Este panel analiza las limitaciones en la eliminación de los femicidios en América Latina. Si bien en muchos países de la región este delito ha sido tipificado a través de nuevas normativas, estas no han sido suficientes para palear los asesinatos contra mujeres por razones de género. Así, se revisarán las limitaciones en el marco legal y las políticas públicas en el Ecuador, especialmente durante la pandemia Covid-19; se presentará un estudio sobre Brasil, Argentina y Ecuador sobre femicidios no íntimos; y se abordará el aporte teórico y político de la investigación de contextos femicidas en la región.
#0088 |
Cuerpos, géneros y sexualidades en educación
Paola Dogliotti1
;
Pablo Scharagrodsky2
1 - ISEF y FHCE de la Udelar.2 - Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de Quilmes.
Si bien en las últimas décadas los estudios relativos a los cuerpos sexuados y generizados han cobrado una gran importancia, su análisis en el ámbito de los sistemas educativos modernos aún es incipiente en muchos de sus dispositivos. La presente mesa se propone visibilizar y problematizar los modos en que las feminidades, las masculinidades y otras posiciones, identidades y opciones posibles han sido construidas desde el ámbito escolar, la pedagogía y los procesos escolarización, así como las resistencias, re-apropiaciones, fugas de sentido y re-significaciones generadas por los diferentes agentes y actores sociales envueltos en la trama pedagógica y educativa.
#0956 |
GEORREFERENCIACION DEL FEMINICIDIO EN BOLIVIA: DECODIFICACION SOCIAL DEL ESPACIO TRANSICIONAL EN EL ACTO FEMINICIDA
Durante los últimos años, en Bolivia se ha producido un incremento de casos de feminicidio, los cuales se han ido caracterizando por el aumento de la crueldad y ensañamiento con el cuerpo femenino; pero no solo eso, este trabajo plantea que los espacios (urbanos, periurbanos, periféricos y/o rurales) donde los feminicidios se produjeron o donde los cuerpos de las víctimas fueron abandonados, se constituyen en espacios transicionales sacrificiales caracterizados, como plantea Rita Segato, como limbos normativos con ausencia de formas de organización social/comunitarias previas y ausencia de la vigencia efectiva de leyes y valores de los derechos modernos del individuo.Estos espacios transicionales sacrificiales, se constituyen espacialmente en un umbral de tránsito, no solo en complemento a lo planteado por Segato, de un mundo regido por el Sistema de Estatus a un mundo regido por el Sistema de Contrato, sino de tránsito de un Patriarcado de baja intensidad a un Patriarcado de alta intensidad.Así, atravesar este umbral en el espacio transicional sacrificial, genera una tensión o disonancia estructural en el sujeto feminicida atravesado por el Orden Patriarcal que, desde un sistema de economía simbólica del feminicidio, le exige tributar en el cuerpo de la mujer para acceder a su derecho corporativo masculino de transitar de un Patriarcado de baja intensidad a un Patriarcado de alta intensidad; y de ese modo alcanzar una de las máximas de la estructura masculina corporativa planteada por Segato, referida a su carácter jerárquico y una fuerte ideología de prestigio, prestigio ambicionado por el sujeto feminicida en su paisaje mental y constitutivo para la aceptación de sus pares masculinos en la corporación masculina.Para el análisis propuesto en los párrafos anteriores, como base cuantitativa se acude al análisis georreferencial de casos de feminicidio en Bolivia desde la gestión 2013 a la gestión 2021.
Referencias bibliográficas (opcional):
13:30 - 15:30
Eje - 1- Ponencias
Avances y dificultades de la agenda de género, feminista y de las diversidades sexuales en los sistemas educativos en América Latina y el Caribe
#0327 |
Avances y dificultades de la agenda de género, feminista y de las diversidades sexuales en los sistemas educativos en América Latina y el Caribe
Sebastián Fuentes1
;
Ana Lopez Molina2
;
Marcio Caetano
3
;
Pablo López Gómez
4
;
Carolina Gamba
1
1 - FLACSO Argentina.2 - FLACSO Argentina-Instituto de Investigación para la Incidencia en Educación y la Formación Docente -EducaGuatemala.3 - Universidade Federal de Pelotas - Pelotas.4 - Universidad de la República.
