Resumen:
Repensar la Universidad pública como un espacio inclusivo es una necesidad y un derecho de las poblaciones en condición de vulnerabilidad y exclusión social. En ese marco, se plantea la presente investigación. Desde el año 2019 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), existen una serie de políticas específicas que cobijan a las poblaciones en vulnerabilidad. La investigación hace un diagnóstico institucional en el ITCR que busca generar un instrumento para valorar el impacto la política específica para la población sexualmente diversa del ITCR. La presente investigación planteó analizar la operacionalización de esta política con la participación de población sexualmente diversa que estudia y/o trabaja en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, durante los dos semestres lectivos del año 2021. A nivel metodológico la investigación se planteó como una investigación cualitativa y se desarrolló en cuatro fases, fase 1: Revisión y sistematización de la documentación existente, fase 2: Elaboración de los instrumentos y aplicación de las entrevistas en profundidad, fase 3: Triangulación y análisis de la información y fase 4: Propuesta de líneas de acción para operacionalizar la Política Específica de la Población Sexualmente Diversa, aprobada en 2019. Para el trabajo de campo se elaboraron y aplicaron dos guías de entrevistas en profundidad a un total de 35 estudientes y personas funcionarias del ITCR. Se buscó identificar brechas por orientación sexual, la identificación de acciones afirmativas e institucionales, así como intereses autopercibidos de la población sexualmente diversa que sirvieron como fundamento para una propuesta final. Los principales hallazgos son la identificación de brechas laborales y de acceso a la educación en el ITCR para las personas de la comunidad LGBTIQ+, identificación de necesidades institucionales para cumplir en el ITCR con el objetivo de transformarse en una universidad inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Referencias bibliográficas (opcional):
Arenas, D., García, S., y Tene, I. (2019). Descripción de la autopercepción que tienen cinco adolescentes hombres sobre su orientación sexual homosexual pertenecientes a la Fundación Solidaria la Visitación de barrio Picacho, comuna 6 del municipio de Medellín 2019-2. Corporación Universitaria Minuto De Dios. Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales. Psicología. Psicología. Colombia. Recuperado dehttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10795/1/T.P_ArenasCarden asDianaCarolina_2019.pdf Arrubia, E. (2018). Educación y derechos humanos a la luz de los estándares jurídicos de la diversidad sexual: Límites, resistencias y desafíos desde la experiencia socio-legislativa argentina. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n3/1409-4258ree-22-03-243.pdf Barrantes Echavarría, R. (2016). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. 2da reimpr. De la 2da edición. EUNED. San José. Costa Rica. Barreto Plaza, J. A., & Villalobos Cruz, V. A. (2020). Representaciones sociales de la inclusión de la población LGBT en educación superior: Representaciones sociales de la inclusión de la población LGBT en educación superior. Análisis, 52(97), 431-458. https://doi.org/10.15332/21459169/5752 Barrantes Echavarría, R. (2016). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. 2da reimpr. De la 2da edición. EUNED. San José. Costa Rica. Carulli, L. B. (2008). El sitio del amor negado. Sexualidad y psicopatologías ocultas. Edizioni Tecnoprint, Ancona. Chacón Alvarado, Emma (2012). DIAGNOSTICO JURIDICO SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LAS POBLACIONES LESBICAS, GAY, TRANS, BISEXUALES E INTERSEXO DE COSTA RICA. Centro de Estudios Internacionales. Recuperado de http://biblioteca.fdi.cr/wpcontent/uploads/2018/02/91-Diagn%C3%B3stico-jur%C3%ADdico-sobre-DDHH-en-poblaci%C3%B3n-LGBTI-COSTA-RICA-2012-EmmaChac%C3%B3n.pdf Chaves Groh, María. (2018). Consulta y propuesta para la política hacia la diversidad sexual e identidad de género y las mujeres en el quehacer institucional del ITCR. Comisión Especial para que elabore la propuesta para lograr mayores niveles de equidad e igualdad en el ITCR. Chinchilla, H., Valenciano, L. y Hernández, M. (2018). Guía Corta: Situación de Derechos de las Personas LGBTI en Costa Rica. Frente por los Derechos Igualitarios. Costa Rica. Recuperado dehttps://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/DPEEAS/DPEEAS_info rme_derechos_lgtbi_en_cr_2018.pdf Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior Los casos de Argentina y Brasil.
