infancia como sujetos partícipes en este tipo de flujos, a quienes se hace preciso reconocerlos como sujetos capaces de entender y relacionarse con el mundo. Por ende, esta ponencia problematiza sobre la construcción de subjetividad en la infancia migrante venezolana presente en el territorio colombiano, en usanza de la autobiografía como herramienta metodológica que permita desarrollar un análisis hermenéutico de las formas en la que las niñas y los niños otorgan significaciones a sus experiencias y reflexionan en torno a las mismas para entender su papel y sitio en el mundo, no solo como sujetos integrados a una sociedad, sino como participantes activos dentro del fenómeno migratorio contemporáneo. De esta manera, se tienen en cuenta los postulados teóricos de la Sociología Infantil en la que se revisan las dimensiones sociales, culturales y políticas en la construcción socio-histórica de la infancia como fenómeno y su capacidad de agenciamiento dentro de los contextos en los que se desenvuelve.
Referencias bibliográficas (opcional):
Alvarado, S. V., Ospina Alvarado, M. C., & Gómez, A. (2013). Del sujeto moral al sujeto político. Algunas pistas epistemológicas y metodológicas para indagar por la constitución de subjetividades políticas en la primera Infancia. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (1st ed., pp. 101-118). CLACSO.Arfuch, Leonor. (2008) “El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político”. Utopía y Praxis Latinoamericana.Berger, P. & Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.Erikson, Erik (1970): Infancia y sociedad, Hormé, Buenos Aires.Gaitán, Lourdes. (2006): Sociología de la infancia, Síntesis, Madrid. Irerí, C. & Berg, U., Herrera, G., Glockner, V., Varela-Huerta, A., Joseph, H., Domenech, E., Gómez, C. & Castro, Y. (2021). Migraciones. CLACSO. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Buenos Aires.Nejamkis, L., Conti, L., Aksakal, M. (2021). (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Guadalajara: CALAS, 2021.Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2019. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. OIM, Ginebra.Pavez Soto, Iskra. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. doi:10.5354/0719-529X.2012.27479. Piedrahita, Echandía, C., Díaz Gómez, Á. Vommaro,P. Compiladores (2013). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CLACSO, Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas. 1ª ed. Ramírez, A. B. (2008). La mentira y el secreto en los procesos de subjetivación de la infancia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ricoeur (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, Iván (2007): Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos, CIS, Madrid.Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Revista Polis, 9(27).
#0665 |
La nueva política de protección especializada dirigida a la infancia en Chile: una aproximación desde la análitica de la gubernamentalidad
Camilo Morales1
1 - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la política contemporánea de protección de la infancia en Chile a través de un análisis crítico del proceso de elaboración y configuración del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y a la Adolescencia que se desarrolló a partir de la crisis del Servicio Nacional de Menores (Sename). La producción de una nueva institucionalidad de protección constituye un potencial punto de reconfiguración de los enfoques e intervenciones dirigidas a niñas y niños que han sufrido la vulneración de sus derechos en el caso chileno. Al respecto, este trabajo analiza, desde el enfoque de la gubernamentalidad, algunas características de la racionalidad política que orienta el accionar de la nueva institucionalidad de protección. En términos metodológicos, se trabajó desde una perspectiva cualitativa con documentos políticos elaborados por el Estado, ya que este tipo de producciones discursivas dan cuenta de una forma de organizar, prescribir y fundamentar el conjunto de nuevas problematizaciones, valores y acciones dirigidas a resolver el problema de la niñez que ha sufrido la vulneración de sus derechos en la sociedad contemporánea. En términos de resultados, se presentan 3 dimensiones interrelacionadas de la gubernamentalidad a partir del análisis de los documentos: problematizaciones, saberes expertos y tecnologías de gobierno.