La Mesa se propone conversar sobre los avances, retrocesos y dificultades que marcan el desarrollo de la agenda feminista/género/sexualidades en las escuelas, los ministerios de educación y las universidades en la región. En los últimos 20 años los sistemas educativos empezaron a incorporar temas, contenidos y orientaciones para abordar o prevenir situaciones de violencia y discriminación de género. Más recientemente, los grupos antiderechos buscaron instalar una agenda regresiva que entorpece aquellos avances, que se suma a otras dificultades históricas: la conformación patriarcal y androcéntrica de los Estados, las regulaciones y sistemas burocráticos, las distancias entre niveles de gobierno, entre otros
16:00 - 18:00
Eje - 10- Ponencias
Políticas Públicas
#0256 |
Aportes de la teoría feminista a la determinación social de la salud y políticas públicas en América Latina
1 - Flacso Uruguay.2 - Instituto de Salud Colectiva / Universidad Federal de Bahía.3 - entro de Estudio de Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano Investigaciones Científicas (CETS-IVIC, Venezuela).4 - Comunidad Argentina de Mujeres con VIH.
El desarrollo sobre determinación social de la salud es fruto de una mirada crítica latinoamericana sobre los lineamientos internacionales emanados del Norte global basados en modelo de determinantes sociales.Esta elaboración teórica aporta una disputa sobre la comprensión de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados colocándolo como producto del sistema de producción capitalista y las lógicas neoliberales. Desde esta mirada se puede hacer énfasis en la triple opresión de clase, etnia y género. Como se han desarrollado las políticas desde esta mirada y que impacto han tenido en la lucha de la clase trabajadora, los feminismos y el movimiento antirracista en América Latina.
#0625 |
El sufrimiento en el trabajo. El dolor en el desempleoMujeres trabajadoras desocupadas
Analizar el impacto de la pandemia en las trayectorias ocupacionales de mujeres de 40 a 55 años desocupadas de Montevideo. A partir de las medidas sanitarias por Covid 19, las políticas de empleo y por ende la formación para el trabajo se vieron transformadas. En este contexto, las poblaciones vulnerables como las mujeres con baja o media calificación se vieron rápidamente afectada. Esto provocó la pérdida de trabajo, entrar en procesos de seguro de desempleo con futuros inciertos, y proyectos personales y ocupacionales que se vieron truncados. A su vez, el cambio de enfoque de las políticas públicas a partir del cambio de gobierno, implicaron cambio de sensibilidad de quienes toman las decisiones políticas, que impacta en un giro en la construcción de la subjetividad. La precariedad de las condiciones en las inserciones laborales, las tensiones entre las demandas familiares (rol de cuidados) y las ocupacionales, la inequidad de oportunidades en el mercado laboral.En este trabajo se busca analizar, por un lado, el sufrimiento en el trabajo que han determinado las formas de trayectorias laborales, por otro, el dolor de la perdida de trabajo que las deja por fuera de circuitos de pertenencia; y finalmente la formación y la relación con la virtualidad.
