1 - Universidad de Almería.2 - Universidad de Granada.3 - Universidad Pablo de Olavide.4 - Universidad de Buenos Aires.5 - FLACSO Uruguay.6 - Instituto de Estudios Andaluces.
Las políticas de cuidados y su organización social, interrogan a las sociedades modernas avanzadas: ¿Quién y cómo toma la responsabilidad de dar respuesta a los cuidados? ¿Quién y cómo participa en dicho proceso?¿Quién y cómo define qué necesidades pueden ser satisfechas? Esta mesa reflexiona sobre cómo se reconfiguran las intervenciones públicas, quienes son las personas destinatarias de esas intervenciones, quienes las diseñan, con qué recursos y mediaciones tecnológicas, qué papel otorgan a las personas receptoras de cuidado; quiénes tienen atribuida/se atribuyen la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de cuidado, atendiendo (o no) a la desigualdad de género.
#0110 |
Evaluación de los cuidados post pandemia Covid-19 en Chile: una aproximación de luces y sombras
El objeto de la presente ponencia es ampliar la comprensión sobre los efectos en los cuidados no remunerados o también llamados “informales” pos pandemia Covid-19 en Chile. Diversos estudios dan cuenta que el contexto de pandemia ha derivado en la sobrecarga de trabajo de cuidado y atención que ejercen mayoritariamente las mujeres a los niños/as, adultos mayores o personas en situación de discapacidad y/o enfermas. Ante la escasa evidencia empírica sobre los efectos de la pandemia, es que se utiliza la metodología mixta. Por un lado, revisión documental a partir de la revisión bibliográfica. La recolección de información se realizará a través de la revisión de base de datos de estadísticas nacionales dispuestos por la Dirección de Presupuestos (Dipres) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Por otro lado, se analiza la encuesta “Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile”, realizada por las autoras en la cual se indagó sobre la percepción y valoración de los cuidados en el contexto de la pandemia del Covid-19. La encuesta fue aplicada a 4.045 personas entre 21 de septiembre al 21 de octubre de 2021. En términos generales, la encuesta da cuenta que las mujeres cuidadoras tuvieron una reducción de tiempo libre y/o de ocio, así como para cuidarse y sentirse bien respecto a los hombres. Igualmente se constata afectación en las relaciones personales y valorización del rol de las redes familiares. La principal contribución de este artículo es aportar teóricamente al campo de las políticas públicas hacia los cuidados para el desarrollo de futuras reflexiones teóricas e investigaciones en la materia. Además, a partir de la generación de datos de la encuesta abre paso para innovar en la construcción de teorías y metodológicas en la materia.
Referencias bibliográficas (opcional):
Centro UC de la Familia (2021). Encuesta “Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile”. Santiago: Centro UC de la Familia - Pontificia Universidad Católica de Chile
#0445 |
Paternidades Subalternas-Disidentes y Cuidados. Perspectivas y Desafíos en República Dominicana
Carlos Arturo Campillo Chalas1
1 - Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.
En República Dominicana al igual que en la mayoría de los países de América Latina existe una brecha estructural por razones de género en los temas de cuidados, según la Oficina Nacional de Estadística y su encuesta sobre el uso del tiempo del 2016 los varones dedican en promedio unas 8 horas semanales a los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados, las mujeres dedican en promedio unas 22 horas a estos, partiendo de esto es importante reflexionar sobre las realidades y desafíos que presentan los varones para ejercer paternidades activas y corresponsables de cuidados en una sociedad que ha interiorizados los mandatos de la masculinidad hegemónica construidos desde el sistema patriarcal y la colonidalidad del poder que considera que los trabajos domésticos y de cuidados como asuntos de mujeres y que rol de los varones debe ser el productivo y público. Lugones (2008).Es importante reflexionar sobre cuales paternidades siguen se siguen considerando como válidas y deseables en un modelo de masculinidad hegemónica que considera únicamente como legitimas las paternidades ejercidas desde la blanquitud, Cisheteronormatividad y heterosexualidad en la cuales las masculinidades afrodescendientes, trans y no heterosexuales son vistas como Masculinidades subalternas, marginadas o disidentes, así como lo establece Raewyn Connel (1984).El imaginario colonial promueve estereotipos en los varones afrodescendientes y no heterosexuales que impiden el ejercicio de una paternidad activa y el involucramiento de los varones en las tareas de cuidados, los hombres afrodescendientes siguen siendo vistos como sinónimo de fuerza, salvajismo, mano de obra, infantilidad y virilidad y por ende sin capacidad para ejercer roles en el ámbito de la economía de cuidados, de igual manera la masculinidades disidentes del sistema sexo- género siguen siendo ignoradas como sujetos de políticas y sus aportes en los ámbitos cuidados siguen siendo invisibilizados.