Referencias bibliográficas (opcional):
Aguilar, D. (2020). Gobierno y gubernamentalidad en el campo de estudios sobre infancias. Aproximaciones a sus usos y aportes teórico-metodológicos. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–18. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.08Avellaneda, A., Vega, G. (2019) Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios de gubernamentalidad.Bustelo, E. (2011) El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.Bacchi, C. (2008). Analysing Policy: what’s the problem represent to be? Pearson.Bacchi, C., Goodwin, S. (2016). Poststructural Policy Analysis. A Guide to Practice. Palgrave Macmillan.Castro, S. (2010) Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.Canales, M. (2006) Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. LOM Ediciones.Cubillos, P. (2021). Infancia en Chile 1973-2013: 40 años de tensiones e inflexiones neoliberales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 19(3), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4868Chávez, P., Vergara, A., (2017) Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ceibo.Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-TextosEnergici, A. (2016). Propuesta metodológica para un estudio de gubernamentalidad: los procesos de subjetivación y los mecanismos de regulación poblacional como ejes de análisis para su abordaje empírico. Psicoperspectivas, 15(2), 6-17.Estrada, D. (2018). ¿Para qué sirve una filosofía de los dispositivos?. Eidos, (29), 68-98. https://doi.org/10.14482/eidos.29.9315Farías, A. M. (2003). El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos. Revista de Derechos del Niño, 2, 187-224.Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2007) Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.Graziano, F., & Grinberg, J. (2021). La administración de la infancia y la adolescencia hoy. Cuadernos De antropología Social, (53), 7-19. Llobet, V. (2011). Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal: Revista de Psicologia, 23(3), 447-460.Meyer, P. (1981) El niño y la razón de Estado. Zero.Miller, P., Rose, N. (2008) Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Polity PressPeña Ochoa, M. (2019). El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas: lineamientos para una praxis investigativa. La Trama de La Comunicación, 23(1), 31–46.Rauld, J. (2020). Desprotección, institucionalización y gobierno en la infancia del bajo pueblo chileno: un análisis desde el pensamiento de Michel Foucault. Sociedad e Infancias, 4, 135-146. https://doi.org/10.5209/soci.68287Rojas-Novoa, S. (2020). La protección de la infancia como problema social en América: vicisitudes en la construcción de un problema de estudio. Revista Austral de Ciencias Sociales, 38: 75-98. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-04Rojas-Novoa, S. (2021). Protección de la infancia y saberes expertos: un archivo interamericano como campo etnográfico. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 19(2), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4574Villalta, C. (2014). Un campo de investigación: Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 13(2), 245-268.
#0875 |
NUNCA ASUNTOS MENORES:LUGAR DE LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA ADOLESCENCIA EN EL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD “HAY FUTURO SI HAY VERDAD”
El presente documento propone problematizar y reflexionar cuál es el lugar de las infancias, adolescencias y juventudes como sujetos de derechos en el marco del conflicto armado en Colombia de acuerdo con las experiencias testimoniales localizadas en la Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. La llamada “Convocatoria a la paz grande” surge como una apuesta de horizonte tras la firma de los acuerdos de paz llevada a cabo en la Habana, Cuba en el año 2016; en dicho informe se consolidan las pautas de la culminación de un proceso que busca el reconocimiento de la verdad a partir de la compilación de entrevistas con: víctimas, fuerzas militares, actores armados y servidores públicos durante el conflicto armado entre el Estado colombiano y las FARC-EP. El informe final “Hay futuro si hay verdad” de la Comisión de la Verdad fue entregado a toda Colombia el pasado 28 de junio del presente año, en este documento se buscará reconocer cuál es la mirada que hace el informe a los sujetos de derechos mencionados como eje central de este análisis. El enfoque teórico -metodológico al que se acude es una revisión documental de la fuente mencionada, así como los documentos que acompañan esta entrega (Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia y Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia). Lo anterior con el fin de nutrir las reflexiones consignadas como pautas para la no repetición y garantías a la memoria, que contribuyan a la construcción de la paz en Colombia y en América Latina.