Referencias bibliográficas (opcional):
El sufrimiento en el Trabajo. Christophe Dejour, Topia Editorial. Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura2015Psicopatología del Trabajo, CONICEF, Bs AS, 2014Informes de Monitor Laboral (Advise mayo 2022)Informes MTSS, Formación Profesional de la Dirección Nacional de Empleo sobre Impactos del COVID 192020-2021La gran Pausa, Gramàtica de una pandemia, José Ramon Calvo junio 2020
#0122 |
Estrategias de las trabajadoras de limpieza pública de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para conciliar la vida familiar y el trabajo frente a la precarización laboral, 2014-2018
Ante la crisis económica de América Latina, en los 80s se instauró el Consenso de Washington, que implicó ajustes estructurales y reformas laborales, como la tercerización laboral; contratos flexibles que decían ser la solución. Los mecanismos de fragilidad benefician a los empresarios, pero no así para los trabajadores/as, dado que es usada con la finalidad de evadir responsabilidades En 1996 empieza la tercerización por parte de los gobiernos locales hacia el sector de limpieza pública, a pesar de que la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 manifiesta que es un trabajo esencial y debe estar a cargo de la municipalidad; trayendo como consecuencia que al trabajador y trabajadora se le prive de derechos. En el 2006 se crea el sindicato de trabajadores/as de Innova Ambiental (SITOBUR) de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para mejorar sus condiciones de trabajo. El trabajo de limpieza pública de barrido está conformado por un 70% de mujeres, que viven en las zonas periféricas de la ciudad de Lima, entre los 25 y 55 años, migrantes, madres solteras, viudas, adultas mayores, quienes asumen mayoritariamente el trabajo doméstico. A pesar del aumento de la participación femenina en el mercado laboral, se presenta aún la feminización de la pobreza y la división sexual del trabajo, extendiéndose en el campo laboral; en los roles y funciones que cumplen, la doble carga de trabajo. El trabajo doméstico y de cuidados es completamente naturalizado e invisibilizado, a pesar de que los empleadores han acumulado una gran riqueza a partir de este trabajo. La participación de la mujer se ha dejado relegada en el movimiento obrero y sindical. Además, los sindicatos han venido debilitándose como parte de medidas de flexibilización. Por tanto, este trabajo identifica estrategias como la organización sindical y las redes de apoyo familiar para conciliar dichos trabajos.
Referencias bibliográficas (opcional):
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo.Buenos Aires: Ediciones Herramienta: Taller de Estudios Laborales (TEL).Arruzza, C. (2018). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona:Colección crítica y alternativa. Barbieri, T.D. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico metodológica. Debates en Sociología, (18). 145-169. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina. Fondo de Cultura Económica.Capogrossi, L. (2020). “La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (N°66). 173-190. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3753Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43-70. Recuperado el 17 febrero del 2021, de: http://www.jstor.org/stable/27820584De la Garza Toledo, E., César, J., y Muñiz, L. (2009). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO: CAICyT. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdfFederici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.Gago. V, Gutiérrez. R, Draper. S, Menéndez. M, Montanelli. M, Rolnik. S. 8M. (2018). Constelación feminista.¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha? 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
18:00 - 20:00
Eje - 2- Ponencias
Políticas Públicas
#0259 |
DEPENDÊNCIA E CRIATIVIDADE: bancos comunitários como alternativa de desenvolvimento em tempo de pandemia em Santa Catarina - Brasil
Com o advento da pandemia de COVID-19, a necessidade de atendimento às famílias em situação de vulnerabilidade social se tornou latente. Muitas destas famílias enfrentaram as profundas consequências da doença e o acirramento da fome. Diante desse quadro, as organizações da sociedade civil (OSC) tornaram-se espaços comunitários de assistência e acolhimento. De forma pioneira e inovadora, agindo antes mesmo dos auxílios governamentais às famílias de baixa renda, elas criaram alternativas para minimizar os impactos advindos da fome frente à pandemia. Nesse sentido, este trabalho analisa a experiência de implementação de um Banco Comunitário em Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. A pesquisa de campo, realizada entre abril de 2020 e abril de 2021, foi conduzida a partir da análise documental, observações diretas, entrevistas semiestruturadas e questionários, envolvendo os gestores das seis OSCs participantes e as famílias beneficiadas. Utilizando a abordagem qualitativa, a análise relacionou o fenômeno empírico com o marco teórico, que versa sobre inovação social, criatividade, dependência e desenvolvimento econômico. Os resultados evidenciam que a utilização de uma moeda social por meio de um banco comunitário representou uma inovação social no território. Dentre seus impactos destacam-se a autonomia das famílias em relação às decisões de compra, a aproximação das OSCs com a comunidade e com outras organizações locais, o fomento de ideias empreendedoras, o fortalecimento da rede local de produção e consumo, e a permanência dos recursos financeiros gerados dentro da própria comunidade. O artigo ressalta a importância das OSCs, que mesmo em pleno período pandêmico, protagonizaram alternativas de desenvolvimento econômico e territorial, potencializando o fortalecimento da convivência comunitária, do trabalho em rede, do acesso aos direitos humanos e da participação cidadã.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1152 |