Referencias bibliográficas (opcional):
Ochy Curiel, 2013, La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación, Bogotá, Ediciones En la Frontera- Brecha Lésbica, Maria Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.Mara Viveros 2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia" En: Maguaré, V 27. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Mara Viveros(2018). Les couleurs de la masculinité. Expériences intersectionnelles et pratiques de pouvoir en Amérique latine. Edición, La Découverte, Paris.ONE. (2018) Trabajo No Remunerado en República Dominicana: análisis a partir del Módulo sobre Uso del Tiempo de la ENHOGAR 2016. RW Connell. (2003) Masculinidades, Edición de la UNAM.Frantz FANON,1952, Piel Negras Mascaras blancas.CONNELL, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés y Olavarría editores, Masculinidad/es. Poder y crisis. Flacso
16:00 - 18:00
Eje - 1- Ponencias
Salud - Participación política I
#0322 |
RAZONES Y SINRAZONES DE LAS CUOTAS DE GÉNERO EN LA DEMOCRACIA MEXICANA
Las políticas publicas en materia de género tienen muchas vertientes en su desenvolvimiento, los estados modernos las van desarrollando con mayor o menor éxito y en muchas ocasiones sin estudios previos de factibilidad y posible eficacia, envueltas en afanes populistas y pocas veces con un concreto deseo de resolver los problemas para los que se implementan. Las llamadas cuotas de género representan una de las vertientes más socorridas, pero también de las más polémicas en su implementación, ya que conllevaron reformas importantes a la legislación ordinaria, particularmente la electoral y fueron sorteando escollos trascendentes que evidenciaron una oposición silenciosa pero organizada de los partidos y entes políticos para su implementación. El presente trabajo de corte teórico dogmático examina la realidad mexicana en el contexto político, cuáles son los resultados fácticos de la implementación de las cuotas de género en el ámbito electoral y más importante aún en la construcción de la democracia de nuestro país, evidenciando los aspectos que requieren ser fortalecidos para una mayor intervención de las mujeres en la toma de decisiones que afectan al estado; partiendo de la hipótesis de que sin ellas hubiera sido imposible la construcción de la paridad y democracia existentes, avances que otorgan una alta participación de las mujeres en el órgano legislativo y en la conducción del propio estado mexicano. Para realizar la investigación se utilizaron la hermenéutica y la epistemología jurídicas, utilizando la técnica de revisión de literatura especializada, legislación y jurisprudencia que nos permitieron comprobar la hipótesis planteada.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0891 |
PARTICIPAÇÃO POPULAR NA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL NO CHILE: reflexões acerca da luta traçada pela ANAMURI
O presente trabalho tem como tema a atuação da ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) na Convención Constitucional do Chile. O problema de pesquisa pode ser sintetizado na seguinte pergunta: qual a importância da ANAMURI para a constitucionalização de direitos na Nova Constituição do Chile? O objetivo geral consiste em analisar de que forma a ANAMURI atuou ao longo da Convención Constitucional do Chile e como contribuiu para que alguns direitos fossem incluídos no Proyecto Nueva Constitución, que ainda será submetida a plebiscito. Os objetivos específicos são: a) Estudar as principais características da ANAMURI e sua atuação na busca pela superação da Constituição de Pinochet e pelo estabelecimento de uma Asamblea Constituyente no Chile; b) Compreender a importância da participação popular na Convención Constituyente instalada em 2021 no Chile, evidenciando a atuação da ANAMURI nesse processo; c) Identificar se os direitos demadados pela ANAMURI foram ou não incluídas nas normas aprovadas pelo Pleno de la Convención Constitucional para integrarem a nova Constituição do Chile. Trata-se de pesquisa qualitativa, cujo método de abordagem é o dialético, mediante o emprego das técnicas de pesquisa bibliográfica e documental. Com base nos dados levantados pela pesquisa, se pode mencionar que foram incluídos no Proyecto Nueva Constitución diversas demandas da ANAMURI, como a soberania alimentar, o reconhecimento da função social e ecológica da terra, o dever do Estado de acabar com a violência e a discriminação contra as mulheres rurais, o reconhecimento da importância e do dever de apoiar a agricultura camponesa e indígena. A conclusão a que se chega, portanto, é que a ANAMURI mobilizou forças para que suas demandas alcançassem a Convención Constituyente e que o novo texto constitucional do Chile fosse pautado pela igualdade de gênero, de classe e de identidade com os povos originários, em um meio ambiente equilibrado.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0434 |
Análisis comparativo de la participación política de las mujeres indígenas y afrodescendientes del Ecuador (2011-2021)
La investigación se centra en el Ecuador en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, un territorio caracterizado por los procesos organizativos de participación ciudadana, además de su accionar dentro de los temas democráticos a nivel nacional en el Movimiento Indígena y del Pueblo Afrodescendiente, se realiza un análisis de organizaciones sociales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y establece los roles que efectúan las mujeres, su influencia, así también los obstáculos, potencialidades que tienes las mujeres dentro de la organización. Se efectúa un análisis histórico de la participación política de las mujeres en el Ecuador y la incorporación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en los espacios de participativos, sus iniciativas dentro del desarrollo del territorio como son las ferias agroecológicas y emprendimientos en relación a los temas de alimentos, artesanías y turismo comunitaria, que permitan el empoderamiento económico de las mujeres y su participación política dentro de las comunidades y organizaciones sociales. El estudio se basó, por un lado, en la técnica de análisis documental y, por otro lado, en entrevistas en profundidad a autoridades locales y mujeres lideresas de las organizaciones seleccionadas. En el análisis de la problemática se incluyó el enfoque de género, el empoderamiento o agencia, la participación ciudadana, la acumulación de activos, los feminismos decoloniales e interseccionalidad. Lo resultados obtenidos muestran que las mujeres que han fortalecido sus capacidades ejercen sus liderazgos dentro de las comunidades y cabildos. Y cómo se han generado procesos continuos dentro del territorio que les permiten, estar dentro de la organización y también dentro de los espacios de elección popular.
Referencias bibliográficas (opcional):
ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008) Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente, Quito.CABRERA, MARIA (1992) Tradición y cambio de la mujer Kiche, CHOLSAMAJ, Guatemala.CEPAL (2018), Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe Deudas de igualdad, CEPAL, Chile. COOPERACIÓN ALEMANA AL DESARROLLO- GIZ (2014), Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas del territorio ancestral de Chota, La Concepción, Salinas y Guallupe, GIZ, Ecuador.CUNNILLN, NURIA. (1996) “La participación ciudadana”, CESEM- Friedrich Ebert Stifrung, Ciudad de México.DEERE DIANA, CONTRERAS, JACKELINE. (2011) Acumulación de activos: Una apuesta por la equidad, FLACSO, Ecuador.DEERE DIANA, LEON MAGDALENA. (2002) Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Flacso.ESPINOZA, JENNIFER (2020) Participación política electoral de las mujeres afroecuatorianas e - indígenas y acciones afirmativas, 2009-2019, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA. (2015) Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Imbabura 2015-2035, Ecuador.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO. (2001) Censo de Población y Viviendo, INEC, Quito.KABEER, NAILA. (1999) "Resources, agency, achievements: Reflections on the Measurement of Women's Empowerment". Development and Change, Inglaterra.LUGONES, MARIA. (2011) Hacia un feminismo descolonial, Revista la manzana de la discordia, Colombia.MARCOS, SYLVIA. (2014) La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas: descolonizando las creencias religiosas, Universidad del Cauca, Colombia.MENDEZ GEORGINA, (2009) Mirandas de genero de las mujeres indígenas de Ecuador, Colombia y México, Flacso Ecuador, Quito. NACIONES UNIDAS. (2011) Resolución aprobada Nº 66/130. La participación de la mujer en la política, Asamblea General de Naciones Unidas, New York.PAREDES, JULIETA. (2010) Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario, DED-Bolivia, La Paz.POAQUIZA, ANGELA. (2011) Análisis de la participación organizativa de las mujeres indígenas de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín, Universidad Salesiana del Ecuador, Quito.PRIETO, MERCEDES. (1998) El liderazgo de las mujeres indígenas: tendiendo puentes entre género y etnia en: Cervone, Emma, et, al, Mujeres contracorrientes, CEPLAES, Quito.
