No Brasil, o direito à cidade foi elevado à categoria de direito fundamental na Constituição Federal brasileira de 1988. Buscou-se a construção de um ambiente harmônico que propicie dignidade à pessoa, onde a urbanidade, enquanto uma experiência de mundo social e com devir urbano, seja o liame para a efetividade de políticas públicas equilibradas ao ecossistema em que pertencem. Para que isso ocorra, a ruptura de paradigmas para a formulação de políticas públicas se faz necessária, pois a urbanização brasileira apresenta obstáculos amplos e complexos, dada sua célere dinâmica ocorrida, em especial, no último século. Assim, o objetivo principal desse artigo é apresentar e problematizar, a partir das regionais administrativas de Curitiba, o grau de integração, distanciamento ou exclusão no território, para que se tenha o efetivo direito à cidade. A metodologia empregada é qualitativa, de natureza aplicada, com objetivos exploratórios, descritivos e explicativos, tendo como procedimentos os métodos documental, bibliográfico e estudo de caso. Nas discussões analisa-se, sem intenção de esgotar o tema, relações entre os equipamentos urbanos municipais a partir de georreferenciamento e as formas de como interferem diretamente para a efetivação do direito à cidade no município de Curitiba. Os resultados indicam as tendências de exclusão para o Bairro Novo, Boa Vista, Boqueirão, Cajuru, CIC, Pinheirinho e Tatuquara; distanciamento para as regionais do Portão e Santa Felicidade e de integração apenas para a Matriz.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0101 |
Construyendo comunidad en zonas vulnerabilizadas: Formas de participación y transformaciones en el espacio público
La participación comunitaria es fundamental para atender las necesidades e intereses de la población, busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes, y esta tiene un impacto en la transformación del espacio público en El Relleno de Finca San Juan, asentamiento informal el cual anteriormente fue utilizado como vertedero de desechos hospitalarios y escombros, este lugar se encuentra ubicado en las periferias de la capital de San José, Costa Rica. De igual forma, la presente investigación se desarrolla en colaboración con los habitantes de la comunidad, en especial con las mujeres, así como con algunos funcionarios de la Municipalidad de San José (gobierno local). Ahora bien, nos interrogamos ¿Cuáles han sido y cuáles son actualmente las formas de participación que se dan en la comunidad analizada, y su relación con las transformaciones del espacio público? Es por consiguiente que este proceso busca comprender la relación entre las formas de participación de esta comunidad y las mejoras en el espacio público, a través de una investigación con un enfoque cualitativo, conformado por un análisis documental y trabajo de campo; con la aplicación de la observación participante, la fotografía social, entrevistas semiestructuradas, grupo focal y revisión bibliográfica. Estas técnicas permiten mostrar las transformaciones en el espacio público, y las formas de participación que se manifiestan por parte de las personas partícipes. Además, se expone dentro de estas formas participativas el rol del gobierno local y su influencia en la comunidad.
