Resumen:
En México una de las zonas más afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado durante las últimas décadas -especialmente desde 2007 y el inicio de la “guerra contra las drogas”- es el norte del país. Una región asediada por esta problemática es la sierra Tarahumara, en el estado fronterizo de Chihuahua. Aquí, la tala ilegal expone las disputas por el control territorial, económico y político y obliga a familias enteras a dejar sus lugares de residencia.El desplazamiento forzado interno se inserta en procesos de transformación social que cruzan por la migración, el conflicto, la violencia y el desarrollo en el contexto de la globalización y las redes transnacionales. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la tala ilegal interviene en la decisión de huir de las comunidades rarámuris a las ciudades cercanas en Chihuahua y estados aledaños frente a la violencia en un contexto de tala ilegal. Esta investigación se inscribe en la literatura sobre migración forzada y desplazamiento, y de manera secundaria en la literatura sobre extractivismo y tala ilegal. En cuanto a la metodología, se están realizando entrevistas a personas desplazadas de los municipios rarámuris en un mismo periodo de tiempo y con estándares que garanticen la heterogeneidad de los perfiles con el fin de comparar los factores que influyeron en la decisión de huir.Es posible afirmar que los factores que afectan el desplazamiento en contextos violentos a causa del extractivismo son los siguientes: 1) acumulación y despojo; 2) violencia y presencia de crimen organizado; 3) cambios en los lazos comunitarios. Igualmente, la tala ilegal evidencia las dinámicas del crimen organizado a través de los grupos talamontes, los cuales ejercen un régimen de gobernanza criminal que expulsa a las comunidades de sus territorios.
Referencias bibliográficas (opcional):
Andermann, J. (2020). Memories of Extractivism: Slow Violence, Terror, and Matter.
Journal of Latin American Cultural Studies, 29:4, 537-554, DOI: 10.1080/13569325.2020.1805589Angarita, P. (2020). Forced Displacement and Globalization in Latin America: Causal Factors, Policies, and Perspectives, en Xóchitl Bada and Liliana Rivera-Sánchez (eds.), The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. 10.1093/oxfordhb/9780190926557.001.0001 Argüello, L. (2022). Sierra de Guerrero, México: desplazamiento interno forzado, despojo y estigmatización.Bartra, A. (2000). Guerrero bronco: campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. México: Ediciones Era.Carte et al. (2019). "The Slow Displacement of Smallholder Farming Families: Land, Hunger, and Labor Migration in Nicaragua and Guatemala" Land 8, no. 6: 89. https://doi.org/10.3390/land8060089Cerutti et al. (2013). Cameroon’s hidden harvest: Commercial chainsaw logging, corruption and livelihoods. Society & Natural Resources, 26, 539–553.CNRR, Grupo Memoria Histórica, IEPRI. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual, Bogotá, 250 pp.Diario Oficial de la Federación de México (2015, 9 de enero). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ciudad de México, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf Domínguez. (2017). Megaproyectos, desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario en México: testimonios y reflexiones (Primera edición).Flores, C. (2005).
El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática [Tesis doctoral, UNAM] Repositorio TESIUNAM http://132.248.9.195/pd2005/0601918/0601918.pdf García, A. 2003. Sacan ‘jugo’ a tecnología talamontes en Michoacán. Reforma (Mexico City, Mexico), 19 June, A20.Gasparello, G. (2018). Conflicto, respuestas comunitarias a la violencia y formación de paz en Cherán, 2, Michoacánhttps://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/23 González González, Emilio. (2016). Crisis humanitaria, violencia criminal y desplazamiento forzado en el Triángulo Norte de Centroamérica’.
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM 0, no. 122/123. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/57439.Harvey, David (2005). El “nuevo imperialismo”: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129. Buenos Aires: CLACSO.Holguín, R. (2021, julio, 4). Devora la tala clandestina 17 mil hectáreas de bosques.
El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/termino-tala-clandestina-con-mas-de-17-mil-hectareas-en-chihuahua-crimen-organizado-unam-financiamiento-pais-fiscalia-general-del-estado-6920598.html Honey-Rosés. (2009). Illegal Logging in Common Property Forests. Society & Natural Resources, 22(10), 916–930. https://doi.org/10.1080/08941920903131120Iglesias, R. & Gaussens, P. (2021).