Los obstáculos y las modificaciones en el sistema de pensiones chileno durante los años 2005 - 2020: Contexto institucional y relaciones de poder)
La presente investigación analiza los obstáculos que tuvieron las modificaciones al Sistema de Pensiones en Chile, a pesar de las persistentes manifestaciones sociales en favor de cambios estructurales. Al respecto, la hipótesis planteada es que los obstáculos de las reformas provienen de un contexto institucional que produjo relaciones asimétricas de poder entre los actores, lo que facilitó la influencia de las AFP en desmedro de los actores sociales. Se utilizó la metodología orientada a casos y la información obtenida proviene de entrevistas semiestructuradas con actores activos en la discusión e informantes clave. Asimismo, se utilizaron documentos secundarios, fuentes hemerográficas y medios electrónicos o escritos. En el desarrollo, el trabajo describe el Sistema de Pensiones chileno, el contexto institucional en que se desarrollaron las reformas y los procesos que se suscitaron desde el año 2006 para ejercer cambios al mismo. Asimismo, se exponen las estrategias de las AFP en pos de la defensa del status quo, junto a sus recursos de poder instrumental que ejercieron. Finalmente, se analiza el escenario surgido luego de las protestas del 18 de octubre de 2019 y si se abrió la oportunidad de generar un cambio mayor al acontecido anteriormente. Los hallazgos de la investigación ofrecen evidencia para afirmar lo descrito en la hipótesis, es decir, la transformación de la política pública previsional está íntimamente ligada al sistema político e institucional vigente en el país. Durante el proceso, la ciudadanía y los movimientos sociales estuvieron desprovistos de poder en la toma de decisiones a diferencia de las AFP quienes gozaron de un alto grado de poder instrumental.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0321 |
Acciones afirmativas en la paridad de género en México
Luis Antonio Corona Nakamura1
;
Joseline Adriana González Madrigal
1
En el Estado mexicano actual existe una discriminación hacia la mujer en el ámbito democrático manifestando una desventaja al tener un menor poder político, la participación legislativa y política ha aumentado en los últimos 15 años siendo necesaria una ampliación de los derechos humanos políticos-sociales de las mujeres para mantener una estabilidad del país. El 06 de junio del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional marcando un momento histórico y un logro en el país sin precedentes que pretende garantizar los derechos políticos de la mujer porque incorpora la paridad de género, obligando a los Poderes de la Unión y a las autoridades electorales a transversalizar dicho principio; sin embargo, en los procesos de democratización se requieren cambios estructurales para que las mujeres tengan una participación paritaria real y efectiva.El objetivo de la investigación es evidenciar la evolución de fortalecimiento del Estado mexicano mediante las acciones afirmativas en los procesos de democratización buscando garantizar los derechos políticos-sociales de la mujer.Para la elaboración se utiliza el método descriptivo y explicativo que permitirá crear la relación causal con la paridad de género, permitiendo demostrar la aplicación discriminada que crea en las mujeres oportunidades subordinadas en el ámbito democrático.En este sentido se obtendrá como resultado que México necesita de políticas concretas que apoyen la ampliación de igualdad de oportunidades, siendo necesario superponer las acciones afirmativas para vencer las resistencias que se tienen hacia el cambio, así como los obstáculos y las dificultades que enfrentan las mujeres en el ámbito político para encontrar una igualdad de oportunidades efectiva.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1208 |
La regulación del cannabis en Uruguay: entre la demanda social y la respuesta del Estado
Victoria Sotelo1
;
Diego Hernández Nilson
1
1 - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
En 2013 el Parlamento Uruguayo aprueba la Ley de Regulación y Control del Cannabis, por la cual se crea un mercado legal de marihuana, controlado por el Estado. En base a una revisión bibliográfica, de prensa y de documentación, el artículo presenta una sistematización descriptiva de los antecedentes, la aprobación y la implementación de esta ley. Complementariamente, se ofrece además un marco de interpretación del proceso, ensayando un análisis de la interacción entre las demandas de la sociedad civil y las respuestas estatales. Esta aproximación combina enfoques de la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth y Nancy Fraser, y de la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. El trabajo finaliza con una contextualización de este proceso, en el marco más amplio de los gobiernos del Frente Amplio y otros avances en relación a la llamada “nueva agenda de derechos”. A modo de conclusión, se propone que la interacción entre la sociedad civil y los gobiernos de izquierda en torno a estos temas, muchas veces conflictiva, ha evitado la sedimentación del proceso transformador, así como parcialmente también ha renovado la identificación de sectores populares con el Frente Amplio.