Pro-Posições, Campinas. 20, 2 (59), 141-166. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/pp/v20n2/v20n2a10.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. cidh.org. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTIReconocimientoDerechos2019.pdf Consejo Institucional. Instituto Tecnológico de Costa Rica (2013). Declaratoria en el Instituto Tecnológico de Costa Rica como espacio libre de discriminación por la orientación sexual e identidad de género. CI-ITCR, No. 2766. Recuperado de https://www.tec.ac.cr/documentos/s-2766 Consejo Institucional. Instituto Tecnológico de Costa Rica (2019). Políticas específicas para incrementar los niveles de equidad e igualdad en el ITCR derivadas de las políticas generales 18 y 19. CI-ITCR, S 3146-3147. Recuperado de https://www.tec.ac.cr/documentos/s-3147 Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG). (2018). Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la DISCRIMINACIÓN POR DIVERSIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO en el sistema educativo nacional. Quito. Ecuador. Recuperado dehttp://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20Orientaci ones%20diversidad,%20enero%202019.pdf Consejo Universitario. Universidad de Costa Rica. (2011). UCR, un espacio libre de toda discriminación y de respeto a la diferencia. N° 5554. Recuperado de https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/pronounce ment/pronun40.pdf Consejo Universitario. Universidad Estatal a Distancia. (2013). DECLARATORIA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COMO INSTITUCIÓN LIBRE DE DISCRIMINACIÓN Y RESPETUOSA DE LAS DIFERENCIAS. CU-UND 2250- 2013. Recuperado dehttps://www.uned.ac.cr/conuniversitario/images/cu_historico_acuerdos/2013/ acu2250.pdf Consejo Universitario. Universidad Nacional de Costa Rica. (2011). Declaración de una Universidad Nacional libre todo tipo de discriminación sexual, de géneros, de pertenencia de etnias y clases sociales. SCU-1519-2011.Recuperado de http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/1529 Consejo Universitario. Universidad Nacional de Costa Rica. (2011). Solicitud de Declaratoria de Interés Institucional del Día Nacional Contra la Homofobia que se realizará el 17 de mayo. SCU-922-2011. Recuperado de http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/1524 Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO, Y NO DISCRIMINACIÓN A PAREJAS DEL MISMO SEXO. San José. Costa Rica. Recuperado de https://corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Gallego Jaramillo, P. (2018). Ideología, heteronormatividad y (no) heterosexualidad. La naturaleza de las identidades (Tesis de grado). Facultad de comunicación. Comunicación y lenguajes audiovisuales Medellín. Colombia. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4837/TG_CLA_572.p df?sequence=1&isAllowed=y García-Cano Torrico, M., Buenestado Fernández, M., Gutiérrez Arenas, P., López González, M., Naranjo de Arcos, A. (2017). Apuntes para la Inclusión en la Comunidad Universitaria ¿Qué es una Universidad Inclusiva?