Referencias bibliográficas (opcional):
6. Referencias Bibliográficas Becker, H. (2014). Para hablar de sociedad la sociología no basta. 1ª ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014 (Sociología y Política). Argentina. Chacón, L y Zuñiga, J (2014). Más allá de las Fronteras de la Ciudad: La vida en el espacio de la exclusión. Revista de Ciencias Sociales. 146: 127-139. ISSN: 0482-5276 Chacón, L y Zuñiga, J. (2016). ¿Será vida ver la muerte tan cerca? Conflicto de drogas y lucha espacial en Pavas. Costa Rica. Anuario de estudios centroamericanos. Universidad de Costa Rica, 41:279-302 ISSN: 0337-7316. Camacho, S. (2017). Arquitectura Social Comunitaria: Un diagnóstico de los fenómenos socioespaciales inmersos en la práctica de la “arquitectura social comunitaria” y la metodología del “diseño participativo” para la propuesta de espacios públicos comunitarios en Costa Rica. Licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/6022 Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos de Trabajo Social. N° 13. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110231A/8076 COOPEBERACA R.L. (2013) Derribando Fronteras. Programa de desarrollo social de las regiones vulnerables del distrito de Pavas. I etapa en el precario El Relleno de San Juan. Delgado, M. (2003). Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100001 Hernández, M. (2006). Participación ciudadana y el rescate de la ciudad. Revista INVI. Tomo 22, N° 59. Santiago. Recuperado de: https://search-proquestcom.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/central/docview/2183675538/770F5F1953743C3PQ/1?accountid =28692 Gascó, M. (2013). No es oro todo lo que reluce: ¿qué hay detrás de las promesas de gobierno abierto en Iberoamérica?. XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Montevideo, Uruguay, 29 oct. - 1 nov. 2013. Recuperado de: https://www.mendeley.com/catalogue/es-oro-todo-lo-que-relucequ%C3%A9-hay-detr%C3%A1s-las-promesas-gobierno-abierto-en-iberoam%C3%A9rica-1/ Gómez, E.; Navas, D.; Aponte, G.; Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Revista DYNA. Vol. 81, N° 184. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022 Comentado [32]: Buscábamos evidenciar esto?? Comentado [33R32]: No. Lo voy a quitar pero lo voy a pegar en conclusiones porque aunque no era lo que buscábamos, creo que sí fue uno de los hallazgos. 18 Lira, D. (2018). Reflexiones sobre los procesos de recuperación de espacios públicos por medio de la participación activa: De la teoría a la práctica. Revista Arquis. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Vol. 8. N° 1. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35799/36670 Posada, D.; Cardona, L.; Cardona, P. (2016).La participación comunitaria como estrategia para la intervención físico espacial. Iconofacto. Vol. 13. N° 19. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/7519/6848 Sánchez, J. (2015). La participación como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, vol 18. N° 43. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67642415003 Tomat, C. (2012). El focus group: nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana. Althenea Digital. Vol. 12, N° 2. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/537/53723279006.pdf Ugalde, N.; Balbastre, F. (2013). Investigación Cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas. Vol. 31, N° 2. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730 Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista CAES. Vol. 31, N° 1. Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UN ED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Ziccardi, A. (2012). Espacio público y participación ciudadana: El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21nspe/v21nspea6.pd
#0626 |
O PAPEL DA COMISSÃO JULGADORA NO PROGRAMA MUNICIPAL DE APOIO A PROJETOS CULTURAIS (PRO-MAC)
Raísa Lima Oliveira1
1 - Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (Flacso Brasil).
Este artigo realiza a análise da atual legislação referente ao município de São Paulo: o Programa Municipal de Apoio a Projetos Culturais (Pro-Mac). A introdução deste artigo apresenta o contexto histórico do Pro-Mac, as leis e decretos que o regulamentam. Explica em relação ao ciclo anual do programa de incentivo e os pontos principais do Edital trazendo seus avanços nos critérios territoriais e de descentralização. Em seguida compartilho o papel da comissão julgadora e seus processos internos, ou seja, os pormenores dessa função. O propósito desta etapa é trazer, considerações e análises, a partir de um olhar sobre a figura do avaliador dos projetos relacionada à experiência da autora enquanto parecerista da Comissão Julgadora, cadeira assumida por dois anos na condição de representante da administração pública. Um ator de extrema importância mas que exerce suas atribuições propositalmente de forma anônima para que os princípios da administração pública sejam seguidos na apreciação dos projetos. O objetivo deste artigo é apresentar o Programa Municipal de Apoio a Projetos Culturais da cidade de São Paulo e compartilhar uma análise do processo avaliativo de projetos, a partir de uma perspectiva da Comissão Julgadora. A metodologia empregada para esta investigação é um estudo de caso elaborado a partir de dados e informações da própria secretaria, gerados a partir do trâmite, também foram aplicadas ferramentas de planejamento estratégico para apoiar a reflexão, com o apoio de leis, decretos e dados públicos. Em síntese, os elementos apresentados neste artigo trouxeram à tona perspectivas sobre a Comissão Julgadora, um dos atores decisivos no processo de avaliação da lei municipal de incentivo à cultura da cidade de São Paulo. Tal debate é necessário pois é nesta fase que são definidos os resultados de aprovação e reprovação dos projetos do Programa.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0614 |
Del Encierro Moderno a los Barrios Privados
Emiliano Patti1
1 - Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.