Referencias bibliográficas (opcional):
Bibliografía - Aguiar, S.; Arocena, A. (2014). Menant la marche : l’Uruguay et ses trois lois avant[1]gardistes. Cahier des Amériques Latines. 7: 69-86. Disponible en: . DOI : 10.4000/cal.3386 - Aguiar, S.; Musto, C. (2015). “El Rayo Verde. Regulación de la marihuana en Uruguay”. En: Labate, B. C. y Rodigues, T. (Eds.). Drogas, política y sociedad en América Latina y el Caribe. México: CIDE. - Berri, M.; Pandolfi, J. (2018) Movimiento “No a la baja”: construcción estratégica de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales 31(42): 37-56. - Collazo, M. y Robaina, G. (2015) “Mapeo de actores para la regulación del cannabis en Uruguay”. Montevideo, Uruguay: Open Society Foundations. Friedrich Ebert Stiftung. Editor Fesur. Recuperado de: http://monitorcannabis.uy - Garat, G. y Ebert Stiftung F. E. (2015) El Camino. Cómo se reguló el cannabis en Uruguay según sus actores sociales y políticos. Montevideo: Junta Nacional de Drogas. - González Guyer, M. (2016) Nueva agenda de derechos en el Uruguay: los procesos de reconocimiento y sus actores. L'Ordinaire des Amériques, 220. URL : http://journals.openedition.org/orda/2852 ; DOI : 10.4000/orda.2852 - Fraser, N. (2000). “Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento”. Recuperado de: http://www.cedet.edu.ar - Fraser, N. y Honneth A. (2006). "¿Redistribución o reconocimiento?". A Coruña: Ediciones Morata.- Honneth, A (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica. - Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI. - Laclau, E. (2010). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Lissidini, A., & Pousadelas, I. (2018). El experimento uruguayo: Actores políticos y sociales en el proceso de regulación del cannabis. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7(14): 367-392. - Queirolo, R., Boidi, M. F., & Cruz, J. M. (2016). Cannabis clubs in Uruguay: The challenges of regulation. International Journal of Drug Policy, 34, 41-48. - Repetto, L. 2014. "Regulación del Cannabis: ¿Un asunto de seguridad? Entrada y mantenimiento en agenda de un problema de política pública". Montevideo. Recuperada de: cienciassociales.edu.uy - Instituto de Regulación y Control del Cannabis, 2018. “Mercado regulado del cannabis”, Montevideo. Recuperado de: www.ircca.gub.uy Leyes, decretos, documentos. - Proyecto de Ley presentado por el Diputado Lacalle Pou (2010). “Medidas contra el narcotráfico”. Montevideo, Uruguay. - Proyecto de Ley presentado por el Diputado Sebastián Sabini y otros (2011). “Regulación de Cannabis para su Consumo”. Montevideo, Uruguay. - "Estrategia para la vida y la convivencia", Documento del Poder Ejecutivo. Recuperado de:http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/NO_E582/Estrategia.pdf (2012) (Acceso 13 de noviembre de 2012). - Proyecto de Ley sobre regulación del mercado de la marihuana. Presidencia de la República (2012). Montevideo, Uruguay. - Proyecto de Ley de internación compulsiva. Presidencia de la República (2012). Montevideo, Uruguay. - Proyecto de Ley de regulación del cannabis aprobado en la Cámara de Diputados el 1 de agosto (2013). Montevideo, Uruguay - Ley de Estupefacientes N°14.294, República Oriental del Uruguay, Poder Legislativo. Páginas web consultadas: h ttp://www.ircca.gub.uy Artículos de prensa - Diario El observador, “Farmacias venden el 3% de la marihuana que se consume”. 19 de enero de 2018. - Diario El observador, “Bancos privados empiezan a cerrar cuentas de empresas vinculadas con marihuana”, 3 de agosto de 2017.