ColecciónDiversidad. Servicio de Atención a la Diversidad Unidad de Educación Inclusiva (UNEI). Recuperado de https://blogs.comillas.edu/fei/wpcontent/uploads/sites/7/2018/02/ApuntesInclusion-QUE-ES-UNIVERSIDADINCLUSIVA.pdf Giddens, A. (2000). Sociología. (1.a ed. 2.a reimpresión). Madrid: Alianza editorial. Gómez Calderón, D. y Mora Padilla, G. (2015). Situación laboral con enfoque de género en la CNFL: un análisis desde la calidad de empleo y la división sexual del trabajo para el diagnóstico de discriminaciones laborales. (TFG para optar por la Licenciatura en Sociología). Universidad de Costa Rica. Costa Rica. ITCR (2018). INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. ASAMBLEA INSTITUCIONAL REPRESENTATIVA. Recuperado de https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/propuesta_3_derogatoria_c onsejo_academico.pdf Izcara, P. (2009). La praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Retrieved from http://www.ebrary.com Juste, R., González, A. y Díaz, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Editorial UNED. Katchadourian, H. (1997). La Sexualidad Humana: un estudio comparativo de su evolución. En K. Herant, La Sexualidad Humana: un estudio comparativo de su evolución Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp. 13-38 Recuperado https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacio nEscolar/Contenidos/Biblioteca/LecturasComplementarias/Lagarde_Genero.pdf Lagarde, M. (1996). Claves identitarias de las latinoamericanas en el umbral del milenio. Ediciones UNAM. México. Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. IIDH. San José, Costa Rica. Recuperado dehttp://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/identidadde-genero-y-derechos-humanos-la-construccion-de-las-humanas.pdf Lagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y autonomía. (1.a ed.) España: Puntos de Encuentro. Lee Badgett e Randall Sell (2018). Conjunto de indicadores propuestos para el Índice de Inclusión LGBTI. UNDP. New York. Recuperado dehttps://www.undp.org/content/dam/undp/library/hivaids/Spanish/SPANISH_L GBTI_index.pdf Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Mora De la Rubia. (2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 27, 112-135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a06.pdf Noel Míguez, M., (2017). UNIVERSIDAD INCLUSIVA: ¿REALIDAD O UTOPÍA? Ciencias Sociales. Universidad de la República. Uruguay. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319205323_UNIVERSIDAD_INCLUSIVA_REALIDAD_O_UTOPIA Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (2013). Informe Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. América del Sur. Chile. Oficina Regional. Recuperado de http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-deg%C3%A9nero2.pdf Okuda Benavides, M y Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. Volumen XXXIV. (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf Paz Maldonado, Eddy (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. 18 (3), 1-32. Recuperado de file:///C:/Users/mauricio.cedeno/Downloads/34148-Texto%20del%20art%C3%ADculo-106133-3-10-20180830%20(1).pdfRamallo Hernández, U. (2011). Supuestos y realidades de las relaciones de género en la cotidianidad. Reflexiones desde la mirada de Pierre Bourdieu. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 21, núm. 60, enero-abril, 2011, pp. 134-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70522688009.pdf Rizo Maradiaga, J. (2015). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. Nicaragua. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Rodríguez, Gil y García. (1999). Fases y etapas de la investigación cualitativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Fases-y-etapasde-la-investigacion-cualitativa-Fuente-Rodriguez-Gil-y_fig2_313418031 Barrantes Echavarría, R. (2016). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. 2da reimpr. De la 2da edición. EUNED. San José. Costa Rica. Salas Guzmán, N. y Salas Guzmán, M. (2016). Tiza de Colores: Hacia la Enseñanza de la Inclusión sobre Diversidad Sexual en la Formación Inicial Docente. Revista Latinoamérica de Educación Inclusiva. 10 (2), 79-91. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n2/art06.pdf Samaniego Torres, J. y Bermúdez Heras, D. (2015). DISCRIMINACIÓN HACIA JÓVENES HOMOSEXUALES EN SU ENTORNO EDUCATIVO. (Tesis para optar por la Licenciatura en Psicología). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Ecuador. Recuperado dehttps://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23311/1/TESIS..pdf Silvestrini Ruiz, M. y Vargas Jorge, J. (2008) FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf TEC (2021). ¿Qué es el TEC? Recuperado de https://www.tec.ac.cr/que-es-tec UNED (2019). Universidad Estatal a Distancia estrenará Programa institucional de sensibilización y capacitación en materia de Derechos Humanos y no discriminación 2019-2020. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/conuniversitario/notas-informativa/noticias-cu/769sensibilizacion-y-capacitacion-en-materia-de-derechos-humanos-y-nodiscriminacion-2019-2020 Universidad de Costa Rica. Resolución R-156-2017. (2017). Rectoría. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ciem.ucr.ac.cr/IMG/pdf/r-156-2017.pdf Villalobos Zamora, L. (2018) Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativos, Cualitativos y Mixtos. Costa Rica, EUNED. Villela Lugo, H. (s.f.) Diagnóstico de Comunicación Educativa. Padres de Familia- Docentes de la Escuela Primaria Profesor. Recuperado dehttp://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21544/Capitulo3.pdf