#0775 |
Representaciones sexistas en estudiantes de enseñanza media en Chile. Análisis longitudinal del Inventario de Sexismo Ambivalente.
Daniela Alvarado Pincheira1
;
Miguel Galván Cabello
2
;
María Cecilia Fernández Darraz
1
;
Claudio Briceño Olivera
2
1 - Universidad Católica de Temuco.2 - Universidad de La Frontera.
Este trabajo es parte de una investigación mayor sobre segregación de género en las elecciones vocacionales de estudiantes de enseñanza media en Chile. En particular, indaga sobre los cambios producidos entre 2° y 4° medio en las representaciones sexistas del estudiantado, para lo cual se utilizó el Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) (Glick & Fiske 1996, 2001) el que presenta buenos indicadores de fiabilidad y validez (alfa de cronbach .93) y considera el sexismo hostil y benevolente. La investigación tuvo un diseño cuantitativo longitudinal de tendencia en una muestra de 592 estudiantes en dos periodos, 2019 y 2021. Se aplicaron análisis estadísticos inferenciales con pruebas de contraste de hipótesis. Los resultados de 2021 presentan una disminución en las puntuaciones medias a nivel general. Los resultados desgregados por sexo muestran una evolución diferenciada del sexismo entre hombres y mujeres. En cuanto al Sexismo Hostil la puntuación general disminuye y los hombres presentan puntajes mayores que las mujeres en ambas tomas. El Sexismo Benevolente aumenta a nivel general y también en la desagregación por sexo, la diferencia en el caso de las mujeres es estadísticamente significativa. Los datos de la investigación revelan el mantenimiento de representaciones sexistas en el estudiantado que repercuten directamente en las desigualdades de género (Goh & Tignor, 2020). El trabajo de validación y análisis del ISA favorece intervenciones en ámbitos educativos para determinar los niveles de sexismo hostil y benévolo, las que pueden ser utilizadas para generar acciones que promuevan la igualdad de género, ya que el colegio es el espacio donde se produce la mayor parte de las relaciones sociales en la adolescencia y por tanto se reproducen las dinámicas de poder (Acker, 2000; Berns- tein, 1998; Bourdieu & Passeron, 1998; Torres, 2005).
Referencias bibliográficas (opcional):
Acker, S. (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismos. Madrid: Narcea.Bernstein, B. (1998), Pedagogía, Control Simbólico e Identidad, Madrid: Morata.Bourdieu, P., & Passeron, J. (1998), La Reproducción. Elementos para una Teoría de la Enseñanza. México: Fontamara.Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491–512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491 Glick, P., & Fiske, S. (2001). An Ambivalent Alliance. Hostile and Benevolent Sexism as Complementary Justifications for Gender Equality. American Psychologist, 56 (2), 109-118. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.2.109Goh, J. X., & Tignor, S. M. (2020). Interpersonal dominance-warmth dimensions of hostile and benevolent sexism: Insights from the self and friends. Personality and Individual Differences, 155(1), 109753. https://doi. org/10.1016/j.paid.2019.109753Torres, J. (2005). El Currículum Oculto, Madrid: Morata
#1069 |
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA COBERTURA A CANDIDATAS Y CANDIDATOS DURANTE LA CAMPAÑA A CÁMARA DE REPRESENTANTES EN COLOMBIA EN 2022
Adriana Marcela Ramirez Baracaldo
1
;
Verónica García Villada1
;
Valentina Sofía Núñez Ortiz
1
;
Miranda Guerra Valencia
1
En el contexto de la sub representación de la mujer en la política colombiana y lo poco explorada que es la temática, desde el método cuantitativo, para el caso colombiano en la academia. La presente investigación pretende identificar en los principales medios de transmisión periodística de Colombia un lenguaje estereotípico en torno al género hacia candidatas, mujeres y candidatos hombres a la Cámara de Representantes para el proceso electoral del 2022. Esto se realiza por medio del análisis de contenidos con un método mixto para sistematizar lo tomado por estereotípico y, así, encontrar patrones en los medios que indiquen la existencia de un estereotipo basado en género hacia las candidaturas. En los resultados preliminares se recogieron 241 artículos de prensa nacional donde la cobertura de la mujer es significativamente menor. Cuantitativamente, según el medio nacional, las menciones a candidatas pueden llegar a tener un cubrimiento solo del 16,6%, y cualitativamente se evidencia una asociación estereotípica de las candidatas a labores de maternidad, de ser emocionales, poco preparadas e incluso son invisibilizadas al presentarlas justo a un nombre masculino -sea su padre, tío o padrino político. En el curso de esta investigación, se está recolectando todos los nombres de los candidatos a Cámara de representantes en el país para este periodo, esto en miras de realizar un cruce de la información y así evidenciar cuantas veces se menciona cada nombre en los medios nacionales. Lo anterior permite finalmente hacer un análisis cualitativo de casos que destaquen de mujeres que son mencionadas muchas o pocas veces.
