Resumen:
Los procesos de participación ciudadana en Latinoamérica ha sido uno de los fenómenos más significativos de organización social de los últimos 25 años, puesto que ha llevado al surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento político, social, económico, ambiental y comunitario, en la generación de acciones de incidencia en las políticas públicas de cada contexto. El presente trabajo investigativo desde la sistematización de experiencias busca brindar una reflexión en torno al surgimiento de escenarios incluyentes y participativos en el Municipio de Pasto - Colombia relacionados con la incidencia en las políticas públicas locales y nacionales, a través de un espacio denominado Mesa Local de Participación, donde la vinculación y articulación de actores institucionales públicos, privados, organizaciones sociales y comunitarias que se encuentran en el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo han visto la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales. Lo anterior, se presenta como reto para intentar implementar iniciativas legitimadas por la comunidad que promueven el fortalecimiento organizacional, empoderamiento y corresponsabilidad de los actores locales y sociales desde el análisis de la psicología política, logrando contar con herramientas que visibilicen y consoliden la sostenibilidad de la participación a través el uso de buenas prácticas políticas desde el aporte de lineamientos claros que se reflejen en las perspectivas de un ejercicio de ciudadanía activa, fortaleciendo el capital social, la participación y el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo de Pasto.
Referencias bibliográficas (opcional):
ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO (1997). Cabildo Abierto. Un paso hacia el desarrollo de nuestras comunidades. Concejo municipal. Red de solidaridad social. Programa de reinserción. Pasto.ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO (2008). Documento Base del Proceso de Cabildos, 2008 – 2011. Oficina de Planeación Local y Presupuesto Participativo – Cabildos. Pasto. ALFORD, John. (2002). Definiendo al Cliente en el Sector Público: Un Perspectiva de Intercambio Social. En: Public Administration Review.ALLEGRETTI, G. PAÑO, P. GARCÍA, P (2011). Viajando por los Presupuesto Participativos: buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) Línea Editorial Andalucía Solidaria-FAMSIBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – Instituto Interamericano Para El Desarrollo Social (2006). La Gerencia Social INDES. Serie de Documentos de Trabajo I-60. Santiago de Chile.CABANNES, Y. (2004). Participatory Budgeting: Conceptual Framework and Analysis of its Contribution to Urban Governance and the Millenium Development Goals. Working Paper, Urban Management Programme/ UN-HABITAT. Quito. www.cigu.org.CORPORACIÓN ECUATORIANA DE CAFETALERAS Y CAFETALEROS – CORECAF. (2010). Cartilla Incidencia Política. Quito. Pág. 1. En Línea: http://www.corecaf.org/archivos/file21_Cartilla_Incidencia_Politica.pdf, Fecha de Consulta: 29 de febrero de 2012.DÍAZ V, Diana. FIGUEROA P, María Fernanda y OJEDA, E. (2009). Actitudes hacia el proceso de Presupuesto Participativo de representantes comunitarios de la Comuna tres del Municipio de Pasto. Tesis para optar por el titulo de psicólogas. Universidad de Nariño, Programa de Psicología.DE SOUZA, Uribatam. En: CABANNES, Ives (2005). Una lección de Latinoamérica en Presupuesto Participativo. En publicación: Democracia Participativa, una utopía en marcha. Reflexiones, experiencias y un análisis del caso porteño. GEDEP, Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.FORERO, PINEDA, Clemento (2000). Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia. ILPES /MEP – Seminario Funciones Básicas de la Planificación, La Habana.FUNDACIÓN SOCIAL REGIONAL NARIÑO (2005). Planeación y Presupuesto de Pasto: Sistematización Participativa Proceso 2004 – 2007. Pasto. En: ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. Secretaría de Desarrollo Comunitario. Plan de Trabajo para la participación 1996-2000.FUNDACIÓN SOCIAL REGIONAL NARIÑO (2005). Planeación y Presupuesto de Pasto: Sistematización Participativa Proceso 2004 – 2007. Pasto. En: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. Secretaría de Planeación Municipal. Presupuesto Participativo. 2001 – 2003.FALS, BORDA, Orlando y MORA, OSEJO, Eduardo (2004). Ensayo, La Superación del Eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Pasto: Cuadernos constituyentes 1.FALS BORDA, Orlando (2000). Acción y Espacio Autonomías de la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Coedición IEPRI de la Universidad Nacional.GÓMEZ, I (2008). La participación, elemento vital en la intervención psicosocial. Revista Poiésis, Funlam. No. 16, Medellín. En Línea: http://www.funlam.edu.co/poiesis. Fecha de Consulta: noviembre de 2011.Hirschman, A.O. (1984). Against parsimony: Three easy ways of complicating some categories of economic discourse. The American Economic Review, Vol. 74, N° 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.Kliksberg, Bernardo (1996). “Hacia una gerencia social eficiente: Algunas cuestiones claves”. Texto presentado al Primer Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Río de Janeiro - 7 al 9 de noviembre de 1996.Kliksberg, Bernardo (1996). América Latina: Una región en Riesgo. Pobreza, Inequidad e Institucionalidad Social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES).MANCILLA, ZAYAS, Sergio (2004). La Democracia Participativa Frente a la Crisis de la Democracia Representativa. Impacto Legislativo. México D.F.MARTÍNEZ, En: LÓPEZ (2001) Investigación cualitativa. Editorial ANIORTE. Alicante, España. Pág. 2. En Línea: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_investigac_cualitativa.htm, Fecha de Consulta: junio de 2011.MARULANDA, N y MOLINA, C. (2004). “La Gerencia Social INDES”. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES).Mokate, Karen. Saavedra, J (2006) Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas.MONTUFAR, Harold (2007). Cabildos Abiertos: Patrimonio Ciudadano de Pasto. Del Cabildo a la Minka. Montufar Consultores. Pasto.O’CONNELL, M. BURROWS, G y PLUMB, L. (2007) WaterAid. London SE11 5JD www.wateraid.org.OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS (WOLA) (2011). Manual básico para la incidencia política. Programa centroamericano de capacitación en incidencia, catholic relief services. El Salvador.PARTICIPA PERÚ (2003). Manual de Incidencia Política. Primera Parte: Conceptos. Lima.PÉREZ, S (2008). Modelo de investigación cualitativa. Editorial Narcea. Buenos Aires, Argentina. PNUD (2001): Governance for Sustainable Human Development. A UNDP Policy Document (ver http://magnet.undp. org/policy/summary.htm. Fecha de consulta: Marzo de 2013RAMÍREZ, B (1992). Promoción de la comunidad y formas asociativas. USTA. Bogotá.ROMERO, Ricardo (2006). Presupuesto Participativo Porteño: Perspectivas, Perfil y Análisis de sus Participantes (2002 – 2005). Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, Argentina.SEGOVIA, Olga y DASCAL, Guillermo (editores) (2000). Espacio Público, Participación y Ciudadanía. Ediciones SUR, Santiago de Chile.UNESCO (2003). MOST (Management of Social Tranformations), http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/most-programme/about-most/. Fecha de Consulta: Noviembre de 2012.VIVIESCAS, Fernando (1997). “Espacio Público: Imaginación y planeación urbana” En: La calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá: Documentos Barrio Taller.ZIMMERMAN, Joseph F (1992). Democracia Participativa: el resurgimiento del Populismo. Editorial Limusa. New York.