Referencias bibliográficas (opcional):
16:00 - 18:00
Eje - 5- Ponencias
Infancias - Ciudad y contextos vulnerables
#1058 |
Ciudadanía, jóvenes y escuela. Construcción de la subjetividad política en jóvenes en Colombia
El 28 de abril de 2021 se dio en Colombia una gran movilización para manifestarle al Gobierno el inconformiso social. Esta movilización, marcada por la presencia constante de jóvenes en las calles, presentó diversos actos violentos que se extendieron durante varias semanas. Durante este tiempo fueron asesinados más de 80 jóvenes, además de la gran cantidad de heridos y desaparecidos. Al mirar la historia de la juventud colombiana encontramos que su reconocimiento como actores políticos ha sido limitado, conceptos como los de joven, ciudadanía y participación son categorías en tensión, construidas por diferentes prácticas y saberes que disputan el sentido de cada una de éstas. Todo ello en contraste con la supuesta despolitización de los jóvenes, sostenida por un discurso hegemónico que describe sus prácticas como atomizadas y apáticas. Este trabajo es el primer avance de la tesis doctoral que tiene como objetivo comprender la vivencia subjetiva del ejercicio de la ciudadanía juvenil de estudiantes de secundaria en torno a la realidad política y social. En primer lugar, se realizó un análisis bibliométrico de la producción depositada en repositorios institucionales de diferentes universidades para identificar la manera en que se está entendiendo la ciudadanía por parte de los jóvenes, identificando clústeres organizados alrededor de las acciones colectivas de los jóvenes, las causas sociales, conductas, imaginarios y creencias, y la participación juvenil como derecho, entre otros. Cada uno de estos representa formas de entender la ciudadanía desde los jóvenes. En segundo lugar, se aplicó un instrumento a 200 jóvenes de colegios acerca de sus conocimientos, actitudes y prácticas frente al ejercicio ciudadano. Encontrando que la subjetividad política en la juventud se forma en la acción, relacionada con la autonomía, la reflexividad, la conciencia histórica, el valor de lo público, la articulación acción vivida y narrada y la redistribución del poder.
Referencias bibliográficas (opcional):
Adela Cortina (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Agamben, G. (1999). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. PretextosAguirre, J. (2010). De una crítica deleuziana de los derechos humanos, hacia una jurisprudencia deleuziana de los derechos humanos.Bourdieu, P. (2000) Sociología y cultura. Grijalbo.Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares.Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. Melusina.Morán, A. (2014) El estado del arte La formación ciudadana en Colombia Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades.Rancière, Jacques (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica
#0981 |
Autopercepción de la inclusión social en niñas y niños de una comunidad excluida: una intervención con el libro album.
Brenda Denisse Renteria Cervantes1
;
Leonardo Manriquez López
1
Existe una problemática grave en la colonia Patios de la Estación, en Cuernavaca, Morelos, México. con respecto a la exclusión social y a las múltiples desigualdades sociales que genera. La presente investigación interdisciplinaria forma parte de un avance teórico y metodológico de un proyecto de intervención, señala la importancia de la lectura, a través del uso de la mediación lectora y la selección de libros que mejoran la autopercepción y ayudan a reducir las desigualdades sociales. Es legítimamente necesario que niñas y niños se asuman como sujetos de derechos, lo cual puede lograrse por medio de la mediación de libros álbum en la sala de lectura de la comunidad. El diseño de este proyecto de intervención es de investigación-acción participativa (Alcocer, 1998) consiste en dos aspectos, el primero es mejorar la estrategia de mediación lectora (Arizpe, 2012; Arizpe, 2013) por medio de un taller para personas adultas, y el segundo es seleccionar uno de los libros de la guía de selección de textos de McAdam et al. (2020), para mediarlo en un grupo experimental de niñas y niños entre 5 a 12 años y compararlo con un grupo control. Se midieron los resultados de la autopercepción de la inclusión social, por medio de la aplicación de un cuestionario ajustado y razonable del INDEX (Booth, Ainscow, y Kingston, 2006) como pre y post test. Como conclusión encontramos que la intervención tiene mejoras significativas en la autopercepción de niñas y niños respecto a la inclusión social para asumirse como sujetos de derechos.