Referencias bibliográficas (opcional):
Atkeson, L. R., & Krebs, T. B. (2008). Press coverage of mayoral candidates: The role of gender in news reporting and campaign issue speech. Political Research Quarterly, 61(2), 239–252. https://doi.org/10.1177/1065912907308098 Bjerre, K. (2018). The Role of Gender Stereotypes in Gubernatorial Campaign Coverage. www.ajuronline.org BENAHABIB, Seyla, 1992. Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. En: Amorós, Celia (ed.), Feminismo y ética. ISEGORIA, 6:37-64, Instituto de Filosofía- Anthropos, Barcelona. Dana, G. Y., & Reiszer, M. E. (2020). Mujeres políticas 2.0: ¿Las redes sociales reflejan los estereotipos de género? Fernández-García, N. (2018). Género, Medios y Política: Representación de las Mujeres Políticas en los Medios de Comunicación. Font, S., & Ponce, M. (2019). Media inequality: Female senators in the coverage of the Uruguayan media. Cuadernos.Info, 45, 113–128. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1550 González, M. J. (2018). CUBRIMIENTO MEDIÁTICO DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES FEMENINAS EN COLOMBIA, DURANTE LA CAMPAÑA DE 2014, A PARTIR DE LA TEORÍA DE ENCUADRES. García Beaudoux, V., D’Adamo, O., & Gavensky, M. (2017). Una tipología de los sesgos y estereotipos de género en la cobertura periodística de las mujeres candidatas. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 113. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61614 Hentschel, T., Heilman, M. E., & Peus, C. v. (2019). The multiple dimensions of gender stereotypes: A current look at men’s and women’s characterizations of others and themselves. Frontiers in Psychology, 10(JAN). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00011 Holsti, O.R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Reading, MA: Addison-Wesley. Julio Sarmiento. (2020). Diccionario de comunicación Política- Framing. 2022, enero 19, de Planificación comunicacional de campañas politicas Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/campaniaspoliticas/2020/12/03/diccionario-decomunicacionpolitica-framing Kahn, K. F. (1994). Does gender make a difference? An experimental examination of sex stereotypes and press patterns in statewide campaigns. American Journal of Political Science, 162-195. Registraduría Nacional del Estado Civil. (20 de Mayo de 2018). Elecciones Congreso de la República 2018. Recuperado de Elecciones Congreso de la República 2018: https://elecciones. registraduria.gov.co:81/elec20180311/ Lagarde, M. (1996). El género, La perspectiva de género. Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia, 13–38. Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura , 8. Marañón, F., Muñiz, C., & Barrientos, R. (2022). Gender stereotypes on 2018 electoral campaigns in Mexico. Analysis of female representation in political spots. Revista de Comunicacion, 20(2), 207–221. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A11 Mechkova, V., & Wilson, S. L. (2021). Norms and rage: Gender and social media in the 2018 U.S. mid-term elections. Electoral Studies, 69. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2020.102268 Piñero-Naval, V. (2020). La metodología de análisis de contenido. Usos y aplicaciones en la investigación comunicativa del ámbito hispánico. Communication & Society, 33(3), 1–16. Rista, M. A. (2018). Framing y estereotipos de género en medios de comunicación: los casos de Cristina Fernández de Kirchner y María Eugenia Vidal en la campaña electoral 2019. SOCIALES INVESTIGA, 6. Ruiz, J. D. C. (2020). 2018 Presidential elections in Colombia: Analysis of the news coverage of Caracol and RCN. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 26(1), 47–57. https://doi.org/10.5209/esmp.67285 Vidal-Correa, F. (2020). Media coverage of campaigns: A multilevel study of mexican women running for office. Communication and Society, 33(3), 167–186. https://doi.org/10.15581/003.33.3.167-186
#0166 |
Agenda legislativa en los congresos locales en México
Agenda legislativa en los congresos locales en MéxicoLa mayoría de los congresos locales tienen entre 40%-60% de diputadas logrando en la mayoría de los casos la paridad numérica, sin embargo, a pesar de ello quien sigue dirigiendo dichos congresos son, principalmente, los hombres, como se puede ver en la composición de las Juntas de Gobierno y Coordinación Política. Esto no tiene que ver con el partido en el gobierno, ya que tanto el PAN, Morena como el PRI tienen las mismas prácticas patriarcales. La hipótesis de trabajo de esta ponencia es que con la paridad en los congresos locales en México la agenda de género sólo se logró en un porcentaje mínimo respecto al número de iniciativas que se dieron entre 2018-2021. Sin embargo, la presencia de las mujeres abonó en lograr iniciativas fundamentalmente en la representación política y en la violencia de género, por lo que, aunque los hombres siguen dirigiendo estos congresos, la presencia de las diputadas es fundamental para ir avanzando en la igualdad de género, aunque aún hay retos en el trabajo legislativo.La agenda de género se estudió en los congresos locales a través de las siguientes temáticas:1. Derechos laborales; 2. Representación Política y toma de decisiones; 3. Violencia de género;4. Violencia política por razón de género; 5. Derechos sexuales y reproductivos; 6. Niñez y su desarrollo; 7. Diversidad sexual;8. Economía del cuidado (políticas de corresponsabilidad de la vida familiar con la laboral. Pero además se analizó la relevancia (cambios en la redacción, generación de leyes o creación de instituciones, o armonización de las leyes federales). Para realizar este análisis se utilizó una base de datos realizada por la Red de Investigación sobre Mujeres en la Política, la cual tiene integrantes de los 32 estados del país.
