Resumen:
La ciudad de Guayaquil es el escenario de la pospandemia por antonomasia no solo por el elevado número de víctimas mortales que dejara el virus tras su paso, sino por la configuración del ejercicio de la Necropolítica por el poder estatal: en el dejar morir a sus habitantes durante el COVID-19, así como en las masacres carcelarias de fines de 2021. Cabe la pregunta de si la contracción del Estado como producto del neoliberalismo, ¿ha [con]cedido al narcotráfico el control del territorio y la administración del monopolio de la violencia sobre la vida o la muerte? Es una interrogante difícil de responder. Sin embargo, en la línea de Mbembe (2006), esta investigación busca explorar los discursos de la necropolítica más allá de la estatalidad, y se enfoca en las interacciones de una familia dedicada al microtráfico y los sujetos que en ella intervienen. En ese contexto, se presentan los resultados de un ejercicio etnográfico en el que se recogen los rastros simbólicos de la economía de la muerte en la cotidianidad del barrio y desde la voz de un “dealer” que cayó en el combate de las calles de Guayaquil. Frente a la inmersión de la angustia, la propuesta metodológica presenta un compromiso ético como condición necesaria, para abonar en abordajes alternativos de las singularidades y devenires de los sujetos juveniles; su visión del exterminio-suicidio; y la posibilidad de retomar un diálogo sobre violencias pandilleras (Cerbino, 2012), principalmente sobre el problema identitario y sus representaciones, sobre sus imaginarios y sus héroes. Desde esa perspectiva, los sujetos juveniles bajo el ejercicio de necropoder, a partir de las líneas abismales de lo humano y lo no-humano (Santos, 2010), permiten dar cuenta de sus lugares de enunciación y la urgencia de una comprensión adecuada llamada a la acción.
Referencias bibliográficas (opcional):
-Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. -Cerbino, M. (2012).
El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil. Quito: Taurus.-Feinmann, (2015).
Filosofía política del poder mediático. Barcelona: Paidós. -Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. ——Feyerabend, Paul (2001). ¿Por qué no Platon?. Madrid: Tecnos. -Gatti, P. (2013)
“El lugar de los objetos en la etnografía y la etnografía de los objetos de un lugar”. En Guigou, Nicolás.
Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea. Educación permanente. Universidad de la República. Uruguay. -Guamán, A. Martín, Sebastián, Aragoneses, Alfons (2019).
La bestia neoliberal. Madrid: Siglo XXI Editores.
-Guigou, N. (2013). “La institucionalización del pensamiento de Gilles Deleuze en el campo de las Ciencias de la Comunicación, la Antropología Social y las Ciencias Sociales. Derivas de las artes de domesticar un pensamiento”. En Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea. Educación permanente. Universidad de la República. Uruguay. Mbembe, A. (2011).
Necropolítica. Barcelona: Melusina. -Prado, C. (2007).
La etnografía de la comunicación. Un modelo olvidado. VI Congreso de Antropología. Universidad Austral de Chile. Colegio de Antropólogos. Valdivia, noviembre de 2007. -Ramírez F., Vizuete D. y Bermejo Alfonso. (2021).
“Virus, neoliberalismo y necropolítica en Los Andes —Un contrapunto ecuatoriano-peruano— “, en
En Gutiérrez G. et. al (coordinadores),
Pandemia y crisis. El COVID-19 en América Latina, Guadalajara: CALAS, pp. 153-182. http:// www.calas.lat/sites/default/files/pandemia_y_crisis_ebook.pdf -Santos, B. de Sousa (2010).
Refundación del Estado en América Latina. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Coordinadoras: Meneses, M. y Bidaseca, Karina. Buenos Aires: Centro de Studos Sociais -CLACSO. -Stoessel, S. y Retamozo, M. (2020).
Neoliberalismo, democracia y subjetividad: El pueblo como fundamento, estrategia y proyecto. RevCom, (10), e026. https://doi.org/10.24215/24517836e026.