Resumen:
El estallido de protestas sociales alrededor del mundo en la última década ha generado una inmensa multiplicidad de imágenes que circulan ampliamente a través de medios formales e informales. Como afirma Natalie Fenton, la protesta y sus imágenes ya no pueden pensarse por separado, pues dicha circulación global ha sido parte central para el surgimiento de muchos de estos movimientos. Ahora bien, a pesar de las singularidades históricas de cada protesta, las imágenes de ellas parecen apelar a un mismo modo de ver. En cierto punto, incluso, parecen ser intercambiables entre sí. ¿Protestamos igual en todo el mundo? ¿Producimos el mismo tipo de imágenes de las protestas? ¿Hemos construido códigos de aparición de los movimientos sociales que terminan por componer una imagen familiar de ellos, una imagen esperada que, paradójicamente, los invisibiliza en su efectividad política en tanto los convierte en parte de las actualidades que consumimos cotidianamente? Ante la urgencia de estas expresiones sociales, y la multiplicación de sus imágenes, esta ponencia se pregunta cómo documentar audiovisualmente los movimientos sociales. A través del análisis de imágenes de distinta naturaleza (documentales, notas periodísticas, videos de YouTube), esta ponencia indaga cómo representamos la comunidad de cuerpos que se toman el espacio público para protestar. Comprendemos la imagen como una práctica que da forma a lo real, y no como un conjunto de obras terminadas que registran acontecimientos reales. Así, la ponencia muestra cómo los modos en que producimos imágenes de las protestas revelan cómo comprendemos la acción misma de la protesta social. Proponemos la necesidad de entender la imagen como una práctica colectiva que piensa performativamente (no solo racionalmente) nuestras formas de comprensión de la acción política pública. Esta ponencia es resultado del proyecto de investigación “Imágenes de la violencia” del Politécnico Grancolombiano de Bogotá.
Referencias bibliográficas (opcional):
Deleuze, Gilles (1996), “Post-scriptum a las sociedades de control”, en
Conversaciones, Valencia:Pre-Textos, pp. 277-286.Didi-Huberman, George (2014).
Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial. Fenton, Natalie (2017). Digital, político, radical, Buenos Aires: Prometeo.Lepecki, André (2013), “Choreopolice and Choreopolitics: or the task of the dancer”, en
TDR, Vol. 57, No. 4, pp. 13-27.López, Cristina (2019), “Volar e iluminar como metáforas de conteo”, en
Revista Cero en conducta, No. 8, https://revistaceroenconducta.com/escritos/volar-e-iluminar-como-metaforas-de-conteo/Rancière, Jacques (2010),
Dissensus: On Politics and Aesthetics. Nueva York: Continuum.Topp, Dominic (2018), “Revolución escritura: los ciné-tracts de Jean-Luc Godard y el arte de mayo de 1968”, en
Significação, Vol. 45, No. 50, pp. 22-43.Valenzuela Prado, Luis (2018), “Escenas, protesta y comunidad. Cine y narrativa en Chile y Argentina (2001-2015)”, en
UNIVERSUM, Vol. 33, N. 2, pp. 215-233.