Resumen:
La violencia hacia la mujer en México es un grave problema, el panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres, da a conocer que en México 2 de cada 100 mujeres han sufrido de violencia física de algún tipo por parte de algún familiar (INEGI, 2016). Las alternativas de solución a la violencia familiar es en los momentos actuales una necesidad de trascendental importancia para dar respuesta al objetivo del Desarrollo Sostenible “Igualdad de Género”, en este camino destaca el programa
Vamos Seguras iniciativa creada por la Dirección de Prevención Social de la Violencia Secretaría de Seguridad Pública Administración 2021-2024 del municipio San Pedro Garza García, Nuevo León, México. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el impacto social del programa
Vamos Seguras dirigido a 100 mujeres víctimas de violencia familiar, para el diseño de propuesta que genere la resiliencia social y disminuya la reincidencia en los aspectos emocionales y psicológicas de las mujeres violentadas. Es una investigación mixta de evaluación de impacto social que se sitúa dentro del paradigma interpretativo con un enfoque antropológico. El universo estuvo constituido por 100 mujeres víctimas de violencia familiar. El estudio centra su mirada en 4 dimensiones:
Desarrollo afectivo, Desarrollo cognitivo, Desarrollo económico y Eficacia del programa Vamos Seguras. Resultando que las habilidades financieras y de aprendizajes laborales incide, de manera directa, en el estado afectivo, emocional y psicológico de las mujeres, no obstante, su puesta en práctica depende de la continuidad y seguimiento del emprendimiento asumido. Se concluye que es de vital importancia visibilizar la violencia para su erradicación, así como la existencia de una política más activa con respeto a su difusión por parte del Estado
Referencias bibliográficas (opcional):
Alfaro Vargas, R., & Cruz Rodríguez, O. (2013). Teoría del conflicto social y posmodernidad.
Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials, 97, 65-80. Alonso, J. & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.
Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002Aníbal, V. (2009). Movimientos sociales y lucha de clases.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2(1), p. 7-25. ISSN 1852-2262 Argentina. Gob., Programa Acompañar, 2020. https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero/programa-acompanarBarimboim, D. G. (2017). La violencia doméstica como fenómeno invisibilizado.
Journal De Ciencias Sociales, (8). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i8.587 Benavente, M. C, Valdez, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género Un aporte a la autonomía de las mujeres, CEPAL, Chile Cadarso, P. L. L. (1995). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba: Revista de historia, (15), 237-253. Colombara, M.
Violencia Urbana, su relación con la violencia de género. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 1-16 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Casas, J., Repullo, J.R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos.
Aten Primaria, vol. 31. 527-538. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf Cómo Vamos Nuevo León. (2020).
La realidad de la violencia de género en Nuevo León: Estadísticas sobre víctimas y agresores. https://drive.google.com/drive/folders/1rDbidi90qFYlGqn17vkCC-I5hozvcDYoCorresponsales de La Jornada. (2022, 9 de marzo). Toman mujeres en las ciudades del país para exigir un alto a la violencia.
La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2022/03/09/estados/028n1estCoser, L. A. (1970).
Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. (Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu, 1-27. http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Coser_Nuevos-aportes-a-la-teor%C3%ADa-del-conflicto-social_cap1%20y%202.pdfDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz., M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en educación médica,
2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=esEcheburúa, E., Corral, P. y Fernández-Montalvo, J. (2000). Escala de Inadaptación (EI): Propiedades psicométricas en contextos clínicos.
Análisis y Modificación de Conducta, vol. 26. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/28060/A33.pdf?sequence=3&isAllowed=yEdmunds, H. (1999). The focus group: Research handbook. Chicago, NTC Business Book. American Marketing Association. Flores, L. (2020). Lanzan plataforma Municipios 4.0 en Nuevo León [Fotografía]. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Lanzan-plataforma-Municipios-4.0-en-Nuevo-Leon-20200904-0061.htmlGarcía, F. (2022, 29, marzo). Las mexicanas necesitan tener autonomía económica. Y aún falta mucho por hacer.
Washington Post: Opinión. washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/03/29/autonomia-economica-mujeres-pilares-concepto-ejemplos-mexico/García Vázquez, M de L, Ciudades y Género, http://www.ub.edu/multigen/donapla/lourdes_garcia.pdfGeografía (México). (2008). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006: ENDIREH. INEGI. Giner, J. (2009).
