Resumen:
En Colombia, 64 años después del reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, existen barreras sistemáticas y permanentes para su acceso a derechos que se evidencian en menor participación en el mercado laboral, mayores tasas de desempleo, mayor informalidad y trabajos precarios, segregación ocupacional vertical y horizontal, violencia basada en género y la infrarrepresentación en todos los espacios de toma de decisiones públicas del departamento de Nariño. Ante esto, se ve necesario fortalecer la formación de las mujeres como sujetos políticos como un requisito para acelerar el camino de la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres.La formación política de mujeres en el departamento de Nariño ha tenido un avance significativo, pero ha estado supeditada a la disponibilidad de financiación externa, por lo cual se busca ofrecer lineamientos pedagógicos y didácticos para la formación política de mujeres con enfoque interdisciplinar, territorial e interseccional que, enriquecidos con los aprendizajes de las experiencias previas, sean de libre acceso para todas las mujeres de Nariño interesadas en realizar procesos autónomos de formación política, especialmente en aquellas zonas con menor presencia estatal del Departamento.Nuestra apuesta con este proceso es poder identificar, reconocer, valorar y validar las buenas prácticas y aprendizajes resultantes de las experiencias significativas entre los años 2015 a 2020 en Nariño y que a partir de ello, se puedan ofrecer lineamientos pedagógicos y didácticos organizados en un proceso de formación con estrategias pedagógicas de libre acceso que facilite la implementación de escuelas abiertas de formación política de mujeres en Nariño con el reto de consolidar una capacidad instalada en mujeres, lideresas y organizaciones de mujeres para replicar las escuelas de formación política abiertas en los 64 municipios del Departamento, haciendo uso de la Caja de herramientas pedagógicas resultante del proceso de investigación.
Referencias bibliográficas (opcional):
Acio, A. (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento iberoamericano Nº 9. Costa Rica: Fundación Justicia y Género. En http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/9/pdf/pensamientoIberoam ericano177.pdf (Recuperado: 24 de junio de 2020)Arias,G. & Villota,F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. ANFORA. Año 14, Número 23, julio - diciembre 2007, Universidad Autónoma de Manizales; pp. 39- 52.Arias, V.; González, L. & Hernández, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, v. 8, no. 3; pp. 639-652 sep-dic 2009, ISSN 1657-9267.Aristizabal, C. (2008). Metodología de la investigación. Guía didáctica y modulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaD eLaInvestigacion.pdfAsakura, H. (2004) ¿Ya superamos el género? Orden simbólico e identidad femenina. Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 719-743. México: Colegio de México. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 37012009000100012&script=sci_arttext (Recuperado: 24 de junio de 2020)Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión en la resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.Bourdieu, P. (2008). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Butler, J. (2006). El género en disputa. Barcelona: Editorial Paidos.Butler, J. (2012a). Deshacer el género. Barcelona: Editorial Paidos.Cantillo, L. & Rocha, D. (2005). Las relaciones de género y la educación superior en Colombia. Estudios de género, 2 (13), 1 – 17.Castelar, A. (2015) Liderazgo de Mujeres en el Valle del Cauca: Cotidianidades y tensiones entre lo público y lo privado. Revista CS, 15, pp. 223- 247.Castro, J. (2008). Sistematización de experiencias didácticas con docentes: las artes plásticas y el currículo escolar. Revista electrónica actualidades investigativas en educación 8 (3), 1-24. Recuperado el 7 de mayo de 2015, de la base de datos Redalyc.Castillo, P. & Mora Durán, K. (2014). Políticas Públicas, Género e Inclusión Social en el Departamento de Nariño - período 2012 – 2015- COLCIENCIAS- ColombiaChihu, A, & López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. POLIS 3, (1). Pág. 125-159. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/Cortes, M. (2016). Perspectivas de la evolución del enfoque de DDR, Reflexión del caso colombiano. Bogotá, Colombia: Uniandes Publicación.Duby, G. & Perrot, M. (2018). Historia de las mujeres. España: Editorial Taurus.Dulzaides, M & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12 (2), 1-4. Recuperado el 12 de diciembre de 2014 de la base de datos Scielo.ero.pdf (Recuperado: 24 de junio de 2020)Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber 1. Siglo XXI. México.González, A. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres y USAID.Gordon, L. (2010). La sistematización de experiencias: un método de investigación. Recuperado el 9 de mayo de 2015, del sitio Web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá: http://www.sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/enfoque/enero%20%20junio%202010/en ero_junio%202010_PDF/sistematizaci%C3%B3n2.pdfVillar, E. (2015) Acoso político contra mujeres. Análisis de género de la evidencia. Programa Regional ComVoMujer, GIZ.Villota, J. (2015).Sistematización del proyecto “fortalecimiento organizativo y comunitario de las mujeres del pueblo indígena Awá, para la prevención y protección de la violencia sexual basada en género” Universidad de Nariño & Corporación Chacana- ColombiaWeisten, M. (2016) Estado,mujeres de sectorespopulares y ciudadanía. FLASCO. Chile, pp.16- 19.Zarco, A. (2011) Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género Nº1. pp. 229 – 247.