La proliferación de barrios privados exclusivos durante las últimas décadas da cuenta de un proceso de cambio sobre dos indicadores del ordenamiento social general, promovidos y avalados por políticas públicas de exclusividad. El presente trabajo analiza las nociones de encierro y libertad en su relación con la promoción de barrios privados excluyentes mediante políticas públicas promotoras de estos nuevos complejos habitacionales. El primer indicador para reflexionar en el presente, es el proceso de crisis de la concepción de encierro en términos modernos. Con la construcción de barrios privados exclusivos no se articula la estimación de encierro en términos de corrección o formación de un sujeto y un cuerpo determinados para la modernidad. Se establece un autoencierro en vista de una conservación de manifestaciones de clase que, muchas veces, no implica en forma necesaria determinantes económicos de esta. A cambio, sostiene características subjetivas específicas que bregan valorativamente por la formación de un antagonismo social excluyente. En segundo término, la libertad vinculada a la potenciación de la propiedad privada sufre un refuerzo mediante la posibilidad de ampliar no solo la férrea defensa de lo considerado privado frente a lo público, sino también en la reconfiguración de sus límites, identificados en normas directas sobre la circulación, el goce y comportamiento interno. Como metodología de análisis se analizan trabajos que reflexionan acerca del encierro moderno y la consideración de la propiedad privada en términos contractuales, ambas dimensiones relevantes para el fenómeno analizado. A su vez se apela a datos locales (Argentina) vinculados al desarrollo de los nuevos conglomerados y su avance en un escenario de crisis habitacional. Los resultados de la investigación permiten evaluar una dimensión de políticas públicas excluyentes que fortalecen nuevas modalidades habitacionales entorno a una subjetividad y una estimación renovada de concepciones de encierro y libertad para un sector social priorizado.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1118 |
Análise da Política Nacional Brasileira de Habitação Popular através do Advocacy Coalition Framework
Alexandre José Romagnoli1
;
Carla Gandini Giani Martelli
1
Este trabalho tem como objetivo principal analisar a questão da moradia popular durante o período de 1987 a 2005 a partir do referencial teórico do Advocacy Coalition Framework (ACF). O trabalho é estruturado com base nos principais marcos legislativos do período referentes ao tema. Segundo Sabatier e Jenkins-Smith (1993), estes marcos são momentos importantes para se analisar políticas públicas, pois permitem identificar os principais atores que possuem interesse no tópico de política, assim como suas articulações enquanto coalizões que se tensionam com o propósito de “impor” suas crenças às autoridades governamentais e cristalizarem suas ideias no texto da lei. As análises se iniciam com a Assembleia Nacional Constituinte (1987-1988), passam pelos mais de dez anos de debate sobre Estatuto da Cidade, lei nº 10.257/2001 (1989-2001) e finalizam com a análise do processo de aprovação do Projeto de Lei de iniciativa popular de criação do Fundo Nacional de Moradia Popular, futuro Sistema Nacional de Habitação de Interesse Social – SNHIS, lei nº 11.124/2005 (1992-2005). Utilizou-se como material as notas taquigráficas de 24 audiências públicas, além de documentos oficiais como emendas populares e de plenário, Relatórios de Comissões e, obviamente, as leis aprovadas. Para a análise destes documentos foi empregada a Análise de Conteúdo. Com o auxílio do Software NVivo, foi aplicado um conjunto de códigos relativos às crenças políticas dos atores com relação a política pública de habitação social. Como resultado foi possível identificar duas principais coalizões atuantes no subsistema em questão, assim como o principal sistema de crenças de cada grupo, seus principais recursos e estratégias no processo político. A identificação e análise da atuação dessas coalizões durante o período de dezoito anos de debate em torno das propostas legislativas permitiram identificar importantes fatores que explicam as mudanças, ou continuidades, acerca da política pública de habitação social do país.