Conflicto social (Teorías del), 1-4. España, Valencia. https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/conficto_social_teorias.pdfGóngora, V. y Casullo, M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, vol. 1. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443010.pdfHarnecker, M. (1979). Clases sociales y lucha de clases. En:
Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? p. 1-35. Akal Editor. Hernando, F (2006): “Geografía y Violencia Urbana” en Tratado de Geografía Urbana. Directores Hiernaux.D. y Lindón A.. Cap. 21. pp 506-535. Edic. Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana. México. INEGI. (2022).
Las mujeres en Nuevo León. p. 24. http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Mujeres_Nuevo_Leon.pdfINEGI. (2020).
Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. p. 238. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197124.pdfInstituto Nacional de las Mujeres. (S.f.).
Glosario para la igualdad: Interseccionalidad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/storage/terminos_pdf/interseccionalidad.pdfJaramillo-Bolivar, C. & Canaval-Erazo, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto.
Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4060 Köhler, H. (2010). Capítulo 6, "El sistema de producción capitalista (Carlos Marx)”. En:
Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. 3a ed., p. 98-104. Madrid: Delta. Lamy, B. (2006).
Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1), 211-225. El Colegio de México, A.C. ISSN: 0186-7210. https://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdfLarrondo, M. L., & Ponce Lara, C. (2022). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. Lorenzo, P. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social.
Norba. Revista de Historia, 15, 237-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241031Maldonado, A. M., & Velásquez, G. G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea.
Espacios públicos, 11(21), 196-221. Massolo, A.(2005): “Género y Seguridad Ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales” en Seminario Permanente sobre Violencia. PROGRAMA “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA”. PNUD. El Salvador. Matamoros, F., & Tischler, S. (2009). Pensar a contrapelo: movimientos sociales y reflexión crítica (pp. 15-29). Herramienta. Mercado, A. & González, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea.
Espacios Públicos, 11(21), 196-221. ISSN: 1665-8140. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602111.pdf Merchán Sigcha, T. V. (2020).
La revictimización en casos de violencia de género y su influencia en el proceso penal (Master's thesis, Universidad del Azuay). Millán, M. (2009). Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2(1), p. 56-85. ISSN 1852-2262 Municipalidad de San Martín, Espacio Mujeres. (s.f.). http://www.sanmartin.gov.ar/espacio-mujeres/#:~:text=Pod%C3%A9s%20contactarte%20de%20diferentes%20maneras,La%20consulta%20es%20totalmente%20confidencial.&text=Acercate%20al%20Espacio%20Mujeres%3A%20Ubicado,o%20llam%C3%A1%20al%204830%200586. Nares, J., Martínez, D. & Colín, R. (2015). Violencia de género en la familia: perspectiva jurídico penal.
CIENCIA ergo-sum, 22(2), 116-124. ISSN: 1405-0269. https://www.redalyc.org/pdf/104/10439327002.pdfO.N.U. Objetivos de desarrollo sostenible 2022 http://www.ub.edu/multigen/donapla/lourdes_garcia.pdfO.N.U Antecedentes Dia intenacional de la Mujer https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/backgroundO.N.U Mujeres (s.f.).
Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violenceOrganización Panamericana de la Salud. (2002).
Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdfParra, M. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina.
Athenea Digital, 8, 72-94. ISSN 1578-8946 Park, R. (1999). La ciudad. Sugerencias para el estudio de comportamiento humano en el medio urbano. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. (Traducción de Emilio Martínez) Barcelona: Ediciones de Serbal. Rincón, P. (2003).
Trastorno de Estrés Postraumático en Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica: Evaluación de Programas de Intervención [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4834/1/T26887.pdfSerrano, R. (2016). Aportaciones teóricas para la interpretación de los conflictos sociales históricos.
Revista de Historiografía 24, 273-290. ISSN: 2445-0057. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/3110/1804Silva, G. (2008). LA TEORÍA DEL CONFLICTO. Un marco teórico necesario.
Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(22), 29-43. ISSN: 0121-182X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203 Smaoun, S. (2000).
Violence against women in urban areas: an analysis of the problem from a gender perspective. Nairobi: Urban Management Programme. https://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/1900_28029_ViolAgWomUrbnpm_pt1EN.pdfSweet, E. L., & Ortiz Escalante, S. (2010). Planning Responds to Gender Violence: Evidence from Spain, Mexico and the United States.
Urban Studies, 47(10), 2129–2147. https://doi.org/10.1177/0042098009357353Valdés, M. (2009). La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos.
Revista electrónica Mapunet, Santiago de Chile. https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/Evaluacion_impacto_de_proyectos_sociales.pdf