Referencias bibliográficas (opcional):
Bárcena, S. A. (2019). ¿Cómo evaluar el desempeño legislativo? Una propuesta metodológica para la clasificación de las iniciativas de ley en México y América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 395-426. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.63130Calvo, B. (2018). La presencia de mujeres en el poder legislativo y su relación con la calidad de la democracia en América Latina. Studia Politcae, 45 (invierno 2018), 85-115.Celis, K.; Childs, S.; Kantola, J. y Krook, M. (2008). Rethinking women's substantive representation. Representation, 44 (2). DOI: 10.1080/00344890802079573. Garita, A. (2015). Armonización normativa. México: Senado de la República. Recuperado de:https://www.senado.gob.mx/BMO/pdfs/parlamentarios/amornizacion_Normativa.htmlGonzález Ulloa, P. (2017). Alternancia en las elecciones subnacionalesen México: ¿síntoma de democratización? Estudios Políticos, 40 (enero-abril), 47-69.Hernández, M. (Coord.). (2022). La paridad, una realidad aún por construir en los congresos locales de México. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Electoral.Hernández, M. y A. Rodríguez (Coords.). (2019). ¿Es la paridad una realidad en los congresos estatales en México? México: Grañén Porrúa, Universidad de Guanajuato y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Inegi (2020) Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de 1990 a 2020. Inegi. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_e60cd8cf-927f-4b94-823e-972457a12d4bLagunas, H. y Merlos, A. M. (2015). Las mujeres en el Poder Legislativo del Estado de México (1954-2012). Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México.Lois, M. y Diz, O. (2006). ¿Qué sabemos sobre la presencia política de las mujeres y la toma de decisiones? Claves para un marco de análisis. Revista de Ciencia Política, 46 (otoño 2006), 37-60. Recuperado de https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/17009/17732Mattson, I. (1995). Private Members’ Initiatives and Amendments. En H. Döring (Ed.). Parliaments and Majority Rule in Western Europe, (pp. 448-487). Mannheim, German: University of Mannheim.Organización Internacional del Trabajo. (s.f). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/about/defin.htm#:~:text=%22Transversalizar%20la%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero,y%20en%20todos%20los%20nivelesPinto, C. (8 de marzo de 2019). La #MareaVerde llega a Colima; activistas piden aborto seguro y legal. Estación Pacífico. Recuperado de https://estacionpacifico.com/2019/03/08/la-mareaverde-llega-a-colima-activistas-piden-aborto-seguro-y-legal/Puentes, K. (2009). De la productividad legislativa a la eficiencia parlamentaria en el sistema de comisiones del Senado mexicano. En: L., Béjar (Coord.) Qué hacen los legisladores en México. El trabajo en comisiones. México: Ed. UNAM-M.A. Porrúa.Puente, K. y Cerna, S. (2017). Desempeño parlamentario de las comisiones legislativas permanentes sobre género en legislaturas de América Latina. Estudios Políticos, IX (42), 77-98. Rodríguez, C. (2019) ¿Qué legislan las mujeres? Análisis de la actividad legislativa de las mujeres en las legislaturas provinciales argentinas, 1995-2007. En M. Montaño y M. A. Cortés (Coord.). La profesionalización de la política, (pp. 187-215). México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344046549_Que_legislan_las_mujeres_Analisis_de_la_actividad_legislativa_de_las_mujeres_en_las_legislaturas_provinciales_argentinas_1995-2007Rodríguez, J. (2022). Disparidades regionales en la construcción de la paridad. Los 32 congresos locales de México. En M.A. Hernández (Coord), La paridad, una realidad aún por construir en los congresos locales de México (pp. 1031-1080). Ciudad de México, México: Instituto Nacional Electoral. Rodríguez, J., Hernández, M. y Moya, O. (2019). Las diputadas locales. Una mirada comparativa. En M.A. Hernández y J.A. Rodríguez (Coords.), ¿Es la paridad una realidad en los congresos estatales en México? (pp. 619-646). México: Grañén Porrúa, Universidad de Guanajuato y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.SCJN. (2021). Suprema Corte declara inconstitucional la criminalización total del aborto. Comunicados de Prensa, No. 271/2021. Recuperado de https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6579Valencia, L. (2020). Derechos políticos, paridad de género y sus alcances en la agenda legislativa. Apuntes electorales, 63 (julio-diciembre,), pp. 179-212. Vázquez, L. (2020). Legislar para la igualdad sustantiva: actores endógenos y exógenos en la construcción de la agenda legislativa feminista. Cuaderno de Investigación, 71 (diciembre 2020). Ciudad de México, México: Instituto Belisario Rodríguez, Senado de la República. Zaremberg, G. (2009). ¿Cuánto y para qué?: los derechos políticos de las mujeres desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva. En K. Ansolabehere y D. Cerva (Coords.), Género y derechos políticos.La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México (pp.77-120). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en México.
18:00 - 20:00
Eje - 4- Ponencias
Educación - Inclusión y equidad II
#0831 |
Trayectorias universitarias en programas de Ciencias Sociales: desafíos para la inclusión académica de estudiantes provenientes de escuelas técnico-profesional.
En las últimas dos décadas la inclusión y equidad educativa se han instalado como desafíos clave en políticas públicas transversalmente, tanto en el contexto regional, como en el europeo y el anglosajón. La matrícula de educación superior se ha diversificado, favoreciendo el acceso de grupos históricamente subrepresentados. Sin embargo, en sistemas educativos altamente segregados, se evidencian brechas académicas que impactan de forma negativa en las trayectorias universitarias de estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos. En Chile, la dependencia del establecimiento escolar (municipal, subvencionado o particular) y su modalidad formativa (técnico-profesional / científico-humanista), correlacionan con el nivel socio-económico y el desempeño académico de sus estudiantes. Las instituciones de educación superior impulsan diversas estrategias de acompañamiento académico, sin embargo, pocas de estas acciones se orientan a carreras de Ciencias Sociales.Esta ponencia se propone develar las principales brechas académicas de estudiantes que ingresan a carreras de Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Chile, provenientes del sistema de educación escolar público técnico-profesional. Se utilizó una metodología cualitativa. Las técnicas de recopilación de información de fuentes primarias fueron: a) grupos focales y b) diagnóstico de habilidades de razonamiento para ciencias sociales. Para recopilar información de fuentes de secundarias se aplicó un análisis documental del currículum nacional de educación secundaria y documentos curriculares de la Universidad. Entre los principales resultados encontrados están las diferencias existentes entre el desempeño académico de estudiantes provenientes de educación pública técnico-profesional y estudiantes con formación científico-humanista, vinculadas a: a) comunicación académica, b) análisis e interpretación de fuentes y c) metacognición. Se discute cómo la menor presencia de oportunidades de desarrollo de estas habilidades de la educación técnico-profesional incide en un desempeño académico disminuido, y acerca de la necesidad de generar instancias de apoyo académico disciplinar en ciencias sociales dirigidas a estos perfiles de estudiantes.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0834 |
Estudio cualitativo acerca de la experiencia de inserción a la educación superior: diálogos entre el modelo del estudiante no-tradicional y el Programa PACE.
En los últimos 50 años, la educación superior chilena ha transitado desde un sistema de acceso minoritario y de élite, hacia uno masificado y guiado por una visión de mercado. Si bien, esto conllevó un aumento de la participación de todos los sectores sociales, por contraparte, replicó las inequidades preexistentes en la sociedad chilena (CASEN, 2003; CASEN, 2012). Ante esto, desde el año 2006, han surgido diversas iniciativas para equilibrar el acceso a la educación superior, destacándose, el Propedéutico de la Universidad de Santiago (2006), y el Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (2014). Considerando estos antecedentes, se realizó una investigación cualitativa mediante la siguiente pregunta: ¿Qué situaciones y procesos afectan la experiencia de inserción a la educación superior en primer año, desde la voz de las y los estudiantes que acceden mediante un cupo PACE?. Sus objetivos específicos son: i) identificar y describir las situaciones y procesos que caracterizan la experiencia de inserción de estudiantes PACE; y ii) analizar estas situaciones y procesos, en relación a cómo afectan la experiencia de inserción de estudiantes PACE. Para este estudio, se empleó el enfoque del estudiante no-tradicional de Bean y Metzner (1985), el cual, enfatiza la relación entre la experiencia de estudiantes universitarios y las variables externas a la universidad, tales como, factores económicos, sociales y psicológicos. La metodología empleada fue de tipo cualitativo y basada en el modelo de teoría fundamentada (Corbin y Strauss, 2002). Entre sus resultados, se identificaron siete categorías o dimensiones que agrupan las situaciones y procesos que afectan la experiencia de estudiantes: i) rol del acompañamiento institucional; ii) experiencias y estrategias académicas; iii) experiencia subjetiva y socioemocional; iv) planificación y diversificación de actividades; v) construcción de un proyecto personal; vi) situación económica y material; vii) familia y red de apoyo en el hogar.
