1 - Flacso Uruguay.2 - Instituto de Salud Colectiva / Universidad Federal de Bahía.3 - entro de Estudio de Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano Investigaciones Científicas (CETS-IVIC, Venezuela).4 - Comunidad Argentina de Mujeres con VIH.
El desarrollo sobre determinación social de la salud es fruto de una mirada crítica latinoamericana sobre los lineamientos internacionales emanados del Norte global basados en modelo de determinantes sociales.Esta elaboración teórica aporta una disputa sobre la comprensión de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados colocándolo como producto del sistema de producción capitalista y las lógicas neoliberales. Desde esta mirada se puede hacer énfasis en la triple opresión de clase, etnia y género. Como se han desarrollado las políticas desde esta mirada y que impacto han tenido en la lucha de la clase trabajadora, los feminismos y el movimiento antirracista en América Latina.
#0625 |
El sufrimiento en el trabajo. El dolor en el desempleoMujeres trabajadoras desocupadas
Analizar el impacto de la pandemia en las trayectorias ocupacionales de mujeres de 40 a 55 años desocupadas de Montevideo. A partir de las medidas sanitarias por Covid 19, las políticas de empleo y por ende la formación para el trabajo se vieron transformadas. En este contexto, las poblaciones vulnerables como las mujeres con baja o media calificación se vieron rápidamente afectada. Esto provocó la pérdida de trabajo, entrar en procesos de seguro de desempleo con futuros inciertos, y proyectos personales y ocupacionales que se vieron truncados. A su vez, el cambio de enfoque de las políticas públicas a partir del cambio de gobierno, implicaron cambio de sensibilidad de quienes toman las decisiones políticas, que impacta en un giro en la construcción de la subjetividad. La precariedad de las condiciones en las inserciones laborales, las tensiones entre las demandas familiares (rol de cuidados) y las ocupacionales, la inequidad de oportunidades en el mercado laboral.En este trabajo se busca analizar, por un lado, el sufrimiento en el trabajo que han determinado las formas de trayectorias laborales, por otro, el dolor de la perdida de trabajo que las deja por fuera de circuitos de pertenencia; y finalmente la formación y la relación con la virtualidad.
Referencias bibliográficas (opcional):
El sufrimiento en el Trabajo. Christophe Dejour, Topia Editorial. Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura2015Psicopatología del Trabajo, CONICEF, Bs AS, 2014Informes de Monitor Laboral (Advise mayo 2022)Informes MTSS, Formación Profesional de la Dirección Nacional de Empleo sobre Impactos del COVID 192020-2021La gran Pausa, Gramàtica de una pandemia, José Ramon Calvo junio 2020
#0122 |
Estrategias de las trabajadoras de limpieza pública de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para conciliar la vida familiar y el trabajo frente a la precarización laboral, 2014-2018
Ante la crisis económica de América Latina, en los 80s se instauró el Consenso de Washington, que implicó ajustes estructurales y reformas laborales, como la tercerización laboral; contratos flexibles que decían ser la solución. Los mecanismos de fragilidad benefician a los empresarios, pero no así para los trabajadores/as, dado que es usada con la finalidad de evadir responsabilidades En 1996 empieza la tercerización por parte de los gobiernos locales hacia el sector de limpieza pública, a pesar de que la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 manifiesta que es un trabajo esencial y debe estar a cargo de la municipalidad; trayendo como consecuencia que al trabajador y trabajadora se le prive de derechos. En el 2006 se crea el sindicato de trabajadores/as de Innova Ambiental (SITOBUR) de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para mejorar sus condiciones de trabajo. El trabajo de limpieza pública de barrido está conformado por un 70% de mujeres, que viven en las zonas periféricas de la ciudad de Lima, entre los 25 y 55 años, migrantes, madres solteras, viudas, adultas mayores, quienes asumen mayoritariamente el trabajo doméstico. A pesar del aumento de la participación femenina en el mercado laboral, se presenta aún la feminización de la pobreza y la división sexual del trabajo, extendiéndose en el campo laboral; en los roles y funciones que cumplen, la doble carga de trabajo. El trabajo doméstico y de cuidados es completamente naturalizado e invisibilizado, a pesar de que los empleadores han acumulado una gran riqueza a partir de este trabajo. La participación de la mujer se ha dejado relegada en el movimiento obrero y sindical. Además, los sindicatos han venido debilitándose como parte de medidas de flexibilización. Por tanto, este trabajo identifica estrategias como la organización sindical y las redes de apoyo familiar para conciliar dichos trabajos.
Referencias bibliográficas (opcional):
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo.Buenos Aires: Ediciones Herramienta: Taller de Estudios Laborales (TEL).Arruzza, C. (2018). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona:Colección crítica y alternativa. Barbieri, T.D. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico metodológica. Debates en Sociología, (18). 145-169. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina. Fondo de Cultura Económica.Capogrossi, L. (2020). “La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (N°66). 173-190. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3753Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43-70. Recuperado el 17 febrero del 2021, de: http://www.jstor.org/stable/27820584De la Garza Toledo, E., César, J., y Muñiz, L. (2009). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO: CAICyT. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdfFederici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.Gago. V, Gutiérrez. R, Draper. S, Menéndez. M, Montanelli. M, Rolnik. S. 8M. (2018). Constelación feminista.¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha? 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.