Resumen:
El presente estudio, consiste en un acercamiento biográfico-narrativo a las Trabajadoras de Casa Particular (TCP) migrantes en Chile, que forma parte de la tesis doctoral de la ponente. Entendiendo que las trabajadoras llevan consigo diversas historias, que marcan sus trayectorias laborales. Se espera encontrar abordajes que permitan visualizar, entender e interpretar las voces de las trabajadoras (Cortés,2011; Abkhezr, 2017; Abkhezr. Et. Al. 2018). El objetivo general es describir y analizar las trayectorias migratorias y laborales que emergen de las TCP migrantes en Chile. Específicos: Identificar y describir los hitos más relevantes de las trayectorias y laborales de las participantes, así como su visión de futuro; comprender la reproducción de las cadenas de cuidado de las TCP migrantes Sur-Sur en Chile reportadas por la literatura; y analizar de qué las trabajadoras describen sus formas de organización y articulación de redes organizativas desarrolladas en sus trayectorias. La metodología se sitúa desde un enfoque cualitativo biográfico-narrativo, de cuatro casos, centrado en entrevistas biográficas. Se realizan dos tipos de análisis: (1) análisis narrativo que comprende análisis vertical de cada uno de los relatos de vida en su singularidad y (2) horizontal, analizando los relatos y todas las entrevistas en su conjunto. Siendo para la psicología un campo incipiente. En cuanto a los resultados, las trayectorias de las TCP migrantes se caracterizan por un proyecto migratorio que construyen activamente en búsqueda de mejorar sus condiciones laborales, económicas y sociales, siendo quienes inician un proyecto migratorio familiar; y están mediados por la situación económica, laboral y social en la que se encuentran en sus países de origen; factores interseccionales determinan que se desempeñen en trabajos de cuidados. Además, se organizan en redes y comunidades como son los grupos familiares, grupos de migrantes. Estas redes contribuyen a un relato de vida con mayores fortalezas.
Referencias bibliográficas (opcional):
Abkhezr, P. (2018).
Exploring the Career Development of Young People with Refugee Backgrounds: Finding Voice Through Narrative Inquiry. Queensland University of Technology: Australia. Recuperado de: https://eprints.qut.edu.au/118577/ DOI: 10.5204/thesis.eprints.118577Abkhezr, P., Mcmahon, M., Glasheen, K. y Campbell, M. (2018). Finding Voice Trough Narrative Storytelling: An Exploration Of the Carrer Development of Young African Females with Refugee Backgrounds.
Journal of Vocational Behavior, 105(1), 17-30. DOI: 10.1016/j.jvb.2017.09.007Abkhezr, P., Mcmahon, M., Glasheen, K. y Campbell, M. (2020). Exploring the Boundary Between Narrative Research and Narrative intervention: Implications of Participating in Narrative Inquiry for Young People with Refugee Backgrounds.
Narrative Inquiry 30(2), 316–342. DOI:10.1075/ni.18031.abkAbkhezr, P. y Mcmahon, M. (2017). Narrative Career Counselling for People with Refugee Backgrounds.
International Journal for the Advancement of Counselling, 39(1), 99-111. DOI: 10.1007/s10447-017-9285-zAcosta, E. (2013). Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones.
Polis, 12(35), 35-62. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200003 Ahumada, I., Torres, N. y Ramos, R. (2018). La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas.
Polis, 17(51), 63-87. DOI: https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350Akimenko, D. (2018).
Narrative Spaces. On identity Work and placeness through arts-based narrative practices. Lapin yliopisto, University of Laplan, Finlandia. Link de acceso: https://lauda.ulapland.fi/handle/10024/63503Anderson, B. (2000).
Doing the Dirty Work: The Global Politics of Domestic Labour. London/New York, Zed Books.Arriagada, I. y Moreno, M. (2011.) La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En: Stefoni, C. (2011). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?.
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 26(1), 149-192. DOI: https://doi.org/10.11565/pys.v26i1.10Arriagada, I. y Todaro, R. (2012
). Cadenas globales de Cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. ONU Mujeres. Project: Global Care Chains. Link de acceso: https://cem.cl/wp-content/uploads/2021/03/LibroCHILECadenasglobalesdecuidados-ArriagadayTodaro-1.pdfAróstica, P. (1997).