Referencias bibliográficas (opcional):
Acción Educar (2016). Evolución Reciente De La Cobertura De La Educación Superior En Chile Recuperado de: http://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2016/08/Evoluci%C3%B3n-reciente-de-la-cobertura-de-la-educaci%C3%B3n-superior-en-Chile.pdfAguirre, D. (2018), Diario el Mercurio, 16 de abril del 2018. http://www.fen.uchile.cl/uploads/sala_prensa/6ca39d1fc0e8507d445a5e393d78e3495ab14d2d.pdfAlonso, R. (1994). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa (Vol. 218). Editorial Fundamentos.Álvarez y López (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de La Laguna (España).Arancibia y Trigueros (2017) Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educação e Pesquisa, 44, 165743.Ariño, A., Hernández, M., Llopis, R., Navarro, P., & Tejerina, B. (2008). El oficio de estudiar en la universidad: compromisos flexibles. Publicacions de la Universitat de València, València.Banco Mundial (2013). Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe.Bean, J. P., & Metzner, B. S. (1985). A conceptual model of nontraditional undergraduate student attrition. Review of educational Research, 55(4), 485-540.Bergman, M. & Coxon, A. (2007). La calidad en métodos cualitativos. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2).Biblioteca del Congreso Nacional (2010). Decretos con fuerza de ley 1981. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=3394Biblioteca del Congreso Nacional (2010). Hitos Legislativos de la Educación Superior. 1980 - 2010.Bordón, P., Canals, C., & Rojas, S. (2015). Retención en los programas e instituciones de educación superior: nueva evidencia para Chile. Estudios de Política Educativa, 2, 176-214.Braxton, J. M., Shaw Sullivan, A. V., & Johnson, R. M. (1997). Appraising Tinto's theory of college student departure. HIGHER EDUCATION-NEW YORK-AGATHON PRESS INCORPORATED-, 12, 107-164.Brunner, J. (2005) Educación en Chile: el peso de las desigualdades. En VV.AA Conferencias presidenciales de humanidades. Santiago de Chile.Bunner, J. (2010). Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales. Recuperado de: https://200.6.99.248/~bru487cl/files/JJBrunner23112010.pdfCabrera, A. F., Pérez, P., & López, L. (2014). Evolución de perspectivas en el estudio de la retención universitaria en los EEUU: bases conceptuales y puntos de inflexión. Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. Barcelona: Laertes.Canales, A., & De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria. Calidad en la Educación, (30).CASEN (2003). Encuesta CASEN 2003. Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2003CASEN (2006). Encuesta CASEN 2016 Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.phpCASEN (2012). Encuesta CASEN 2012 Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2013CASEN (2017). Encuesta CASEN 2017 Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.phpCastro, J., Frites, C., & Vargas, P. (2016). El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la educación superior (PACE). Estudios de Caso, 135, 1-12.CIES (2015). Serie Creación Documento De Trabajo N°1: Cambios De Las Universidades En Los Últimos 35 Años: El Aporte De Las Universidades Privadas. Recuperado de: http://www.uss.cl/wp-content/uploads/2017/06/Serie-creacio%CC%81n-documento-de-trabajo-n%C2%B01-Cambio-de-las-universidades-en-los-u%CC%81ltimos-35-an%CC%83os.pdfCNA (2013). Cuenta Pública 2013 Comisión Nacional De Acreditación Recuperado de: https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Cuenta%20P%C3%BAblica%202013.pdfCNA (2014). Informe Matrícula 2018 En Educación Superior En Chile Recuperado de: https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Cuenta%20P%C3%BAblica%202013.pdfCorbin y Strauss (2002). Los conceptos y la codificación. Encontrar sentido a los datos cualitativos.Corbin y Strauss (2002a). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquita. Colombia.De Torres Bustos, H. (2013). Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de psicología en un proyecto de acción afirmativa.Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86.Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 7-27.Elías Andreu, M., & Sánchez Gelabert, A. (2014). Relación entre actitudes y acciones de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2014, vol. 1, p. 3-14.Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in higher education, 31(3), 279-293.Fernández, N. (2012). Retención y persistencia estudiantil en instituciones de educación superior: una aproximación interdisciplinaria al concepto. Paradígma, 33(2), 063-088.Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research.Flick, U. (2002). “Investigación cualitativa - estado del arte”. Social Science information, 41 (1), pp. 5-4Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, 219-263.Gallardo, G., Lorca, A., Morrás, D., & Vergara, M. (2014). Experiencia de transición de la secundaria a la universidad de estudiantes admitidos en una universidad tradicional chilena (CRUCH) vía admisión especial de carácter inclusivo. Pensamiento Educativo, 51(2), 135-151.Gonzalez, D. y Girón, L. (2005). Determinantes del rendimiento academico y la deserción estudiantil en el programa de Economia de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo.González, J. (2010). Biografía, identidad y aprendizaje en estudiantes universitarios no tradicionales. Estudio de caso de una mujer trabajadora. Profesorado, 14(3).Gutiérrez, L. M., Rubio, U. M., & Meléndez, D. R. (2014). Permanencia académica: Una preocupación de las instituciones de educación superior. Escenarios, 12(2), 130-137.Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108.Irigoin, del Valle, Ayala (2013). Acceso y permanencia en la educación superior: Sin apoyo no hay oportunidad. AEQUALIS, Santiago de Chile.Lizama Bucarey, C. J. (2013). Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso.López (2016). Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140834/La-calidad-en-Educacion-Superior-y-su-relacion-con-el-desarrollo-social-inclusivo.pdf?sequence=1&isAllowed=yMatheu, Ruff, Ruiz, Benites, & Morong. (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins. Educação e Pesquisa, 44, e172094.Meléndez, R. (2007). Estudio sobre deserción y permanencia académica en la facultad de Ingeniería en la Universidad de la Guajira desde período II de 2005 hasta el periodo II de 2007. Riohacha: Tesis de GradoMINEDUC (2018). Orientaciones técnicas para los componentes de preparación en la educación media y de acompañamiento en la educación superior. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.MINEDUC (2020). Gratuidad Educación Superior https://www.ayudamineduc.cl/ficha/gratuidad-educacion-superiorMinisterio de Hacienda (2016). Proyecto de ley de Educación Superior.Munizaga, F., Cifuentes, M. B., & Beltrán, A. (2018). Retención y Abandono Estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una Revisión Sistemática. Education Policy Analysis Archives, 26.Orellana, M., & Moreno, K. (2015). Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social.Pérez, & Aguilar, (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de la Laguna (España). PARADIGMA, 38(1), 48-71.Rodríguez, E., & Ballen, L. (2015) Análisis de las causas de deserción universitaria de los estudiantes de los primeros años del programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, extensión Chía.Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramática, 4(10), 75-94.Sánchez-Gelabert, A., & Elías Andreu, M. (2012). Como ser un estudiante no tradicional y no morir en el intento. El impacto del nuevo perfil de universitarios en el abandono de los estudios. In Congreso Español de Sociología.Sánchez-Gelabert, A., & Elías Andreu, M. (2012). Como ser un estudiante no tradicional y no morir en el intento. El impacto del nuevo perfil de universitarios en el abandono de los estudios. In Congreso Español de Sociología.Sánchez-Gelabert, A., & Elías, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios.SIES (2010). Matrícula De Pregrado 2010 De Educación Superior Recuperado de: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2018/SIES/informes_anuales/matricula/mat_pregrado_2010_sies2010.pdfSIES (2017). Informe Matrícula 2017 En Educación Superior En Chile Recuperado de: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2018/SIES/informes_anuales/matricula/informe%20matricula%202017_sies.pdfSIES (2017). Informe retención de 1er año de pregrado. Cohorte 2012-2016.SIES (2018). Informe Matrícula 2018 En Educación Superior En Chile Recuperado de: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2018/SIES/informes_anuales/matricula/informe%20matricula%202018_sies.pdfSIES (2018). TENDENCIAS DE LA MATRÍCULA DE PREGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR.SIES (2019). Instituciones De Educación Superior En Chile Recuperado de: https://www.mifuturo.cl/instituciones-de-educacion-superior-en-chile/SIES (2019). Tendencias Índices Posgrado Período 2005 - 2019Sobrero, V., Lara-Quinteros, R., Méndez, P., & Suazo, B. (2014). Equidad y diversidad en universidades selectivas: la experiencia de estudiantes con ingresos especiales en las carreras de la salud. Pensamiento Educativo, 51(2).Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85.Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125.Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles educativos, 62, 56-63.Tudela, (2015). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU).UNESCO, (2012). Learning Analytics.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España.Velasquez, M., (2010). Acciones para favorecer la permanencia. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.Williams, J. (2013). Discursos de estudiantes sobre su propia situación social y educativa en programas de equidad en universidades selectivas. Santiago: Universidad de Chile.Zapata, G., & Tejeda, I. (2016). Informe Nacional–Chile. Educación superior en iberoamérica, informe.
#0886 |
Desafíos en la Aplicación del Modelo de Inclusión en la Educación del Estado de Puebla, México.
Desafíos en la Aplicación del Modelo de Inclusión en la Educación del Estado de Puebla, MéxicoResumenLograr la inclusión educativa de toda la población que aspira a ella, es un reto para los sistemas educativos a nivel mundial, incluyendo México, debido a que es un paradigma de reciente abordaje y aún en debate sobre sus alcances con la población a la cual apertura el derecho a la educación regular; aunado a ello, es un proceso complejo, en tanto no solo tiene que ver con temas de didáctica o pedagogía, también es una cuestión de valores, actitudes, políticas, estructuras, sistemas de poder y características propias de cada contexto (Cruz, 2019). En ese sentido, nos interesó desarrollar la presente investigación, cuyo objetivo general fue Identificar los desafíos en la aplicación de los procesos de inclusión educativa en escuelas regulares de educación básica del Estado de Puebla, desde la perspectiva del docente de apoyo; se trató de un estudio no experimental descriptivo retrospectivo, para el cual, se diseñó una Escala Tipo Likert aplicada a una muestra de 423 docentes de apoyo a la inclusión educativa; los hallazgos más relevantes son indicativos que: a) Los principales desafíos están presentes en la aplicación de procesos de inclusión educativa referentes a prácticas pedagógicas inclusivas, es decir, el desconocimiento de una metodología diferenciada y la aplicación de estrategias complementarias acordes a la particularidad de cada estudiante. b) las escuelas en las cuales se identificaron mayores desafíos en la aplicación del modelo de inclusión, son las de nivel primaria y secundaria.
Referencias bibliográficas (opcional):
ReferenciasBoot, T., y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO, SCIE.Cruz, R. (2021). Estudiantes con discapacidad, inclusión y justicia educativa: una mirada desde los estudiantes de Educación Especial. Emerging Trends in Education, 3(5).Delors, J., (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.Estrella, G., Mory, W., Mendoza, N., Menacho, I., y Quispe, C. (2020). Percepción del proceso de inclusión en educación básica regular en docente del nivel primario de Lima Norte. Perú. López, M., Martín, E., y Echeita, G.,(2009). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado.López, M., Martín, E., Echeita, G., y Montero, N., (2009). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa: variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Cultura y Educación 21(4):485-49Mateus, L., Vallejo, M., Obando, D., y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Colombia.Ocampo, A.,(2018). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: Constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. Chile. Ocampo, A.,(2021). Educación Inclusiva: una práctica político-epistémica de transformación del mundo. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9 (3), 253-264.Freire, P., (1985): Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI Editores.Plancarte, P., (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.Sabando, D., (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Universidad de Barcelona, Barcelona.Sierra, J. y García, O. (2020). La Educación Inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Revista Mendive, 8(1).UNESCO, (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”. Tailandia.UNESCO, (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas. Chile.UNESCO, (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. España. Váldes, R., y Pérez, N., (2021). Celebrar la diversidad y defender la inclusión: importancia de una cultura inclusiva. Rev. Faro, Vol. 1, No.33, Pags 45-59.
