Las acciones y políticas que de manera efectiva aborden los retos ambientales y sociales del cambio climático en áreas rurales demandan de un entendimiento diferenciado de como las poblaciones responden a cambios en el clima o como son afectadas por esos cambios; al mismo tiempo se requiere una compresión del rol que tienen factores climáticos en el cambio ambiental global. Se evidencia la necesidad de esfuerzos interdisciplinarios, desde locales a globales, y diálogo entre ciencias biofísicas y sociales para generar conocimiento sobre cambio climático. Sin embargo, en un contexto científico tradicional, esta interlocución se dificulta por las estructuras disciplinarias fuertemente compartamentalizadas en la generación de conocimiento y por diferencias epistémicas fundamentales; esto se torma más complejo frente al fenómeno climático, que se lo concibe ahora como el resultado de experiencias, prácticas, y procesos donde lo humano y no humano interactúan. A pesar de su carácter híbrido (Popke 2016), en la produccion de conocimiento sobre cambio climático son las ciencias físicas y naturales (Jasanoff 2010) las que dominan el discurso y la investigación científicos. La base científica de las ciencias naturales se convierte en el lineamiento universal y global para definir requerimientos de investigación en el campo social y sobre todo, para direccionar medidas necesarias para cambiar comportamientos sociales a nivel local. Esta ponencia se incerta en esta problemática; con ejemplos de los Andes tropicales, se explican contradicciones en la producción de conocimiento sobre cambio climático; frente a estas se presenta la propuesta de López et al. 2017 sobre un marco epistemólogico híbrido para crear un espacio intermedio de producción de conocimiento que combia el enfoque o método, el tipo de conocimiento y el alcance geográfico. Orientada por estos elementos de análisis se presenta el estado la discusión acerca de la producción híbrido sobre cambio climático en en América Latina.
Referencias bibliográficas (opcional):
Jasanoff, S. 2010. “A New Climate for Society”. Theory, Culture & Society 27(2-3): 233-53. https://doi.org/10.1177/0263276409361497Popke, J.2016. “Researching the hybrid geographies of climate change: reflections from the field”. Area (481): 2–6. doi:http://dx.doi.org/10.1111/area.12220.López, S., Jung, J.K., Lopez-Sandoval, M.F. 2017. “A hybrid epistemological approach to climate change research: Linking scientific and local knowledge systems in the Ecuadorian Andes”. Anthropocene (17): 30-45.
#1282 |
Cátedra experiencial para apropiar el concepto de ciudades sostenible
María Cristina Gamboa Mora1
;
Nelly Janneth Ruíz Pacheco
2
1 - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La gestión de la sostenibilidad es el camino para el cuidado del medio ambiente, se asocia a la promoción de la responsabilidad social para construir ciudades sostenibles, en coherencia con el acuerdo mundial, trazado el 25 de septiembre de 2015, en Nueva York. En el cual quedó plasmado el pacto de todos, mediante la declaratoria de 17 objetivos, para el cuidado de las personas y el planeta, la prosperidad, la paz y la consolidación de alianzas para dar cumplimiento a las apuestas para promover un medio ambiente sano y un desarrollo humano sostenible. La Universidad como institución generadora de conocimiento, no es ajena al propósito global de plantear acciones en beneficio común, por ello, se plantea a través de la metodología de investigación acción participativa, un diálogo de saberes entre el Fondo de Desarrollo de la Educación Colombiana (FODESEP) y tres Instituciones de Educación Superior para definir una estrategia que permita que los profesionales en formación apropien acciones que contribuyan a la promoción de ciudades sostenibles y otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como resultado del proceso dialógico, se propuso una cátedra experiencia piloto, para reconocer el territorio, y vivenciar experiencias diversas, de comunidades que promueven acciones para el desarrollo, cuidando el medio ambiente. El diseño de la cátedra abierta incluyó el abordaje de las temáticas y prácticas sobre: Movilidad y consumo consciente, energías limpias, patrimonio forestal con avistamiento de aves, carbono neutro (EDEQ) y promoción de hogares Ecológicos. Se concluye que la cátedra experiencial es una oportunidad para gestar ciudades sostenibles porque se conjugan acciones entre la comunidad, el Estado, las empresas y las universidades. Las alianzas estratégicas contribuyen a la gestión de ciudades sostenibles aportando a los indicadores trazados en los ODS: educación de calidad, agua limpia y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, y vida de ecosistemas terrestres.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1136 |
El rol de las ciencias sociales en la conservación de la naturaleza: un estado del arte
Diferentes recomendaciones internacionales han indicado en los últimos años la necesidad de adoptar una postura más social de la conservación de la naturaleza. En América Latina y el Caribe, donde el tema esta intrínsecamente ligado con el extractivismo y los derechos humanos, este abordaje es impostergable. Para tender a áreas protegidas y estrategias de manejo justas e integrales, es necesario incorporar una perspectiva territorial, política y cultural en los estudios sobre conservación. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es presentar un diagnóstico actual en la región sobre el involucramiento académico de las ciencias sociales, en un campo tradicionalmente dominado por las ciencias naturales. Para ello se propone realizar una revisión de literatura internacional de los últimos diez años, combinando palabras claves, para observar el tipo y cantidad de trabajos que abordan la conservación desde perspectivas y métodos sociales, identificando vacíos y áreas a fortalecer. Se sostiene la hipótesis de que la creciente movilización popular que hay en la región en relación al cuidado de la naturaleza desde diferentes miradas (por ejemplo, indígenas y feministas), no se refleja aún con determinación en la producción académica indexada sobre conservación. Incrementar no solo la investigación sino la publicación desde estos enfoques sociales y territoriales, puede posicionar a América Latina como un aporte definitivo a nivel regional y mundial respecto al tema.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0032 |