Sindicato de empleadas de casa particular: 1930-1960. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile, Santiago, Chile. (Tesis de Grado no publicada)ARUJ, Roberto S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica.
Pap. poblac, 14(55), 95-116. Link de acceso directo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005Asamblea General de las Naciones Unidas (2016). Migración Internacional y Desarrollo. Refugiados y migrantes. Informe del Secretario General. Link de acceso: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/71/296Ataide, S. (2019). La reproducción de las desigualdades de género en contextos migratorios y laborales. El caso de migrantes bolivianos y bolivianas en torno al mercado de trabajo hortícola de Salta (Argentina).
REMHU, 27(55), 181-197. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005512Autler, L. (1997).
Una potencial alianza para el desarrollo: remesas y movimiento cooperativo en El Salvador. FUNDE, Migración Internacional y Desarrollo, Tomo I. El Salvador.Avaria-Saavedra, A. (2020). Migrantes internacionales y pandemia: precariedades, desigualdades y oportunidades en salud. En Brito, S. y Basualto, L. (2020).
Intervención social y educativa en tiempos de pandemia. Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile. DOI: 10.32457/ISBN9789568454968972020-ED1Barthes, R. (2002).
Introducción al análisis estructural de los relatos en Análisis Estructural del Relato. Ediciones Coyoacán, Ciudad de México.Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: Principales líneas de desarrollo.
Acta sociológica, 56(1), 9-36. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611Bertoldo, J. (2018). Migração com rosto feminino: múltiplas vulnerabilidades, trabalho doméstico e desafios de políticas e direitos. Rev.
Katálysis, 21(2), 313-323. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n2p313.Blanco, O. y Julián, D. (2019). Una tipología de precariedad laboral para Chile: La precariedad como fenómeno transclasista.
CEPAL review, 129(128), 99-137. DOI: 10.18356/8f5ac9c8-esBravo, J. (2019). Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En Rojas, N. y Vicuña, T. (2019).
Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Bravo, M. y Urzúa, S. (2018). Inmigrantes: Empleo, Capital Humano y Crecimiento.
CLAPES UC, 48(1), 1-31. Link de acceso: https://s3.us-east-2.amazonaws.com/assets.clapesuc.cl/media_post_6416_188a851f2e.pdfCáceres, D. (2020). Cuida A Quien Te Cuida: la compleja situación que enfrentan las trabajadoras de casa particular en tiempos de pandemia.
El mostrador. Link de acceso: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/06/19/cuidaaquientecuida-la-compleja-situacion-que-enfrentan-las-trabajadoras-de-casa-particular-en-tiempos-de-pandemia/Canevaro, S. (2019). Nostalgias, ansiedades y ambivalencias en un contexto de ampliación de derechos. Los empleadores del servicio doméstico en la ciudad de Corrientes.
Población & Sociedad, 26(1), 32-59. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2019-260103Carcedo, A., Chaves Groh, MJ. y Lexartza, L. (2011).
Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en La provisión de cuidados en Costa Rica. ONU Mujeres. Project: Global Care Chains. Link de acceso: https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2012-MIG-NIC-PAP.pdfCarless, D. y Douglas, K (2017) Narrative research.
The Journal of Positive Psychology, 12(3), 307-308. DOI: https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262611Carrasco, I. y Suárez, J. (2019). Inmigración e inclusión laboral y protección social según el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en países seleccionados de América Latina.
Notas de Población, 46(108), 99-131. CASEN. (2017). Ministerio de desarrollo social y familia. Observatorio Social. Resultado Ingresos CASEN 2017. Link de acceso: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_ingresos_Casen_2017.pdfCastles, S., De Haas, H. y Miller, M. (2014). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World.
Racial Studies, 38(13), 2355. https://doi.org/10.1080/01419870.2015.1050048CEPAL. (2008). América Latina y el Caribe: Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2535/S2008126_es.pdfCEPAL. (2020). Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19. ONU Mujeres. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45724/1/Informe_CEPAL-ONUmujeres-OIT_es.pdfChang, G. (2000).
Disposable Domestics: Immigrant Women Workers in the Global Economy. Cambridge, Massachusetts, South End Press.Chojnicki, X. (2013). The fiscal impact of inmigration in France: A generational accunting approach.
The World Economy, 36(8), 1065-1090. https://doi.org/10.1111/twec.12057Chojnicki, X., Docquier, F. y Ragot, L. (2011). Should the US have locked heaven´s door?.