#1094 |
Experiencia de estudiantes haitianos en la educación superior técnico profesional en Chile
En Chile, durante los últimos años ha aumentado la migración de personas provenientes de Haití, llegando al año 2021 a un 12,5% de los extranjeros viviendo en el país. Esta migración también ha incrementado la matrícula de estudiantes haitianos en instituciones de educación superior, especialmente en educación técnica profesional, por su mayor oferta horaria, bajo costo, cobertura y una admisión no selectiva. Dado este contexto y tomando en cuenta las dificultades que puede conllevar la brecha idiomática es relevante estudiar la integración de los estudiantes haitianos. El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la experiencia que viven los estudiantes haitianos al ingresar a una carrera técnica o profesional en una institución técnico profesional de Chile. Se optó por una metodología mixta de investigación, con fases cuantitativa y cualitativa. En la fase cuantitativa se realizó un análisis de regresión para evaluar el efecto de ser migrante haitiano en indicadores académicos, como notas y deserción, comparando con estudiantes chilenos de sus mismas carreras en los años 2020 (n haitianos=150, n chilenos=77.978) y 2021 (n= haitianos 257, n chilenos= 72.869). Se evidenció que los estudiantes haitianos tienen un rendimiento más bajo que los estudiantes chilenos, y una mayor deserción. En la fase cualitativa se realizaron grupos focales a estudiantes (13), y entrevistas a docentes (6), estudiantes titulados (5) y estudiantes desertores (6), con el objetivo de profundizar en su experiencia y en los factores que podrían explicar los resultados negativos en indicadores académicos. Los resultados mostraron que los estudiantes haitianos se enfrentan a barreras (institucionales, culturales y estructurales) que les dificultan su progresión estudiantil. Se sugieren estrategias a las instituciones de educación superior, para mejorar la integración de estos estudiantes (nivelaciones idiomáticas y académicas, tutorías pares con estudiantes de la misma nacionalidad, funcionarios encargados de prácticas de integración que hablen creole, entre otras).
Referencias bibliográficas (opcional):
Canales, M. (2006) Metodologías de Investigación Social: introducción a los oficios. LOM EdicionesCastillo, J. (2015). Procesos de integración intercultural de los estudiantes universitarios haitianos en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). [Tesis Doctoral para optar al grado Doctor en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas] Universidad de Sevilla.DEMRE (2019). Proceso de Admisión 2020 - Servicios y Beneficios Universitarios. Documento Oficial N°5.Del Val, J. (2017). Estrategias de Interculturalidad y Educación Superior en México. En Mato, D. (Ed.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización (pp. 359-380). Edición Sáez Peña.Fajardo, M. (2017). La Educación Superior Inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), pp. 171-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011 Gaskell, G. (2000). Individual and Group Interviewing. Qualitative researching with text, image and sound. A practical handbook for social researchers. Sage. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010) Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill Interamericana.Mato, D. (2017). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización. Edición Sáez Peña.Ocoró, A. (2017). Afrocolombianos y Educación Superior. Un análisis de la participación de las mujeres y hombres en el sistema de cuotas o condiciones de excepción para las comunidades negras o afrocolombiana en Cali-Colombia (2004-2006). En Mato, D. (Ed.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización (pp.307-323). Edición Sáez Peña.Ramírez, K.; Moreno, A. (2022). Integración de migrantes en instituciones de educación superior: El caso de los haitianos en Mexicali, B. C. Migraciones Internacionales, 13(8), pp. 1-24Valenzuela-Zambrano, B.; Ramalho, A.; Chacón-López, H.; López-Justicia, M. (2017). Alumnado con discapacidad en Educación Superior en Chile y Portugal: una revisión de las políticas y prácticas que fomentan la cultura inclusiva. Dedica. revista de educação e humanidades, 11, pp. 47-60
#0773 |
Lineamientos para el diseño de un programa de acompañamiento integral para estudiantes universitarias madres cabeza de familia
Johanna Nayibe Solarte Cerón1
;
Rosa Valentina Zarama Moreno
1
;
Diana Milena Rodríguez Pabón
2
Esta ponencia surge del proyecto de investigación Programa de Acompañamiento Integral a Estudiantes Madres Cabeza de Familia (EMCF) de UNIMINUTO Pasto.El objetivo fue diseñar un Programa de Acompañamiento Integral a Estudiantes Madres Cabeza de Familia (EMCF) de UNIMINUTO sede Pasto que responda a condiciones de calidad y pertinencia con perspectiva de género. La metodología fue cualitativa, el tipo de estudio investigación acción y las herramientas fueron Sensemaker y DesignThinking que permitieron priorizar las estrategias para el diseño del programa. A partir del análisis de las condiciones personales-familiares, sociales, económicas-laborales y académico-institucionales se identifican 4 ejes clave de intervención: 1. Formación y desarrollo humano integral, contempla espacios formativos y de integración para las estudiantes y sus familias con el fin de fomentar su conocimiento de la institución y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales; 2. Redes de apoyo, teniendo en cuenta la importancia que estas contribuyen en la permanencia de las EMCF, se contempla el fortalecimiento de las redes familiares, redes institucionales (administrativos, docentes y estudiantes) y redes con entidades externas; 3. Fortalecimiento socioeconómico, este eje es fundamental pues se evidencia como las condiciones económicas-laborales se constituyen en factores de riesgo para la permanencia de la EMCF en la institución, se propone trabajar a partir de 4 sub-ejes que son Emprendimiento, Empleabilidad, Prácticas profesionales y Alternativas de financiación; y 4. Comunicación y marketing, este eje es una oportunidad para afianzar la relación de las EMCF con la institución así como también posibilitar el acceso de más madres cabeza de familia a la educación superior. Como conclusión se diseñó un programa de acompañamiento integral para EMCF que implica a diferentes instancias institucionales y externas. Las instituciones de educación superior (IES) están llamadas a generar procesos de investigación que permitan analizar la situación del acceso y la permanencia con perspectiva de género.