Referencias bibliográficas (opcional):
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. https://idus.us.es/handle/11441/55274 Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En: J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-441). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Addison Wesley Longman de México.Arizpe, E. (2012). Entre imágenes y palabras: la investigación que promueve comunidades lectoras inclusivas y creativas. En: Colomer, T. y Fittipaldi, M. (eds.) La Literatura Que Acoge: Inmigración y Lectura de Álbumes. Caracas-GRETEL: Barcelona, España, págs. 44-68. http://eprints.gla.ac.uk/75973/Arizpe, E. (2013). Meaning-making from wordless (or nearly wordless) picturebooks: what educational research expects and what readers have to say. Cambridge Journal Of Education, 43 (2). http://www.doi.10.1080/0305764X.2013.767879Barreiro, A. (2009). La creencia en la justicia inmanente piagetiana: un momento en el proceso de apropiación de la creencia ideológica en un mundo justo. Psykhe, 18 (1), pp. 73-84. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000100007Bland, J. (2016). English language education and ideological issues: Picturebooks and diversity. CLELE Journal,4 (2): 41–64. https://zenodo.org/record/232996#.YRKzXYhKhPYBooth, T., Ainscow, M., y Kingston, D. (2006). The Index for Inclusion, Developing Play Learning and Participation in Early Years and Childcare. Bristol: CSIE.Bourdieu, P. (1999) El espacio para los puntos de vista. Proposiciones. 29, 2-14. Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación. https://www.sitiosur.cl/?s=el+espacio+de+los+puntos+de+vista Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), (2020) Índice de Rezago Social 2020. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Rezago_social_AGEB_2010.aspxCortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de población, 12(47), 71-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000100004&lng=es&tlng=es Cortes, E. (2019). El álbum ilustrado como recurso psicopedagógico contra la exclusión social. [Trabajo Fin de Máster Inédito]. Universidad de Sevilla, Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/93978Diuk, B. y Ferroni, M. (2012). Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿un caso de Efecto Mateo? Psicología Escolar e Educacional, 16(2), 209-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282325269003 Imhoff, D & Brussino, S. (2015). Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 687-700. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a10.pdfGatica, L., Martini, J., Dreizik, M. e Imhoff, D. (2017). Predictores psicosociales y psicopolíticos de la justificación de la desigualdad social. Revista de Psicología, 35(1), 279-310. https://doi.org/10.18800/psico.201701.010Gerrig, R.J. y Zimbardo, P.G. (2005). Psicología y Vida. Décimo séptima edición. México: Prentice Hall. Geertz C., 2003. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa: Barcelona.Jordan, T. (1996). La Psicología de la territorialidad en los conflictos, Psicología Política, 13, 29-62. ISSN 1138-0853McAdam, J. E., Abou Ghaida, S., Arizpe, E., Hirsu, L., & Motawy, Y. (2020). “Children’s Literature in Critical Contexts of Displacement: Exploring the Value of Hope”. Ciencias de la Educación, 10(12), 383. https://doi.org/10.3390/educsci10120383 Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes [LGDNNyA] (2014). Diario Oficial de la Federación. México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf López, C. & Ocampo, A. (2020). Entrevista a Evelyn Arizpe sobre culturas letradas subversivas, lectura de imágenes e inclusión. Literatura y lingüística, 41, 491-503. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2257 Rodosthenous-Balafa, M., & Chatzianastasi, M. (2021). Creative Ways to Approach the Theme of Cultural Diversity in Wordless Picturebooks Books through Visual Reading and Thinking. En Fiona Maine & Maria Vrikki, eds. Dialogue for Intercultural Understanding Placing Cultural Literacy at the Heart of Learning. Springer (EBook), 73–86. https://doi.org/10.1007/978-3-030-71778-0_6Santoyo, V.C. (2001). Estrategias de avance en comprensión, análisis y evaluación de textos científicos y profesionales. En C. Santoyo (Comp.) Alternativas Docentes: Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en las ciencias del comportamiento. 9-40. UNAM/PAPIME.
