Resumen:
Introducción:La digitalización no elimina la realidad, pero la muta, la hibrida, la somete. La comunicación online es la sangre de esta metamorfosis. McLuhan en “aldea global”, atribuía al mundo digital la aproximación de un mundo simultáneo donde el espacio y el tiempo son vencidos por los nuevos medios. Las redes sociales, más que medios, son espacios de conexión pública donde las lógicas del capital, la tecnología y la cultura digital están impactando en la interacción social.Objetivos:- Discutir la naturaleza y función de la comunicación online en las redes sociales como espacio público - Determinar los factores y claves de mediación que condicionan la sociabilidad y las interacciones en las redes sociales Metodología: Revisión y exploración teórica e interpretada de las referencias bibliográficas de la última década. Discusión de la revision académica:Tres factores y claves de análisis que inciden en la sociabilidad e interacción online: Factor 1: El modelo de desarrollo de internet.
Claves: extractivismo de data, gestión publicitaria, perfil de operadores, mercado y sociedad.Factor 2: Las estructuras, instrumentos y contenedores de comunicación digital en las redes sociales.
Claves: plataformas tecnológicas, interfaces, algoritmos, métricas, modalización de la interacción online.Factor 3: Los tiempos “líquidos” y de ruptura que condicionan los comportamientos humanos en sociedades postmodernas.
Claves: performatividad humana, lo público/privado, simplicidad y ruptura social, cultura local/global Conclusión:Desde su matriz de origen, la comunicación online está insertada en el modelo de desarrollo hipertecnológico y económico del ecosistema digital global.La sociabilidad y la libertad que tienen las personas para interactuar en una red social están condicionadas por factores y claves de carácter tecnológico, comercial y sociocultural, que impregnan a las interacciones una lógica de rendimiento y rédito comunicativos, internalizada por los usuarios (productores de contenido), y capitalizada por los gestores/operadores de las plataformas de la red social.
Referencias bibliográficas (opcional):
Ardèvol, E., Marti, J., & Mayans, J. (2002). La cultura de Internet o el análisis cultural de los usos sociales de Internet. In
Actas del IX Congreso de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.Bordonaba-Plou, D. (2019). Polarización como impermeabilidad: cuando las razones ajenas no importan.
Cinta de moebio, (66), 295-309.Camarero Cano, L. (2015). Conectividad e intercreatividad en las comunidades tecnosociales: un estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos.Carr, S., Stephen, C., Francis, M., Rivlin, L. G., & Stone, A. M. (1992).
Public space. Cambridge University Press.Casacuberta, D. (2011). Reclaimthebackbone: Repensar Internet como espacio público.
AA. VV., Arte y arquitectura digital net. art y universos virtuales Conferencias presentadas en las Jornadas Internacionales celebradas los días,
5, 41-48Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red.
La factoría,
14(15), 1-13.Castells, M., Fernandez-Ardevol, M., Qiu, J. L., & Sey, A. (2009).
Mobile communication and society: A global perspective. Mit Press.Coromina, Ò., Prado, E., & Padilla, A. (2018). The grammatization of emotions on Facebook in the elections to the Parliament of Catalonia 2017.
Profesional de la Informacion,
27(5), 1004-1012.Del Campo, A. M., & Rocha, M. E. M. (2016). El discurso del método digital. Entrevista con Richard Rogers.
Virtualis,
7(14), 245-254.Delarbre, R. T. (2009). Internet como expresión y extensión del espacio público.
Revista MATRIZes Vol,
2(2).Di Masso, A., Berroeta, H., & Vidal iMoranta, T. (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas.
Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2017, vol. 17, num. 3, p. 53-92.Domínguez, H. (2013). Democracia deliberativa en Jürgen Habermas.
Analecta política,
4(5), 301-326.Gutiérrez, F., Islas, O., y Arribas, A. (2018). Hacia una nueva ecología mediática. Hacia un nuevo inventario de efectos. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol.10 n.16, pp. 11-21Innerarity, D. (2019).
Una teoría de la democracia compleja. Galaxia Gutenberg.Kuz A., Falco M., Nahuel L. (2015). Análisis de Redes Sociales a través de Gephi y NodeXL. LINSI, Universidad Tecnológica Nacional Levy, N. (2007).
Neuroethics: Challenges for the 21st century. Cambridge University Press.Marantz, A. (2020).
Antisocial: Online extremists, techno-utopians, and the hijacking of the American conversation. Penguin.Ordoñez O. (2020) “Espacio Público Digital: Estado, Ciudadanía y Mercado”. Ponencia CLEPSO FLACSO. México.Páramo, P. (2010). Las relaciones sociales en público en la era digital.
Revista colombiana de educación, (58), 172-180Pariser, E. (2017).
El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.Piscitelly, A. (2005). Internet, la Imprenta del siglo XXI. Ed. Gedisa, España.Reig, D., & Vilches, L. F. (2013).
Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.Robinson, W. I. (2014).
Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clase y Estado en un mundo transnacional. Siglo XXI Editores México.Serrano-puche, J. (2013): “Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad”. Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº especial Noviembre, pp. 353-364.Tavera A. (2021). Cámaras de eco de la ultraderecha en España: VOX y su ecosistema digital en Youtube.Turkle, S. (1997). Tecnologías computacionales e imágenes del yo.
Investigaciones Sociales , 1093-1111.