El acto ilocutivo con mi ponencia es presentar la poesía como un recurso inestimable para la adquisición de aprendizajes, promoción de la cultura, desbordar los sentimientos y fortalecimiento de los valores. La importancia de este trabajo se justifica porque la enseñanza a través de la poesía está perdiendo adeptos. La misma, es como un paciente en intensivo que lo mantiene vivo aparatos con la esperanza de que algún día despierte del letargo en que se encuentra y vuelva a ser lo que era. Es por lo antes mencionado, que el docente está compelido a buscar estrategias que viabilicen el proceso de incorporación de saberes, el desarrollo de la empatía en un contexto tan frívolo como el actual y el empleo de una lengua que prime la belleza de las palabras por encima del uso burdo que muchos les dan. Parte de la fundamentación teórica se sostiene en lo planteado por (Martín, 2002) quien expresa que el buen acercamiento de la poesía derivará en resultados positivos en el campo estricto de la lengua, también en la formación humana y estética de los adolescentes; (Torremocha & Atienza, 2010) mantienen que la escasez de lectores de poesía constituye un problema, pues en ocasiones ni los maestros están entrenados para analizar este tipo de texto. Por otro lado, este tema se circunscribe a una investigación-acción en proceso, donde se busca proponer estrategias que permitan la reivindicación de este recurso. En la postrimería del resumen, puedo decir que con el trabajo se espera impactar a los participantes para estimularlos al uso de la poesía en los diversos contextos académicos y me voy más allá, que la asuman como un estilo de vida, pues “La vida es bella, la vida es poesía”.
Referencias bibliográficas (opcional):
Martín, F. E. (2002). Didáctica de la poesía en la educación secundaria. España: Secretaría General Técnica.Torremocha, P. C., & Atienza, Á. L. (2010). Poesía y educación poética. Castilla: Univ de Castilla La Mancha.
#0233 |
Fomento de habilidades argumentativas con la propuesta de la nueva retórica en el bachillerato universitario en México
Luis Ernesto Paz Enrique1
;
Eduardo Alejandro Hernández Añfonso
1
Los adolescentes por lo general no cuestionan la información que tienen disponible, fundamentalmente a través de Internet. A partir de un análisis de los Programas de Estudio de Filosofía I y II del Colegio de Ciencias y Humanidades, subordinado a la Universidad Nacional autónoma de México, se evidencia la importancia que se le atribuye a la reflexión y a la argumentación. En dichos programas se excluye la nueva retórica que, a diferencia de la antigua, privilegia tanto el discurso oral y el escrito. Los estudiantes en este nivel educativo, y como nativos digitales; consultan una diversidad de textos en múltiples formatos, por lo que la perspectiva argumentativa de la nueva retórica de Perelman facilitaría la interpretación de información textual, auditiva, visual y multimedia en general. Se planteó como objetivo del estudio: diseñar una propuesta para fomentar habilidades argumentativas a partir de la nueva retórica necesarias en el contexto de sobreinformación que les permita una conciencia crítica y reflexiva en estudiantes de bachillerato. Para la obtención de resultados se emplearon los métodos en el nivel teórico: analítico – sintético, y sistémico – estructural, en el nivel empírico se empleó el análisis documental, la modelación y la asamblea participativa. Como resultado se diseña un proyecto de intervención educativa dirigido a la enseñanza – aprendizaje de la nueva retórica para el bachillerato en México. Se proponen acciones donde los estudiantes sean activos en la construcción de su aprendizaje y de recursos educativos multimediáticos. Se concluye que la propuesta diseñada, desde el enfoque pedagógico constructivista, propone un cambio actitudinal en los estudiantes. La nueva retórica, como propuesta argumentativa de lógica informal, permite el fomento del pensamiento crítico y reflexivo, mejora las habilidades de comunicación interpersonal, favorece identificar buenas prácticas, influye en la toma de decisiones y en el gobierno de las emociones de los adolescentes.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0780 |
PODCAST ETICAPSULAS PARA PERIODISTAS UNA EXPERIENCIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRICULO EN CASA
En la estrategia de internacionalización del currículo en casa realizada durante 2021 con los y las estudiantes de Ética de la Información periodística de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena – Colombia (UTB) (N=41) y de la clase de Ética general de Ingeniería mecatrónica del Instituto Técnico Superior de la Zapatloxca de Puebla – México (ITSZ) (N=16), se indagó sobre el conocimiento que tenían los y las estudiantes sobre los códigos éticos que rigen ambas profesiones en términos generales y particulares.Fue importante que estudiantes de ambas universidades reconocieran un modo de trabajo común, de acuerdo con los códigos de ética profesional y periodística. En el caso de Colombia, dado por las reflexiones a las alocuciones presidenciales diarias de una hora por espacio de 8 meses en horarios de 6 a 7 de la tarde por canales privados y de uso estatal, y en el de México, con el uso también de espacios televisivos para ruedas de prensa diarios por espacio de una hora por parte de la cabeza del poder ejecutivo, es decir, su presidente. De la estrategia, nació un producto digital en formato podcast, donde quedaron plasmadas las situaciones y dilemas éticos (12 episodios) a los que se puede ver enfrentado una o un profesional y un(a) comunicador social en particular y de cómo afrontarlos y aplicar los códigos éticos desde cada una de sus profesiones y que al mismo tiempo sirviera como material académico para la formación de futuros profesionales y periodistas. [1] Magister en Comunicación. Doctoranda DESAL Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. Docente Programa Comunicación Social. Grupo de Investigación GESH. Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) Cartagena de Indias- Colombia. e-mail: molmos@utb.edu.co
Referencias bibliográficas (opcional):
AC de Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil. com. ar. https://acortar.link/gqzLkI Aznar, H. (1999). Ética y Periodismo códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós Cortina, A. (2007). Ética de la razón social. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. NobelCódigo Penal ColombianoDucrot, V. E. (2010). Intencionalidad editorial. una síntesis introductoria hacia una metodología propia para el análisis del discurso periodístico. Question/Cuestión, 1(6). https://acortar.link/QNTP3LHammersley, M. (1989). The dilemma of qualitative method. London: RoutledgeFernández, PE. (2013). Las audiencias en la era digital: interacción y participación en un sistema convergente. Question, 1(40). 68-82. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32744 Medina, D. y Riorda, D. (Entrevistados). (Abril de 2020). Comunicación en tiempos de crisis (N° 8) [Episodio de Podcast]. Reinnventando. Soundcloud. https://soundcloud.com/reinnventando-red/comunicacion-en-tiempos-de-crisisVélez Castaño, R. (2020). Periodismo ético: reputación política, confianza y democracia. Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://acortar.link/Z00UWdOrozco, G. (Coord.) (2014). “Tvmorfosis 3, Audiencias audiovisuales: consumidores en movimiento”. Editorial Universidad de Guadalajara. https://acortar.link/hWhM5wOrtega Pérez, G. (2019). En Colombia nos hemos acostumbrado a vivir bajo el imperio y mandato de la corrupción, afirma Juan Carlos Henao, rector de la U. Externado de Colombia. [Comentario en la entrada Entrevista a Juan Carlos Henao]. Sentipensantes. blog http://somossentipensantes.blogspot.com.co/Poirier, J M. (2011). Javier Darío Restrepo, periodismo y pasión. La crujíaRestrepo, A. (2016). El Zumbido y el moscardón. Volumen 2. Fundación Gabo. https://acortar.link/DDJAPXRomano, V. (2005) Ética y periodistas. Red Voltaire. https://www.voltairenet.org/article130394.htmlSánchez Quishpe, G. E. (2022). Análisis del podcast como herramienta periodística en el Ecuador (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).Strauss y Corbin (2018). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.
#0983 |
La conversación académica: una aproximación al desarrollo de la competencia argumentativa oral en estudiantes de un aula multigrado
Esta investigación se enfocó en determinar el nivel de argumentación oral alcanzado por los estudiantes de un aula multigrado de segundo, tercero y cuarto de una Institución Educativa rural del municipio de Rionegro, Santander, a partir del desarrollo de un proyecto de aula que involucró la conversación académica como género discursivo, la cual asume la oralidad desde un enfoque formal que implica los procesos de hablar, escuchar e interpretar, propios de espacios de discusión en la escuela. Se tomó como referencia desde la perspectiva argumentativa, los postulados de Weston, Grootendorst y Van Eemeren bajo la idea de la didáctica de la argumentación oral. Este estudio se orientó bajo un enfoque cualitativo, y un diseño metodológico de investigación acción a partir de lo propuesto por Kemmis en su modelo de espiral en ciclos; se llevó a cabo en tres momentos 1) diagnóstico, 2) acción y 3) reflexión; los cuales se ejecutaron a partir de la forma de trabajo denominada presencialidad remota mediada por WhatsApp, atendiendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional en su estrategia de trabajo en casa en tiempos de pandemia. En ese sentido, se enfocó en la oralidad formal directa que se refiere a “practicas discursivas, que se alejan de las situaciones prototípicas” (Avendaño, 2013, p.31); es decir, se refiere a las formas de interacción donde no hay encuentro cara a cara entre los interlocutores y el intercambio de mensajes se da de manera inmediata, pero por la mediación de elementos tecnológicos. Entre las principales conclusiones de este estudio está el revisar lo propuesto desde los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje con relación a la argumentación y la oralidad formal, ya que estos se asumen como objeto de estudio en los grados superiores y no como procesos continuos que se requieren desde los primeros grados de escolaridad.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0778 |
Procesos de formación y resocialización con personas privadas de la libertad a través del arte y la cultura.