#0868 |
Múltiples métodos combinados para un análisis de la ciudad de Tacna desde los niños y niñas
Los estudios de la infancia entregan ideas, perspectivas y visiones sumamente interesantes a la hora de analizar el cotidiano de niños, niñas y adolescentes. Las visiones interdisciplinares de los trabajos del área permiten abordar gran cantidad de problemáticas, intentando alejarse de la visión adultocéntrica tan común en las investigaciones sobre infancias en las ciencias sociales. El siguiente trabajo busca dar a conocer, por medio del análisis de dibujos, relatos y juegos, las visiones de los niños, niñas y adolescentes de Tacna sobre su relación con el espacio urbano, sus vivencias sobre la ciudad y sus experiencias en el territorio. La importancia de darle el valor a los discursos, vivencias y experiencias de los niños y niñas nos permite comprender las relaciones sociales y culturales de sus territorios de manera más compleja y rica, adentrándonos en temas que habitualmente solo se estudian en adultos. Por medio del uso de los múltiples métodos combinados, esta investigación busca adentrarse en los temas urbanos, tocando temas de desigualdad y organización social del territorio. Este trabajo presenta resultados parciales de la tesis doctoral “Dibujando la frontera: Tacna y Arica desde los niños y las niñas”, defendida y aprobada en la Universidad de Brasilia a finales del año 2021.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0473 |
Reflexiones acerca de las juventudes rurales Latinoamericanas. Experiencias y roles en la sociedad
El presente trabajo busca hacer una reflexión teórico-metodológica acerca de las juventudes rurales que habitan la región Latinoamericana, dando cuenta del lugar que ocupan en la sociedad, los problemas que atraviesan en la actualidad y las formas de pensarse su vida y el territorio. Esto, con el objetivo de visibilizar a esta población, debatir en relación a ella y fomentar escenarios para su vinculación y participación en la sociedad. Dicha reflexión se da con base en la investigación Los Significados De Juventud Rural. Un Aporte Desde El Municipio De Viotá Cundinamarca, desarrolladabajo el enfoque cualitativo y con la participación de 244 personas entre 14 y 28 años. Ella da cuenta del rol de estos sujetos en ámbitos históricos, ambientales, económicos, educativos, participativos y de género y posibilita hacer una observación en relación al papel que desempeñan instituciones como, la familia, la escuela, los medios de comunicación, la academia y otras instituciones público-privadas. Elementos que permiten señalar que las juventudes rurales se construyen de acuerdo a aspectos socioculturales e históricos del contexto en el que se encuentran vinculadas y para el caso de estudio, se visibiliza que la juventud rural vive experiencias diversas que traspasan la distinción única que se da de ellos con la agricultura, se encuentran en un estado de subordinación en la división social que se da entre adultos y jóvenes, vivencian escenarios de exclusión y se encuentran en un estado de invisibilidad.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0111 |
Cuidados a la infancia: análisis exploratorio de las comunas vulnerables en Chile
A nivel global, los cuidados hacia la primera infancia padecen de enormes brechas y dificultades que se acentúan en los contextos de vulnerabilidad. En ese estado, el presente trabajo tiene por objeto indagar sobre la situación de los cuidadores de niños y niñas, y realizar una caracterización de este grupo en las comunas vulnerables de Chile. El estudio permitirá levantar información y caracterizar el perfil de los cuidadores de infancia lo cual, resulta oportuno ante la escasa evidencia empírica en la materia. Se utiliza como metodología los datos de la encuesta “Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile” (Centro UC de la Familia, Pontificia Universidad Católica de Chile), la cual fue realizada por las propias autoras. La encuesta fue aplicada a 4.045 personas válidas entre 21 de septiembre al 21 de octubre de 2021. Su objetivo fue indagar sobre la percepción y valoración de los cuidados. A partir de los datos se realizará un análisis exploratorio de cuidadores de niños y niñas en comunas vulnerables de Chile. Para ello, se desagregan los datos por comunas para tener una comparativa territorial con la finalidad de identificar los perfiles en estudio. El análisis de las comunas tendrá en cuenta las características territoriales (regiones, pobreza, ingresos del hogar, área urbana/rural, salud, educación, entre otras). Se realizará análisis bivariado y multivariado. Se complementará la metodología con la revisión documental de bibliografía en bases de datos académicas y base de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La principal contribución de este artículo es visibilizar las falencias que aquejan a cuidadores de la primera infancia a nivel comunal de modo de contribuir en recomendaciones de política pública que apunten a brindar apoyo y beneficios a la oferta programática comunal en Chile.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0738 |
La emancipación como posibilidad de vida de los y las jóvenes en el parque de Skateboarding de Cristo Rey, Alajuela, Costa Rica.
