Resumen:
En las ultimas décadas las estructuras de organización del territorio en las ciudades latinoamericanas tienen como característica distintiva las grandes extensiones de asentamientos populares o irregulares. Dichas extensiones, generalmente son de personas de escasos recursos o poblaciones vulnerables, que, por su condición, son excluidos de las dinamias de planeación institucional o gubernamental, por ello, emergen estructuras que favorecen las dinámicas de aseguramiento al territorio a partir de procesos participativos con el fin de garantizar por lo menos, el derecho a la vivienda. En ese sentido emergen los movimientos sociales como una alternativa o factor que incide en las dinámicas de organización del espacio de las ciudades. Objetivo: determinar la incidencia de los movimientos sociales, en los diferentes tipos de organización del territorio. Metodología: se realizará un estudio de la literatura, con el fin de determinar la incidencia de los movimientos sociales en las dinámicas de organización del territorio. Resultados y conclusiones: Se puede afirmar que los escenarios de organización del territorio desde las bases comunitarias son una respuesta de las clases mas oprimidas, ante las desigualdades sociales generadas por políticas neoliberales, que dan prioridad a la capitalización de los espacios. La ausencia de estado, y la falta de garantías para las personas en relación con la vivienda.
Referencias bibliográficas (opcional):
Amat, C. B., & Yegros-Yegros, A. (2011). Los datos bibliométricos extraídos de registros de PubMed no son fiables. Anuario ThinkEPI, 5, 223-229.Barton, J. R., & Irarrázaval, F. (2016). Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. Revista de Geografía Norte Grande, (63), 87-110.Camps, D. (2008) Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 39(1), 74-79.Castells, M. (2006). La cuestión urbana. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editora IberoamericanaDelgadillo, V. (2016). Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México. Territorios, 35, 81-99. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.04 Fabian, L. & Samson, K. (2015) Claiming participation – a comparative analysis of DIY urbanism in Denmark. Journal of Urbanism. 166-184. https://doi.org/10.1080/17549175.2015.1056207Foucault, M. (2016) La verdad y las formas jurídicas. Revista de Filosofía, 105.Rodríguez, Alfredo. 1973. “Oferta de vivienda y terrenos en Lima Metropolitana. 1940-1967.” En A. Rodríguez y otros Segregación residencial y desmovilización política. SIAP, Buenos Aires. Hulls, M.S. (2012) Government of paper: The materiality of bureaucracy in urban Pakistan. Disponible en: https://www.ucpress.edu/book/9780520272156/government-of-paperKaja Pogačar & Andrej Žižek. (2016) Urban Hackathon – Alternative Information Based and Participatory Approach to Urban Development. Procedia Engineering 161 (2016) 1971 – 1976. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.08.788Pérez, Leonel, & Matus, Christian. (2017) De la resistencia urbana al urbanismo ciudadano: Sujetos y estrategias patrimoniales en Concepción Metropolitano, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (66), 167-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100010Schiavo, Vera y dos Santos Nogueira. (2013). Los movimientos sociales y formas de urbanización metropolitana en el marco del posneoliberalismo. El caso de GIROS en la ciudad de Rosario, Argentina. Quid 16 N° 3 (157-169). Dispobible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1135 Soh, E.Y & Yuen, B. (2006) Government-aided participation in planning Singapore. Cities, Vol. (23) No. 1, p. 30–43. Valencia, A. Montoya, I. Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 881-922.