Referencias bibliográficas (opcional):
SABATIER, Paul A.; JENKINS-SMITH, Hank C. (Ed.). Policy Change and Learning: an Advocacy Coalition Approach. Boulder: Westview Press, 1993.
#1035 |
MESA LOCAL DE PARTICIPACIÓN: UN ESPACIO DE ARTICULACIÓN Y LEGITIMACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS EN PASTO
Los procesos de participación ciudadana en Latinoamérica ha sido uno de los fenómenos más significativos de organización social de los últimos 25 años, puesto que ha llevado al surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento político, social, económico, ambiental y comunitario, en la generación de acciones de incidencia en las políticas públicas de cada contexto. El presente trabajo investigativo desde la sistematización de experiencias busca brindar una reflexión en torno al surgimiento de escenarios incluyentes y participativos en el Municipio de Pasto - Colombia relacionados con la incidencia en las políticas públicas locales y nacionales, a través de un espacio denominado Mesa Local de Participación, donde la vinculación y articulación de actores institucionales públicos, privados, organizaciones sociales y comunitarias que se encuentran en el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo han visto la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales. Lo anterior, se presenta como reto para intentar implementar iniciativas legitimadas por la comunidad que promueven el fortalecimiento organizacional, empoderamiento y corresponsabilidad de los actores locales y sociales desde el análisis de la psicología política, logrando contar con herramientas que visibilicen y consoliden la sostenibilidad de la participación a través el uso de buenas prácticas políticas desde el aporte de lineamientos claros que se reflejen en las perspectivas de un ejercicio de ciudadanía activa, fortaleciendo el capital social, la participación y el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo de Pasto.
Referencias bibliográficas (opcional):
ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO (1997). Cabildo Abierto. Un paso hacia el desarrollo de nuestras comunidades. Concejo municipal. Red de solidaridad social. Programa de reinserción. Pasto.ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO (2008). Documento Base del Proceso de Cabildos, 2008 – 2011. Oficina de Planeación Local y Presupuesto Participativo – Cabildos. Pasto. ALFORD, John. (2002). Definiendo al Cliente en el Sector Público: Un Perspectiva de Intercambio Social. En: Public Administration Review.ALLEGRETTI, G. PAÑO, P. GARCÍA, P (2011). Viajando por los Presupuesto Participativos: buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) Línea Editorial Andalucía Solidaria-FAMSIBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – Instituto Interamericano Para El Desarrollo Social (2006). La Gerencia Social INDES. Serie de Documentos de Trabajo I-60. Santiago de Chile.CABANNES, Y. (2004). Participatory Budgeting: Conceptual Framework and Analysis of its Contribution to Urban Governance and the Millenium Development Goals. Working Paper, Urban Management Programme/ UN-HABITAT. Quito. www.cigu.org.CORPORACIÓN ECUATORIANA DE CAFETALERAS Y CAFETALEROS – CORECAF. (2010). Cartilla Incidencia Política. Quito. Pág. 1. En Línea: http://www.corecaf.org/archivos/file21_Cartilla_Incidencia_Politica.pdf, Fecha de Consulta: 29 de febrero de 2012.DÍAZ V, Diana. FIGUEROA P, María Fernanda y OJEDA, E. (2009). Actitudes hacia el proceso de Presupuesto Participativo de representantes comunitarios de la Comuna tres del Municipio de Pasto. Tesis para optar por el titulo de psicólogas. Universidad de Nariño, Programa de Psicología.DE SOUZA, Uribatam. En: CABANNES, Ives (2005). Una lección de Latinoamérica en Presupuesto Participativo. En publicación: Democracia Participativa, una utopía en marcha. Reflexiones, experiencias y un análisis del caso porteño. GEDEP, Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.FORERO, PINEDA, Clemento (2000). Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia. ILPES /MEP – Seminario Funciones Básicas de la Planificación, La Habana.FUNDACIÓN SOCIAL REGIONAL NARIÑO (2005). Planeación y Presupuesto de Pasto: Sistematización Participativa Proceso 2004 – 2007. Pasto. En: ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. Secretaría de Desarrollo Comunitario. Plan de Trabajo para la participación 1996-2000.FUNDACIÓN SOCIAL REGIONAL NARIÑO (2005). Planeación y Presupuesto de Pasto: Sistematización Participativa Proceso 2004 – 2007. Pasto. En: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. Secretaría de Planeación Municipal. Presupuesto Participativo. 2001 – 2003.FALS, BORDA, Orlando y MORA, OSEJO, Eduardo (2004). Ensayo, La Superación del Eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Pasto: Cuadernos constituyentes 1.FALS BORDA, Orlando (2000). Acción y Espacio Autonomías de la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Coedición IEPRI de la Universidad Nacional.GÓMEZ, I (2008). La participación, elemento vital en la intervención psicosocial. Revista Poiésis, Funlam. No. 16, Medellín. En Línea: http://www.funlam.edu.co/poiesis. Fecha de Consulta: noviembre de 2011.Hirschman, A.O. (1984). Against parsimony: Three easy ways of complicating some categories of economic discourse. The American Economic Review, Vol. 74, N° 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.Kliksberg, Bernardo (1996). “Hacia una gerencia social eficiente: Algunas cuestiones claves”. Texto presentado al Primer Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Río de Janeiro - 7 al 9 de noviembre de 1996.Kliksberg, Bernardo (1996). América Latina: Una región en Riesgo. Pobreza, Inequidad e Institucionalidad Social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES).MANCILLA, ZAYAS, Sergio (2004). La Democracia Participativa Frente a la Crisis de la Democracia Representativa. Impacto Legislativo. México D.F.MARTÍNEZ, En: LÓPEZ (2001) Investigación cualitativa. Editorial ANIORTE. Alicante, España. Pág. 2. En Línea: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_investigac_cualitativa.htm, Fecha de Consulta: junio de 2011.MARULANDA, N y MOLINA, C. (2004). “La Gerencia Social INDES”. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES).Mokate, Karen. Saavedra, J (2006) Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas.MONTUFAR, Harold (2007). Cabildos Abiertos: Patrimonio Ciudadano de Pasto. Del Cabildo a la Minka. Montufar Consultores. Pasto.O’CONNELL, M. BURROWS, G y PLUMB, L. (2007) WaterAid. London SE11 5JD www.wateraid.org.OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS (WOLA) (2011). Manual básico para la incidencia política. Programa centroamericano de capacitación en incidencia, catholic relief services. El Salvador.PARTICIPA PERÚ (2003). Manual de Incidencia Política. Primera Parte: Conceptos. Lima.PÉREZ, S (2008). Modelo de investigación cualitativa. Editorial Narcea. Buenos Aires, Argentina. PNUD (2001): Governance for Sustainable Human Development. A UNDP Policy Document (ver http://magnet.undp. org/policy/summary.htm. Fecha de consulta: Marzo de 2013RAMÍREZ, B (1992). Promoción de la comunidad y formas asociativas. USTA. Bogotá.ROMERO, Ricardo (2006). Presupuesto Participativo Porteño: Perspectivas, Perfil y Análisis de sus Participantes (2002 – 2005). Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, Argentina.SEGOVIA, Olga y DASCAL, Guillermo (editores) (2000). Espacio Público, Participación y Ciudadanía. Ediciones SUR, Santiago de Chile.UNESCO (2003). MOST (Management of Social Tranformations), http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/most-programme/about-most/. Fecha de Consulta: Noviembre de 2012.VIVIESCAS, Fernando (1997). “Espacio Público: Imaginación y planeación urbana” En: La calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá: Documentos Barrio Taller.ZIMMERMAN, Joseph F (1992). Democracia Participativa: el resurgimiento del Populismo. Editorial Limusa. New York.