#0815 |
DEVENIR DOCENTE DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN DE LA SECUNDARIA
Clarisa del H. Marzioni1
1 - Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes/Adultos 2000, Área de Educación de Adultos y Adolescentes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ponencia analiza las dinámicas que trazan los procesos de construcción de una epistemología de la praxis docente en el contexto de la extensión y la ampliación de la educación de nivel secundario. El estudio se inscribe en el campo de la pedagogía de corte socioantropológico (Guber, 1990; Achilli, 1990; 1996, 2021; Charlot, 2014) y, con sustento en aportes de la sociología de la individuación (Martuccelli, 2002, 2010) para pensar un fenómeno colectivo. Metodológicamente la investigación se orienta desde una perspectiva hermenéutica interpretativa. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a docentes del conurbano sur bonaerense que trabajan en secundarios de la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) y que ingresaron a la docencia en el período 2003-2015. Desde la configuración de esa trama teórico-empírica, la investigación arroja algunos avances para una reflexión pedagógica que se orienta a una aproximación de rasgos singulares de esas prácticas docentes en relación con problemas tales como los vínculos entre el trabajo docente y el combate de la desigualdad social y educativa, los diversos modos en que les docentes resignifican las políticas públicas en educación, sus concepciones respecto de dicho trabajo.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1052 |
TRANSFORMACIONES DE LA PROTETA EN TIEMPOS DE COVID: LOS CASOS DE ARGENTINA Y URUGUAY
La crisis provocada por el COVID-19 llevó a los gobiernos del mundo a tomar una gran variedad de medidas sanitarias, de circulación, educativas y económicas buscando frenar la circulación del virus. En América Latina, el confinamiento desató serios problemas sociales, económicos y agudizó la desigualdad preexistente. En ese contexto, la sociedad civil organizada respondió buscando formas novedosas que cuestionaron los límites impuestos por el confinamiento y el control social. Aunque las medidas de aislamiento limitaron la organización y participación en movilizaciones callejeras, las protestas sociales durante 2020-2021 continuaron. Algunas movilizaciones se transformaron a la virtualidad y otras de a poco recuperaron las calles. En esta ponencia nos proponemos dar cuenta de los sentidos y formas que adquirió la acción colectiva en Uruguay y Argentina en ese contexto. Una alternativa, como afirma Tilly (2008), es atender a que en los regímenes políticos tienen lugar ciertos limitados repertorios de protesta y el surgimiento de demandas en el marco de determinadas estructuras de oportunidades políticas. Las preguntas clave serían entonces qué protestas y formas de movilización alternativas surgieron en este contexto tan atípico. ¿Cuáles fueron sus características, variaciones y similitudes? ¿Cómo se procesaron sus demandas? ¿Cómo se han canalizado/ limitado? Presentamos un análisis preliminar de la anatomía de la protesta social durante la panemia en los dos lados del Río de la Plata, buscando ofrecer algunos ejes fundamentales para reflexionar sobre cómo la crisis social y sanitaria modificó radicalmente las posibilidades de expresar y realizar demandar en la esfera pública. Se propone explorar algunas de estas preguntas a partir del estudio de caso de los movimientos que sugieron en ambos países por la defensa de la educación, analizando los repetorios de protesta que desarrollaron, la evolución de sus demandas y el vínculo que establecieron con otros movimientos y el gobierno.