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del uso del espacio público, dentro del parque de Cristo Rey Alajuela Costa Rica mediante los y las jóvenes que practican el deporte del skateboarding, comprendiendo al espacio en disputa como zona que le atraviesa la estructura de poder de la ley del Estado que impone como se debe, y tiene que usar el espacio. En donde esta toma sentido, a raíz de la emancipación de los usuarios del parque, en este se logra ver una apropiación espacial de los y las jóvenes por la defensa del uso del espacio, y como resultado se construye una comunidad, que está sujeta a partir de las vivencias que ellos comparten para así producir las posibilidades de vida a través del deporte, pues en la disputa por el territorio es donde se hace una defensa al espacio público. La herramienta teórica y metodológica que se utiliza es el pensamiento crítico de Franz Hinkelammert, como hincapié a la emancipación como propuesta humanizaste, este permite hacer un aporte en la visibilidad lo que se mantiene invisible para la sociedad, esas vivencias de la juventud que existen en el parque. Arrojando resultados en como se construye la comunidad como alternativa emancipatoria, en tanto se configura los conflictos, resistencias, violencias, en relación al joven como sujeto de saberes y experiencia que le agrega un valor al espacio con la capacidad de transformar su entorno, en cual, el espacio por sí solo carece de sentido, sin comunidad ni juventud.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0564 |
El confinamiento como práctica de la juventud: una aproximación a la realidad de las personas jóvenes que habitan barrios urbano-marginados en El Salvador y Costa Rica
Mario Araya Pérez1
1 - Universidad Estatal a Distancia / Universidad de Costa Rica.
La situación de violencia que viven las personas en Centroamérica ha sido catalogada cuando menos como grave. Ciertos indicadores como las tasas de homicidio posicionan a las personas jóvenes como los principales afectados, a la vez que los principales ofensores y ofendidos (víctimas). No solo esta violencia suele ensañarse con mayor fuerza sobre estas personas, sino también otras expresiones que pueden considerarse igualmente graves, como la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades laborales, educativas, etc. Esto les confina a entornos de sobrevivencia difíciles de sobrellevar. La respuesta de los Estados ha sido la criminalización y penalización de la juventud. Esta población se ha constituido en el principal blanco de sus prácticas represivas. Se puede afirmar que si se es una persona joven, no blanca, procedente de una comunidad urbana empobrecida y estigmatizada, excluida del sistema educativo, con bajo nivel de escolaridad y con una incorporación nula o precarizada al mercado laboral, en un contexto en el que las prácticas delictivas como forma de supervivencia - o respuesta a la marginación extrema- son latentes, con presencia de pandillas o grupos de crimen organizado, se tiene como resultado que la posibilidad de ser señalado, detenido, procesado, asesinado o encarcelado, o de vivir esta experiencia y sus efectos a través de una persona cercana se convierte en un elemento articulador a partir del cual se desarrolla su experiencia vital (Cf. Gutiérrez, 2018).En esta línea, se retoma la noción de práctica de la juventud (Zúñiga, 2016) para comprender las lógicas de confinamiento (Weegels, et al. 2020) a las que se someten a ciertos sujetos considerados jóvenes. Entendiendo que el confinamiento no es algo que sucede exclusamente en las instituciones de encierro (prisiones, centros de detención, etc) sino que se expresa en otras situaciones y contextos sociales, como en los barrios urbano-marginados (Jefferson, 2014).
Referencias bibliográficas (opcional):
Gutiérrez Rivera, L. (2018). Analizando el papel de la idea de “raza” en las políticas de control de crimen y el sistema penitienciario en Honduras. En Rostros de la violencia en Centroamérica: abordajes y experiencias desde la investigación social. (1a ed., pp. 191–209). Flacso Guatemala-Mercy Corps.Jefferson, A. M. (2014). Conceptualizing confinement: Prisons and poverty in Sierra Leone. Criminology and Criminal Justice, 14(1), 44–60. https://doi.org/10.1177/1748895812462593Weegels, J., Jefferson, A. M. y Martin, T. M. (2020). Introduction. Confinement Beyond Site: Connecting Urban and Prison Ethnographies. The Cambridge Journal of Anthropology, 38(1), 1–14. https://doi.org/10.3167/cja.2020.380102Zúñiga Núñez, M. (2016). Practicar la juventud en la Centroamérica contemporánea: una propuesta. Lección Inaugural] Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico, Costa Rica.