Más allá del “narco”: violencia, desplazamiento forzado y despojo capitalista en el noreste mexicano (artículo en proceso de publicación).Illades, Carlos, & Teresa Santiago (2014). Estado de guerra: de la guerra sucia a la narcoguerra. México: Ediciones Era.Islas, M. (2013). Extractivismo de enclave y minería a cielo abierto: impactos y consecuencias socioambientales. [Tesis de licenciatura, UNAM].Lederach, John Paul (2009) Transformación del conflicto, Bogotá: Justapaz/Cáritas/CRS ColombiaLessing, B. (2021). Conceptualizing Criminal Governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854–873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243McCarthy, J. F. 2002. Power and interest on Sumatra’s rainforest frontier: Clientelist coalitions, illegal logging and conservation in the Alas Valley. J. Southeast Asian Stud. 33(1):77–106. Navarro Lashayas. (2021). Estrategias y resistencias ante el despojo y el desplazamiento forzado de las comunidades garífunas en Honduras. El caso de la bahía de Trujillo. Revista de Estudios Sociales (Bogotá, Colombia), 76, 58–74. https://doi.org/10.7440/res76.2021.05Navarro Trujillo. (2021). Struggles in defense of life within the context of dispossession and capitalist violence in Mexico: a closer look through the lens of the production of the common. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 16(2), 130–149. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1854367Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA: Harvard University Press.ONU, (1997). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Comisión de Derechos Humanos. Recuperado de https://bit.ly/3ircTkJ Oslender. (2010). La banalidad del desplazamiento: de peleas estadisticas y vacios en la representacion etnica del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas humanística, 69, 139–161.Osorio, F. (2014). Más allá de las migraciones internas. Destierro y despojo en la guerra.
Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades,
35(76), 19-51. https://doi.org/10.28928/ri/762014/atc1/osorioperezfePanayotou, T. and P. S. Ashton. 1992
. Not by timber alone: Economics and ecology for sustaining tropical forests. Washington, DC: Island Press.Piabuo et al. (2021). Illegal logging, governance effectiveness and carbon dioxide emission in the timber‑producing countries of Congo Basin and Asia. Environment, Development and Sustainability, 23(10), 14176–14196. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01257-8Popitz, H. (2019).
Fenómenos del poder (Primera edición). Fondo de Cultura Económica.Reboredo. (2013). Socio-economic, environmental, and governance impacts of illegal logging. Environment Systems & Decisions, 33(2), 295–304. https://doi.org/10.1007/s10669-013-9444-7Richards et al. (2003). Impacts of illegality and barriers to legality: A diagnostic analysis of illegal logging in Honduras and Nicaragua. Int. For. Rev. 5(3):282–292.Rodríguez. C. (2017) . Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo. Bajo el Volcán, 17, (26), 41-63. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://www.redalyc.org/pdf/286/28655577003.pdf Sebastian Aguilar. (2019). Mujeres me’phaa, resistencia y sentido del lugar ante los despojos del extractivismo y el narcotráfico. Iconos : Publicación de FLACSO-Ecuador, 23(64), 69–88. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3643 Sebastian Aguilar. (2019). Mujeres me’phaa, resistencia y sentido del lugar ante los despojos del extractivismo y el narcotráfico. Iconos : Publicación de FLACSO-Ecuador, 23(64), 69–88. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3643Sikor & To (2011). Illegal Logging in Vietnam: Lam Tac (Forest Hijackers) in Practice and Talk. Society & Natural Resources, 24(7), 688–701. https://doi.org/10.1080/08941920903573057Sullivan, J. (2001). Cross-Border Connections: Criminal Inter-Penetration at the USMexico "Hyperborder". Bogotá, Colombia: Scientific Vortex Foundation, 2013, 7–9.Torre, E. et al. (2021). El sistema de refugio mexicano: entre proteger y contener.
Frontera norte,
33, e2103. Epub 13 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2103 Weisz, D. (2020). Climate Change, Drug Traffickers and La Sierra Tarahumara. Journal of Strategic Security, 13(4), 81–95. https://doi.org/10.5038/1944-0472.13.4.1813Yarris, Kristin & Heide Castañeda (2015). ‘Special Issue Discourses of Displacement and Deservingness: Interrogating Distinctions between “Economic” and “Forced” Migration’.
International Migration 53, no. 3, 64–69. https://doi.org/10.1111/imig.12170.