Resumen:
Ante la crisis económica de América Latina, en los 80s se instauró el Consenso de Washington, que implicó ajustes estructurales y reformas laborales, como la tercerización laboral; contratos flexibles que decían ser la solución. Los mecanismos de fragilidad benefician a los empresarios, pero no así para los trabajadores/as, dado que es usada con la finalidad de evadir responsabilidades En 1996 empieza la tercerización por parte de los gobiernos locales hacia el sector de limpieza pública, a pesar de que la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 manifiesta que es un trabajo esencial y debe estar a cargo de la municipalidad; trayendo como consecuencia que al trabajador y trabajadora se le prive de derechos. En el 2006 se crea el sindicato de trabajadores/as de Innova Ambiental (SITOBUR) de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para mejorar sus condiciones de trabajo. El trabajo de limpieza pública de barrido está conformado por un 70% de mujeres, que viven en las zonas periféricas de la ciudad de Lima, entre los 25 y 55 años, migrantes, madres solteras, viudas, adultas mayores, quienes asumen mayoritariamente el trabajo doméstico. A pesar del aumento de la participación femenina en el mercado laboral, se presenta aún la feminización de la pobreza y la división sexual del trabajo, extendiéndose en el campo laboral; en los roles y funciones que cumplen, la doble carga de trabajo. El trabajo doméstico y de cuidados es completamente naturalizado e invisibilizado, a pesar de que los empleadores han acumulado una gran riqueza a partir de este trabajo. La participación de la mujer se ha dejado relegada en el movimiento obrero y sindical. Además, los sindicatos han venido debilitándose como parte de medidas de flexibilización. Por tanto, este trabajo identifica estrategias como la organización sindical y las redes de apoyo familiar para conciliar dichos trabajos.
Referencias bibliográficas (opcional):
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo.Buenos Aires: Ediciones Herramienta: Taller de Estudios Laborales (TEL).Arruzza, C. (2018). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona:Colección crítica y alternativa. Barbieri, T.D. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico metodológica. Debates en Sociología, (18). 145-169. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina. Fondo de Cultura Económica.Capogrossi, L. (2020). “La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina.
Íconos.
Revista de Ciencias Sociales, (N°66). 173-190. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3753Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?
Mientras Tanto, (82), 43-70. Recuperado el 17 febrero del 2021, de: http://www.jstor.org/stable/27820584De la Garza Toledo, E., César, J., y Muñiz, L. (2009).
Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO: CAICyT. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdfFederici, S. (2018).
El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.Gago. V, Gutiérrez. R, Draper. S, Menéndez. M, Montanelli. M, Rolnik. S.
8M. (2018).
Constelación feminista. ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha? 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Sennett, R. (2000).
La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.