Journal of Population Economics, 24(1), 317-259. DOI:10.1007/s00148-009-0286-zComelin, A. y Leiva, S. (2017). Cadenas globales de cuidado entre Chile y Bolivia. Migración circular. En Berrios, J. y Bortolotto, I.
Migración e Interculturalidad. Perspectivas contemporáneas en el abordaje de la Movilidad Humana. Editorial San Pablo. Constable, N. (1997).
Maid to Order in Hong Kong: Stories of Filipina Workers. Ithaca, Cornell University Press.Cornejo-Cancino, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). Data Analysis in Biographical-Narrative Approaches: From Methods to an Analytic Intentionality.
Forum: Qualitative Social Research, Sozialforschung, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un reto a la investigación social cualitativa.
Psicoperspectiva, 10(2), 12-34. Doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144Cortés, P. (2011). El Sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica. En Hernández, F., Sancho, J. y Rivas, J.
Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. ESBRINA – RECERCA, Universidad de Barcelona, 68-74.Cotán, A. (2012). Investigación e Historias de Vida, un mismo camino. Conference: III Jornadas sobre Historias de Vida en Educación. Link de acceso: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdfCzarniawska, B. (2004).
Narratives in Social Science Research. SAGE Publications Ltd. Day, D. (1952). Poverty and Precarity. The Catholic Worker. Link de acceso: https://www.catholicworker.org/dorothyday/articles/633.pdf Del Campo, A. y Ruiz, S. (2013) Empoderamiento de Trabajadoras de Casa Particular sindicalizadas.
Psykhe, 22(1), 15-28. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.635 DEM. (2019). Estadísticas migratorias: Registros administrativos del departamento de extranjería y migración. Estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2018. Link de acceso: https://www.extranjeria.gob.cl/Denzin, N. y Lincoln, Y. (2017).
The Discipline and Practice of Qualitative Research. The SAGE Handbook of Qualitative Research. London, Sage.Dos Santos, V., Oliveira, I. y Galvaan, R. (2019). “It is not what I planned for my life”. Occupations of live-in domestic workers.
Brazilian Journal of Occupational Therapy, 27(3), 1-11. DOI:https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1873Dutra, D. (2015). Marcas de uma origem e uma profissão: trabalhadoras domésticas peruanas em Brasília.
Caderno CRH, 28(73), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-49792015000100012 Escrivá, A. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico.
Papers Revista de Sociología, 60(1), 327-342. DOI:10.5565/rev/papers/v60n0.1046Esin, C. y Squire, C. (2020). Narrative Relations and Associations: Catherine Kohler Riessman’s Research Dialogism.
Narrative Works, 10(1), 107-116. https://doi.org/10.7202/1076922arFarías, A. y Hidalgo, P. (2005
). Trabajadora de casa particular: evolución legal en Chile y análisis actual en el derecho comparado sudamericano. Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Link de acceso: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107653/farias_a.pdf?sequence=3&isAllowed=yFleischer, F. y Marín, K. (2019) Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá.
EURE(Santiago), 45(135), 27-47. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200027 Fuentes, A. y Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En Vergara, R. y Aninat, I.
Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional. Centro de Estudios Públicos (CEP). Link de acceso:https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20191120/20191120153215/libro_inmigracion_laboral.pdfGalaz, V., Poblete, R. y Farías, C. (2017). Políticas Públicas e imaginación ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile?.
Perfiles latinoamericanos, 27(53), 17. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2753-017-2019Garazi, D. (2016). Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX.
Pasado abierto, 2(3), 105-127. Link de acceso: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91990/CONICET_Digital_Nro.e1cb3bb7-4548-4010-9fb5-778fdd7f9728_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yGouvêa, E. y Baeninger, R. (2020). Migração internacional de mulheres e o mercado global de cuidados: Um estudo sobre filipinas em São Paulo.
Cidades. Comunidades e Territórios, 40(1), 1-18. Link de acceso: http://journals.openedition.org/cidades/2272Gouvêa, E. y Renato, L. (2017). Migração internacional de mulheres e o trabalho doméstico remunerado: opressão e cidadania na era da globalização.
Revista Direito e Práxis, 8(3), 1-10. DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/23572Guizardi, M. (2016). El (des) control del “Yo”: frontera y simultaneidad en una etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile).
Estudios Atacameños, 53(1), 159-184. Link de acceso: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432016005000012&script=sci_arttextHansen, M., Schultz-Nielsen, M. y Tranes, T. (2017). The fiscal impacto of inmigration to welfare states of Scandinavian type
. Journal of Population Economics, 30(7), 925-952. DOI: 10.1007/s00148-017-0636-1Hernandez-Hernandez, F. y Sancho, J. (2018). Historias de vida y narrativas sobre la subalternidad: Afrontar el desafío de lo inabordable con el otro.
Educar, 54(1), 15-29. Link de acceso: https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v54-n1-hernandez-sanchoHerrera, Y. (2018). Reconstrucción Narrativa de Identidades Agenticas de Mujeres Migrantres Afrodescendientes en Coquimbo, Chile.
Oxímora, 1(13), 173-188. DOI: https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22367Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción.
Open Edition Journal, 31(1), 1-10. https://doi.org/10.4000/alhim.5430Herrero, M. (2011). El empleo doméstico ¿de madres a hijas? Un estudio de caso de dos generaciones.
La Aljaba. Segunda Época, 15(1), 189-204. Link de acceso: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v15a11dios.pdfHochschild, A. (2000). 'Global Care Chains and Emotional Surplus Value'. En Hutton, W. y Giddens, A.
On The Edge: Living with Global Capitalism. London, Jonathan Cape.Hochschild, A. y Ehrenreich, B. (2003).
Global Woman: Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. New York, Metropolitan Books.Hondagneu-Sotelo, P. (1994)
Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration. University of California Press, Berkeley, Los Angeles. Hondagneu-Sotelo, P. (2001).
Doméstica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. University of California Press, Berkeley, Los Angeles. Hondagneu-Sotelo. P. (2007).
The Domestic Goes Global (new preface), Domestica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. University of California Press, Berkeley, Los Angeles.Hondagneu-Sotelo, P. y Avila, E. (1997) “I’m Here, But I’m There”: The Meanings of Latina Transnational Motherhood.
Gender & Society, 11(5), 548 571. DOI: https://doi.org/10.1177/089124397011005003Hutchison, E. (2011). Shifting solidarities: The politics of household workers in Cold War Chile.
Hispanic American Historical Review, 91(1), 129-162. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2010-089Icarte, L., Torres, N. y Ramos, R. (2018). La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas.
Polis, 51(17), 63-87. Doi: http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350INDH. (2017). INFORME ANUAL: Situación de los derechos humanos en Chile. Link de acceso: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1072INE. (2020). Migración Internacional: Evolución, datos y desafíos futuros. Chile. Link de acceso: https://www.ine.cl/docs/default-source/prensa-y-comunicacion/conferencia-ciudadana-migraci%C3%B3nvf.pdf?sfvrsn=885527fa_2Jara, A. (2021). La frágil situación de las trabajadoras de casa particular en medio de la pandemia.
La tercera. Link de acceso: https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-fragil-situacion-de-las-trabajadoras-de-casa-particular/ETEN6DWQ6VHNXLHA53OXKDNAVA/Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020). Covid-19 y el shock externo: Impactos económicos y opciones de política en el Perú [Covid 19. Serie de Documentos de Política Pública, 1]. PNUD. Link de acceso: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/covid-19-y-el-schock-externo--impactos-economicos-y-opciones-de-.html?fbclid=IwAR2Mpysd0S_1hd-Z_5lrvC983Bd4ItLj_rc729cjS2QADZyl2Sn3S-btjKMJulián, D. (2020). Precariedad como gobierno de la pandemia: La experiencia de la precariedad laboral en Chile. HYBRIS.
Revista de Filosofía, 11(1), 125-149. DOI:10.5281/zenodo.4060500KERGOAT, D. (2009).
Dynamique et consubstantialité des rapports sociaux. Pour une épistémologie de la domination. Paris, PUF.Kohler, C. (2008
). Narrative Methods for the Human Science. Sage Publication, Inc. Kohler, C. (1993).
Narrative Analysis. Sage Publication. Kornblit, A. (2004).
Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Biblos.Labov, W. (1982).
Building on empirical foundations. Perspectives on Historical Linguistics. Conference Language Theory Division, Modern Language Assn. John Benjamin Publishing Company, San Francisco, 27-30. https://doi.org/10.1075/cilt.24.06labLan, P. (2006).
Global Cinderellas: Migrant Domestics and Newly Rich Employers in Taiwan. Duke University Press.Lana, V. y Silva, F. (2020). South-South Migration: With Whom You Trade Matters.
The International Trade Journal, 34(5), 470-494. DOI: https://doi.org/10.1080/08853908.2020.1733145Landín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa.
Educación, 28(54), 227-242. DOI: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011Leite, A. (2011).
Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. Link de acceso: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4678/TDR_LEITE_MENDEZ.pdf?sequence=6 Leiva, S., Mancilla, M. y Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique.
Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011Leiva, S., y Ross, C., (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá.
Psicoperspectivas, 15(3), 46-56. DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE3-FULLTEXT-770Leiva, S. (2015). Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y ciudadanía.
Revista Austral de Ciencias Sociales, 28(1), 61-81. DOI:10.4206/racs.2015.n28-04León, E. y Falcón, C. (2016). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 729-773. Link de acceso: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102016000300729Luttrell, W. (2020). On Reflexivity: Tribute to Catherine Kohler Riessman.
Narrative Works, 10(1), 71–82.DOI: https://doi.org/10.7202/1076919ar Lutz, H. (2002). At Your Service Madam! The Globalization of Domestic Service.
Feminist Review, 70(1), 89-104. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.fr.9400004 Lutz, H. (2008).
Migration and Domestic Work: A European Perspective on a Global Theme. London, Ashgate Press.Lutz, H. y Palenga-Mollenbeck, E. (2011). Care, gender and migration: Towards a theory of transnational domestic work migration in Europe.
Journal of Contemporary European Studies, 19(3), 349-364. DOI : 10.1080/14782804.2011.610605Maire, B. y Tessada, J. (2019). Contribución fiscal neta de la inmigración de Chile. En Rojas, N. y Vicuña, T.
Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Maldonado, C., Martinez, J. y Martinez, R. (2018). Protección Social y Migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdfMallimaci, Ana. (2018). Circulaciones laborales de mujeres migrantes en Buenos Aires: de empleadas domésticas a enfermeras.
Cadernos Pagu, 54(1), 1-33. . DOI:10.1590/18094449201800540012Mallimaci, A. y Magliano, M. (2018). Mujeres migrantes sudamericanas y trabajo de cuidado en dos ciudades argentinas. Odisea
. Revista de Estudios Migratorios, 5(1), 108-134. Link de acceso: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/3083/2536Mallimaci, A. (2011). Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina.
Revista Estudos Feministas, 19(3), 751-775. Link de acceso: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38121390006Martín, A. (1995). Fundamentación Teórica y Uso de las Historias y Relatos de Vida como técnicas de Investigación en Pedagogía Social.
Revista de Estudios Históricos, 7(1), 41-60. Link de acceso: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122506Martínez J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7187/1/S0312937_es.pdfMartínez, J. y Orrego, C (2016) Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39994/1/S1600176_es.pdfMartínez, J., Cano, M. y Soffia, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos de agenda. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37218/1/S1420586_es.pdfMartínez, C. y Burgueño, L. (2019).
Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. AKAL.Massey, D. (2017).
Comprender las migraciones internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias. Bellaterra, Barcelona.Miller, T. (2017) Doing Narrative Research? Thinking Through the Narrative Process. En Woodiwiss J., Smith, K. y Lockwood, K.
Feminist Narrative Research. Palgrave Macmillan, London. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-48568-7_3Moctezuma, M. (2000). La organización de los migrantes zacatecanos en los Estados Unidos. Cuadernos Agrarios.
Nueva Época, 19(20), 1-14. Mora, C. (2008). Globalización, Género y Migraciones.
Polis. Revista Latinoamericana, 7(20), 285-297. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015 Moreno, A. (1993).
Historia del movimiento de trabajadoras de casa particular. Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad.Morini, C. (2010).
Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de Sueños, Madrid. Munshi, D., Broadfoot, K. y Smith, L. (2011). Decolonizing communication ethics: A framework for communicating Otherwise. En Cheney, G., May, S. y Munshi, D.
Handbook of communication ethics. New York, Routledge.NU. (2014). Informe de los objetivos de desarrollo del Milenio. Link de acceso: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2014.htmlOIM (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Ginebra. Link de acceso: https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020OIT (2016). Migración y trabajo. Migración laboral en Chile: Oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_552799/lang--es/index.htmOIT (2018). Migración y trabajo. Contexto: La migración y el trabajo. Link de acceso: https://www.mutual.cl/portal/wcm/connect/75b53e80-6416-4072-a418-9e2cd888e150/migracion_trabajo.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-75b53e80-6416-4072-a418-9e2cd888e150-m5RTXvtOIT. (2020). Persisten importantes brechas de género en el mundo del trabajo en los países del Cono Sur de América Latina. Sala de Prensa. Santiago de Chile. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_737814/lang--es/index.htmONU (2021). Refugiados y Migrantes 2021. Convención sobre el estatuto de los refugiados. Ginebra. Link de acceso: https://www.acnur.org/la-convencion-de-1951.html?query=estatutos%20de%20los%20refugiadosONU (2002). Cadenas globales de cuidados: Síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Link de acceso: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/9/espanol-cadenas-globales-de-cuidados-sintesis-de-resultados-de-nueve-estudios-en-america-latina-y-espanaONU Mujeres (2020) Declaración de ONU Mujeres: Día Internacional del Migrante 2020. Los derechos humanos y la igualdad de género como elementos centrales de los programas y las políticas de migración. Link de acceso: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/12/statement-un-women-international-migrants-dayParrenas, R. (2001
) Servants of Globalization. Stanford, Stanford University Press.Parrenas, R. (2008).
The Force of Domesticity: Filipina Migrants and Globalization. New York, New York University Press.Perelló, S. (2009).
Metodología de la Investigación Social. Madrid, Dykinson.Pérez-Orozco, A. (2007).
Miradas globales a la organización social en tiempos de crisis: ¿Qué esta ocurriendo?. UN-INSTRAW. Link de acceso: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1271690836.amaia_perez_orozco_working_paper_5_espanol.pdfPérez, L. (2017). Una forma de vida laboral en Santiago de Chile: relatos de mujeres otavaleñas.
Universitas Psychologica, 16(5), 1-14.DOI:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.fvlrPinto, C. y Cisternas, N. (2020). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile
. Revista Punto Género, (14)1, 49-70. DOI: 10.5354/0719-0417.2021.60866PNUD. (2015). Pobreza, Oportunidades económicas desiguales y género. Hipótesis para la discusión. Documento de Trabajo n°2. Link de acceso: https://www.undp.org/content/dam/paraguay/docs/documento%20de%20trabajo%20COMPLETO.pdfPolkinghorne, D. (1987).
Narrative Knowing and the Human Sciences. State University of New York Press, Albany. Proessa. (2020).
Encuesta sobre COVID-19 a poblaciones migrantes internacionales en Chile. Capítulo 1. Resultados descriptivos generales. Santiago de Chile, Universidad del Desarrollo. Link de acceso: http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/05/Reporte-descriptivo-ENCUESTA-MIGRANTES-Y-COVID19-v3-final.pdfPujadas, J. (2002).
El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.Ratha, D. y Shaw, W. (2007).
South-South Migration and Remittances. World Bank Working Paper. Ratto, N. (2020). Las estrategias sindicales de las trabajadoras de casa particular en Chile en su lucha contra la precariedad (2010-2014).
Izquierdas(Santiago), 49(1), 1155-1176. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100261Riessman, C. (2020). Looking Back, Looking Forward.
Narrative Works, 10(1), 117–124. https://doi.org/10.7202/1076923ar Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996).
Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, Aljibe.Rojas, N. y Vicuña, T. (2019).
Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Salazar, C., Jimenez, E. y Wanderley, F. (2010).
Migración, cuidado y sostenibilidad de la vida. La Paz, Bolivia, Plural Editores. Link de acceso: https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1918Sandoval, R. (2017). Una política migratoria para un Chile cohesionado. En Cabieses, B., Bernales, M. y Mcintyre, A.
La migración internacional como determinante de la salud social en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas. Santiago de Chile, Universidad de Desarrollo. Link de acceso: https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdfSanchís, N. y Rodriguez, C. (2011).
Cadenas Globales de Cuidado. El papel de las migrantes paraguayas en la provisión de cuidados en Argentina. ONU Mujeres, Buenos Aires. Link de acceso: http://asociacionlolamora.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/libro-onu.pdfSantiago-Delfosse, M. (2004). Evaluer la qualité des publications. Quelles spécificités pour la recherche qualitative?.
Pratiques Psychologiques, 10(3), 243-254. DOI: https://doi.org/10.1016/j.prps.2004.07.010Schuman, D. (1982).
Policy analysis, education, and everyday life. Lexington, MA: Heath.Segovia, J., Ramírez-Aguilar, F. y Zapata-Sepúlveda, P. (2018). Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en Chile.
Interciencia, 43(8), 2018, págs. 544-551. Link de acceso: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/08/544-6369-ZAPATA-43_08.pdfSeidman, I. (1991).
Interviewing as Qualitative Research. Teachers College Press, Columbia University.Silvey, R. (2000). Consuming the Transnational Family: Indonesian migrant domestic workers to Saudi Arabia.
Global Networks 6(1), 23-40. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2006.00131.xSINTRACAP. (2020). Derechos y Legislación. Trabajadoras migrantes. Una trabajadora de casa particular migrante tiene los mismos derechos que una nacional. Chile.Sparkes, A. y Devis-Devis, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En Moreno, W.
Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín, Funámbulos Editores. Standing, G. (2009).
Work After Globalization. Building Occupational Citizenship. Edward Elgar, Cheltenham.Stefoni, C. (2009). Migración, género y servicio doméstico: Mujeres peruanas en Chile. En Valenzuela, M. y Mora, C. Trabajo doméstico: Un largo camino hacia el trabajo decente. OIT, Santiago. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_180549/lang--es/index.htmStefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. CEPAL. Link de acceso: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-migracion-internacional-america-surStefoni, C. y Brito, S. (2019). Chile: un destino más en el mapa migratorio intrarregional. En Rojas, N. y Vicuña, T.
Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.SUCESO. (2020). INFORME Trabajo y Seguridad Social: Panorama seguridad y salud en el trabajo. Link de acceso: https://www.suseso.cl/607/w3-article-592025.htmlTessada, J., Lafortune, J. y Lewis, E. (2019). People and Machines: A Look at the Evolving Relationship Between Capital and Skills 1860-1930 Using Immigration Shocks.
Review of Economics and Statistics, 101(1), 30-43. DOI: https://doi.org/10.1162/rest_a_00775Thayer, L., Durán, C., Correa, S. y Cortés, C. (2020). Discursos sobre política migratoria en el campo político chileno.
Revista de Estudios Políticos, 190(1), 97-127. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.190.04Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur. OIM. Buenos Aires, Argentina. Link de acceso: https://robuenosaires.iom.int/sites/robuenosaires/files/publicaciones/Panorama-Migratorio-de-America-del-Sur.pdfTijoux, M. (2019). “No soy racista, pero…”. En Rojas, N. y Vicuña, T.
Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Torres, L. (2018). Trayectorias laborales y desigualdades. El caso de las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero.
Trabajo y sociedad, 32(1), 327-342. Link de acceso: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712019000100327&script=sci_arttext&tlng=esValenzuela, F. (2021) El 30% está cesante: Así enfrentan la pandemia las trabajadoras de casa particular.
CHVNoticias. Link de acceso: https://www.chvnoticias.cl/reportajes/30-cesante-nanas-pandemia_20210430/Valenzuela, M. y Mora, C. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. OIT, Santiago. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_180549/lang--es/index.htmValenzuela, ME,. Scuro, L. y Vaca-Trigo, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. CEPAL. Link de acceso: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46537-desigualdad-crisis-cuidados-migracion-trabajo-domestico-remunerado-americaVelásquez, Y., Peña, F. y Ruiz, L. (2020). Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral.
Revista de Estudios de Género La Ventana, 51(6), 138-162 Doi: https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7086Villarroel, G. (2017).
Las vidas y sus historias: cómo hacer y analizar historias de vida. Asociación Venezolana de Psicología.Walton-Roberts, M. (2020). Occupational (im)mobility in the global care economy: the case of foreign-trained nurses in the Canadian context.
Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(16), 3441-3456, DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1592397Williams, F. (2012). Converging Variations in Migrant Care Work in Europe.
Journal of European Social Policy, 22(4), 363-376. Doi: https://doi.org/10.1177/0958928712449771Willig, C. (2008
). Introducing Qualitative Research in Psychology. London, Sage.