ANTROPOCENO E AUTORITARISMO: UMA ANÁLISE DO NEGACIONISMO COMO RISCO POLÍTICO PARA A ESFERA PÚBLICA
O presente artigo propõe a construção de uma relação entre o Antropoceno e o autoritarismo a partir da ideia de uma governança não-climática que corresponde à um negacionismo das mudanças climáticas inserido na esfera pública por meio da atores portadores de uma retórica antiambiental usada para justificar a destruição e fragilização dos atores, leis e instituições direcionados para a proteção ambiental. A negação é parte de um fenômeno de deslegitimação da ciência pela desvalorização dos fatos objetivos em prol das ideias pautadas nas crenças pessoais e emoções. I) Primeiramente, mostraremos como o Antropoceno representa a entrada de um novo ator político na democracia: o Terrestre concebido como um planeta formado por processos capazes de desestabilizar politicamente as sociedades. A desestabilização correspondem às reações da natureza ao modo de vida destrutivo das sociedades em relação ao meio ambiente; II) Em seguida, analisaremos como o negacionismo climático pode ser interpretado como uma expressão do autoritarismo fomentado diante dos riscos ambientais causado pelo Antropoceno, principalmente, como reação à crescente influencia dos movimentos ambientais; III) Por fim, veremos como a negação é um desdobramento de uma retórica do ódio como parte do ordenamento de pensamentos e atos autoritários capazes de gerar a desintegração das políticas e instituições ambientais e reordenar a esfera pública como um espaço de exclusão, perseguição dos grupos concebidos como inimigos da ordem. Concluímos que o entrelaçamento entre Antropoceno e o autoritarismo pelo exercício de um negacionismo pelos atores na esfera pública é o reflexo de uma ordem social (declínio democrático com autoritarismos) cujo cenário é propicio para um novo risco político exemplificado pelo governo de Jair Bolsonaro: um Antropoceno com governanças politicamente autoritárias com um modo de vida capaz de subjugar o ser humano e esgotar os recursos naturais.
Referencias bibliográficas (opcional):
Referências BECK, Ulrich. Sociedade de risco: rumo a uma outra modernidade. São Paulo: Editora 34, 2011.GIDDENS, Anthony. As consequências da modernidade. São Paulo: Unesp, 1991.LATOUR, Bruno. Onde Aterrar: como se orientar politicamente no Antropoceno. Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 2020.KOURY, Mauro Guilherme Pinheiro. Introdução à Sociologia da emoção. João Pessoa: Manufatura, 2004.Krenak, Ailton. Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das letras, 2020LATOUR, Bruno. Diante de Gaia: oito conferências sobre a natureza no Antropoceno. Rio de Janeiro: Ubu Editora, 2020. GIDDENS, Anthony. A Política da Mudança Climática. Rio de Janeiro: Zahar, 2010.SCHWARCZ, Lilia Moritz. Sobre o Autoritarismo Brasileiro. São Paulo. Companhia das Letras, 2019.
#0712 |
“Tenemos todo y no tenemos nada: conflictos socioambientales en la Amazonía colombiana”
Esta ponencia hace parte de mi avance de tesis de Maestría en Desarrollo Rural y surge de la preocupación por los operativos militares desplegados para contrarrestar el aumento de la deforestación en la Amazonía colombiana, la cual se encuentra bajo distintas figuras de protección/regulación ambiental. En el marco de estos operativos, campesinos de la región han sido capturados, uno de ellos asesinado y su infraestructura privada y comunitaria ha sido dinamitada. Por lo anterior, se propone analizar desde el enfoque de ecología política, cómo la intersección de las agendas globales de conservación y la implementación de la Reforma Rural Integral[1] configuran los conflictos por el uso del suelo y sus impactos en el acceso y uso del territorio para los campesinos en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía desde la firma del Acuerdo en 2016. Para este fin, se emplearon métodos de carácter cualitativo, incluyendo entrevistas realizadas en San Vicente del Caguán (Caquetá), así como revisión de literatura y de prensa nacional y regional. El análisis evidencia que la Reforma Rural Integral, propuesta como una estrategia para “la transformación de las condiciones de vida de los pobladores rurales, que contribuya a […] solucionar las causas históricas del conflicto armado” (Cancillería de Colombia, 2016) entra en contradicción con la agenda global de conservación, adoptada también por Colombia. Esta contradicción se materializa en las estrategias para garantizar la protección ambiental, que tienen un impacto diferencial y focalizado en los campesinos, siendo el eslabón más bajo de la deforestación, desconociéndolos como sujeto político históricamente vulnerado. Lo anterior, lejos de permitir la superación de la marginación del campesinado, como propone el Acuerdo, promueve una nueva estigmatización del campesino, presentándolo como depredador de la selva tropical y criminal ambiental. [1] Punto 1 del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP.
Referencias bibliográficas (opcional):
Cancillería de Colombia. (2016) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de: https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html