La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Centro Regional Pasto se ha propuesto desarrollar una experiencia de voluntariado en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Pasto. El Voluntariado Derribando Muros tiene como objetivo aportar a los procesos de resocialización de las personas privadas de la libertad PPL a través de actividades de formación artística y culturalEl voluntariado es una estrategia de proyección social que moviliza, a los estudiantes, docentes, colaboradores y personas externas a Uniminuto, que quieren construir iniciativas que aporten a los contextos sociales. Una vez formalizados dentro del espacio, se planea junto con las directivas del instituto penitenciario y con las personas privadas de la libertad las actividades artísticas a desarrollar.Las condiciones de reclusión en general en el país presentan muchas dificultades. Los problemas más sentidos para estas personas son la ansiedad y la depresión entre otras, causadas por las condiciones propias de la reclusión, mismas que se vieron fuertemente agudizadas por la pandemia del Covid-19 puesto que, a partir de las restricciones impuestas en el país, las familias y redes de apoyo no podían ingresar a las instalaciones penitenciarias. Sin embargo, desde el voluntariado Derribando Muros se acompañó en medio de la pandemia los procesos de resocialización de las personas privadas de la libertad, a través de diferentes estrategias, tales como encuentros sincrónicos, programas de radio y productos audiovisuales.Podemos afirmar que el arte es uno de los caminos hacia la resocialización, a través de él se potencia aspectos como la autoestima, la comunicación, el respeto por el otro, la re significación de la vida misma.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0762 |
Adecuación sociotécnica e interculturalidad una propuesta educativa para organziaciones sociales
La adecuación sociotécnica (AST) nace en el campo de los estudios sociales en ciencia, tecnología y sociedad como una propuesta para comprender el papel de la tecnociencia (TC) en las realidades sociales concretas, y, al mismo tiempo, una base cognitiva para reconfigurar los códigos sociotécnicos que permitan impulsar propuestas de acción en organizaciones y movimientos sociales. La ponencia propuesta es parte de los resultados de investigación alcanzados dentro de mi tesis de maestría, en la cual se usó un estudio comparativo para analizar los alcances sociopolíticos de la AST en dos organizaciones sociales de la Ciudad de Bogotá. Dentro de los componentes teóricos, la interculturalidad emergió como un elemento central para discutir y complementar la propuesta de la AST, puesto que si esta última se propone reconfigurar el código sociotécnico es necesario que profundice en el dialogo intercultural. Entendiendo la interculturalidad como el puente que permite enlazar tecnociencia y saber popular; puntos que adquirieron más sentido al ponerlos en cuestión dentro de las organizaciones estudiadas. Por lo anterior, es necesario incluir en las propuestas educativas de las organizaciones y movimientos sociales, no sólo una reflexión sobre el papel de la TC en su quehacer organizativo, sino construir propuestas que puedan dar alternativas a la comprensión meramente utilitarista y neutral del conocimiento.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0605 |
LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS EN EL PUEBLO MATSIGENKA-PERÚ
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2017 que se realizó en el Perú, el Instituto de Estadística e Informática identificó que, de los 55 pueblos indígenas, 51 son amazónicos y 4 andinos. Uno de esos pueblos amazónicos es el Matsigenka y está ubicada en el sureste de la cuenca amazónica de Perú, en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. En esta ponencia nos proponemos analizar críticamente si la educación formal que ofrece el Estado peruano al pueblo Matsigenka en la provincia de la Convención, departamento del Cusco, está en clave de derechos humanos. Para lograr este propósito se utilizó una metodología cualitativa de cuatro entrevistas semiestructuradas con distintos actores educativos: docentes, padres de familia, estudiantes y líderes comunales. Los resultados expresan que, en algunos casos los padres de familia, estudiantes y líderes comunales no son incluidos en las consultas y procesos de toma de decisión, tal como se señala en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, especialmente en la formulación y ejecución de los programas de educación y en la enseñanza de la lectura y escritura en la lengua materna; y, en otros casos, los padres de familia y líderes comunales perciben que algunos docentes en los primeros ciclos de la educación básica regular (1 y 2 grado de primaria) priorizan la enseñanza de la lengua materna.
Referencias bibliográficas (opcional):
Fonseca, J. (2020). LAS REPRESENTACIONES SOBRE LOS INDÍGENAS EN LAS CRÓNICAS DE LOS MISIONEROS PROTESTANTES EN EL PERÚ A INICIOS DEL SIGLO XX. Diálogo andino, (63), 79-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300079Méndez, C. (2011). De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI). Histórica, 35(1), 53-102. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/2812 Oficina Internacional del Trabajo (2014). Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de los Derecho Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Convenio N° 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf