La búsqueda de estrategias que perfilan un mercado consolidado entre Colombia y Japón para la internacionalización a partir de sus sectores industriales, implica la necesidad de generar un perfilamiento de la Política Exterior colombiana en términos comerciales , y de la región en general; estableciendo criterios que fortalezcan el desarrollo de políticas y comportamientos hacia la consolidación y materialización de las inversiones, que por efecto de llegada de capitales extranjeros y de cooperación, aumenta la posibilidad de mejorar posicionamientos de productos en el mercado global.De acuerdo a esto, el estudio toma un sentido retador debido al mercado Japonés, donde se pueden identificar acciones que, desde el Sector Primario por parte de Colombia, y el sector industrial y tecnológico por parte de las Empresas Japonesas, se complementen y se comiencen en lo posible a un corto plazo, por la proximidad de aprobación por parte de las autoridades colombianas del Acuerdo entre estas economías. Por lo anterior, se pretende dentro de este estudio generar estrategias que busquen implementar procesos de internacionalización para empresas colombianas en regiones de impacto industrial que contribuyan al aprovechamiento de las oportunidades del acuerdo de asociación económica entre Colombia y Japón; donde se parta de un análisis de condiciones, para poder diseñar procesos estratégicos y lograr acercamientos en el escenario de los retos de la inversión. Todo lo anterior a partir de análisis cualitativos que desde la analítica de datos, conlleve a la generación de las propuestas dichas, y asió poder lograr como resultados la revisión de sectores a partir del estudio de indicadores, llevando a la estructuración de perfiles empresariales estudiados, para poder lograr un encuentro formal que incentive la participación de los empresarios a partir de sus necesidades; todo esto en un diseño de perfilamiento de mercado, respondiendo a las circunstancias actuales de la productividad.
Referencias bibliográficas (opcional):
-Banco de la República. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdf ● Santander. (noviembre, 2018). Japón: política y economía. Tomado de: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/politica-yeconomia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=12&memoriser_choix=memoriser ● Conoce Japón. (2019). Japón. Tomado de: http://www.conocejapon.com/japon/ ● (ITC), I. (2019). Trade Map - Trade statistics for international business development. Tomado de https://www.trademap.org/ ● (SE), S. (2011). Secretaria de Economía-Subsecretaria de Comercio Exterior [Ebook]. Tomado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/files/AAE_MexicoJapon_Fichainformativa.pdf● Myers, M. and Kuwayama, M. (2016). Thedialogue.org. Available at: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Japan-Report_Spanish.pdf ● JICA. (2016). Colombia. Recuperado de https://www.jica.go.jp/Colombia/espanol/index.html ● JICA. (2016). Estrategia de Cooperación de JICA Colombia. Recuperado de https://www.jica.go.jp/Colombia/espanol/office/about/strategy.html ● César D. Rodríguez Flórez. (2018). Las zonas francas que generan más empleo actualmente en Colombia. Recuperado de https://www.larepublica.co/especiales/especialzonas-francas/las-zonas-francas-que-generan-mas-empleo-actualmente-en-Colombia-2783793 ● Kovacic, M. (2019). Sociedad 5.0: la sociedad japonesa supe inteligente como modelo global. Tomado de https://www.lavanguardia.com/vanguardiadossier/20190502/461995596460/sociedad-5-japonesa-superinteligente-modelo-global.html ● CNN Español. (2018). ¿Qué es la Economía Naranja que promueve el gobierno de Iván Duque en Colombia? Tomado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/25/que-es-laeconomia-naranja-que-promueve-el-gobierno-de-ivan-duque-en-Colombia/ ● Myers, M., & Kawayama, M. (2016). Una nueva fase en las relaciones entre Japón y América Latina y el Caribe. Retrieved from https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2016/02/Japan-Report_Spanish.pdf ● Campos, J. P. (s.f.). Identificando espacios para Colombia en Japón. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/juan-pablo-campos/identificando-espacios-paraColombia-en-japon-525205 ● Campos, J. P. (s.f.). La importancia del AAE para Japón. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/juan-pablo-campos/la-importancia-del-epa-con-japon-516945
#0420 |
Empleo y comercio: Un análisis insumo-producto de las exportaciones entre México y Estados Unidos bajo el TLCAN
Las tendencias recientes en el funcionamiento de cadenas globales de valor (CGV) conllevan una distribución cada vez más asimétrica de los beneficios resultantes del comercio tanto en términos de los países participantes como en los de las diferentes capas de trabajadores empleados. A partir del uso de matrices insumo-producto globales y contabilizando el comercio en valor agregado, este trabajo propone una metodología para calcular las horas trabajadas y las remuneraciones pagadas contenidas en las exportaciones, por país de origen y nivel de calificación laboral. En el caso del comercio de manufacturas entre Estados Unidos (E.U.) y México, se encuentra que, en poder adquisitivo, las remuneraciones adicionales pagadas en E.U, a raíz del establecimiento del TLCAN, son superiores a las mexicanas, a pesar de que, en México, la cantidad de horas trabajadas adicionales fue 7 veces mayor. Lo anterior, como consecuencia de la ampliación de las brechas entre los socios, en niveles salariales y en las estructuras del empleo por nivel de calificación. En el caso de E.U., los resultados ratifican la pérdida de puestos de trabajo asociada al comercio de manufacturas con México después de 2001, pero con una mejora en la estructura de estos empleos por nivel de calificación. A manera de conclusión, la tendencia a la sustitución de trabajo de baja calificación, por sistemas de producción de mayor contenido en capital, en el seno de CGV, se da en detrimento de los ingresos tanto de países en desarrollo como de los trabajadores de escasa calificación.
Referencias bibliográficas (opcional):
Ahmad, N., and Primi, A. (2017). Chapter 3. From Domestic to Regional to Global: Factory Africa and Factory Latin America? In World Trade Organization (WTO) (Ed.), Measuring and Analyzing the Impact of GVCs on Economic Development (pp. 69–95). World Bank Group/IDE-JETRO/OECD/UIBE/WTO. Washington, D.C., United States of America.Amador, J., and Cabral, S. (2014). Global Value Chains: A Survey of Drivers and Measures. Journal of Economic Surveys, 30(2), 278–301. https://doi.org/10.1111/joes.12097Argüelles, M., and Benavides, C., (2008), Conocimiento y crecimiento económico: una estrategia para los países en vías de desarrollo. Revista de Economía Mundial, 18, 65-77. Autor, D., and Dorn, D. (2009). The Skill Content of Jobs and the Evolution of the Wage Structure. American Economic Review: Papers & Proceedings, 99(2), 45-51. Autor, D., Dorn, D., and Gordon, H. (2016). The China shock: Learning from labor-market adjustment to large changes in trade. Annual Review of Economics, 8, 205-240.Bacchetta, M., and Jansen, M. (2011). Introduction: Making Globalization Socially Sustainable. In M. Bacchetta and M. Jansen (Eds.), Making Globalization Socially Sustainable (pp. 1–20). International Labour Organisation. Geneva, Switzerland.Baldwin, R., Ito, T., and Sato, H. (2014). Portrait of Factory Asia: Production Network in Asia and its Implication for Growth -the “Smile Curve” (Joint Research Program Series No. 159). IDE-JETRO. Chiba, Japan. Bamber, P., Brun, L., Frederick, S., and Gereffi, G. (2017). Global Value Chains and Economic Development (Joint Project between GVCC and KIET). KIET and GVCC Duke. Durham, United States of America.Banga, R., Kumar, D., and Cobbina, P. (2015). Trade-led Regional Value Chains in Sub-Saharan Africa: Case Study on the Leather Sector (Commonwealth Trade Policy Discussion Papers No. 2015/2). Commonwealth Secretariat. London, UK. Barrientos, S., Gereffi, G., and Rossi, A. (2011). Economic and Social Upgrading in Global Production Networks: A New Paradigm for a Changing World. International Labour Review, 150(3–4), 319–340. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2011.00119.xBlecker, R. (2014). The Mexican and US Economies after Twenty Years of NAFTA. International Journal of Political Economy, 43(2), 5–26. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916430201Blyde, J. (2014). Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la Era de las Cadenas Globales de Valor. Interamerican Bank of Development (IDB). Washington, D.C., United States of America.Bolle, M. (2000). NAFTA: Estimated U.S. Job “Gains” and “Losses” by State over 5 1/2 Years (CRS Report 98-782-E (updated)). Congressional Research Service. Washington, D.C., United States of America.Borin, A., and Mancini, M. (2015). Follow the Value Added: Bilateral Gross Exports Accounting (Working Paper No. 1026). Bank of Italy. Rome, Italy. https://www.bancaditalia.it/pubblicazioni/temi-discussione/2015/2015-1026/index.html?com.dotmarketing.htmlpage.language=1Castillo, J., and de Vries, G. (2018). The Domestic Content of Mexico’s Maquiladora Exports: A Long-Run Perspective. The Journal of International Trade and Economic Development, 27(2), 200–219. https://doi.org/10.1080/09638199.2017.1353125Cervantes, R., and Fujii, G. (2017). Análisis del contenido del valor agregado interno y externo en las exportaciones manufactureras de México, por sectores y países de origen y destino, 1995-2011. Expresión Económica, 38, 5–31.De Backer, K., De Lombaerde, P., and Lapadre, L. (2018). Analyzing Global and Regional Value Chains. International Economics, 153, 3–10. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2018.01.003Degain, C., Meng, B., and Wang, Z. (2017). Recent Trends in Global Trade and Global Value Chains. In World Bank (Ed.), Measuring and Analyzing the Impact of GVCs on Economic Development – Global Value Chain Development Report 2017 (pp. 37–68). World Bank. Washington, D.C., United States of America.Dussel-Peters, E. (2009). Manufacturing competitiveness: Toward a regional development agenda. In K. Gallagher, E. Dussel-Peters, and T. Wise (Eds.), The Future of North America Trade Policy: Lessons from NAFTA (pp. 27-33). Boston University. Massachusetts, United States of America.Dussel-Peters, E., and Gallagher, K. (2013). NAFTA’s Uninvited Guest: China and the Disintegration of North American Trade. CEPAL Review, 110, 83–108.Foster, N., Stehrer, R., and de Vries, G. (2013). Offshoring and the Skill Structure of Labour Demand. Review of World Economics, 149, 631–662. https://doi.org/10.1007/s10290-013-0163-4Flynn, S. (2021). International Industrial Development Strategies. Salem Press Encyclopedia. Armenia, NY, United States of America.Fritsch, M., and Matthes, J. (2020). On the Relevance of Global Value Chains and the Intra-European Division of Labour. National Institute Economic Review, 252, R4–R18. https://doi.org/10.1017/nie.2020.16Fujii, G., and García, M. (2015). Revisiting the Quality of Exports. Journal of Economic Structures, 4, 1–17. https://doi.org/DOI 10.1186/s40008-015-0029-0Gallagher, K., Moreno-Brid, J., and Porzecanski, R. (2008). The dynamism of Mexican export: Lost in (Chinese) translation? World Development, 36(8), 1365-1380.Gereffi, G., Humphrey, J., Kaplinsky, R., and Sturgeon, T. (2001). Introduction: Globalization, Value Chains and Development. IDS Bulletin, 32(3), 1–8. Brighton, London. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2001.mp32003001.xGereffi, G., Humphrey, J., and Sturgeon, T. (2005). The Governance of Global Value Chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78–104.Gibbon, P., and Ponte, S. (2005). Trading Down. Temple University Press. Pennsylvania, United States of America.Hinojosa, R., Runsten D., De Paolis F., and Kamel N. (2000). The US Employment Impacts of North American Integration after NAFTA: A Partial Equilibrium Approach (NAID Research Report No. NAID-RR-010-00). North American Integration and Development Center, UCLA. Los Angeles, United States of America.Hummels, D., Ishii, J., and Yi, K. (2001). The Nature and Growth of Vertical Specialization in World Trade. Journal of International Economics, 54(1), 75–96. Inklaar, R., and Timmer, P. (2013). Chapter 24. Using Expenditure PPPs for Sectoral Output and Productivity Comparisons. In World Bank (Ed.), Measuring the Real Size of the World Economy (pp. 617–644). World Bank. Washington, D.C., United States of America.Johnson, R. (2014). Five Facts about Value Added Exports and Implications for Macroeconomics and Trade Research. Journal of Economic Perspectives, 28(2), 119–142. https://doi.org/10.1257/jep.28.2.119Johnson, R. (2017). Measuring Global Value Chains (Working Paper No. 24027; NBER Working Paper Series). National Bureau of Economic Research (NBER). Cambridge, MA, United States of America.Johnson, R., and Noguera, G. (2016). A Portrait of Trade in Value Added over Four Decades (Working Paper No. 22974; NBER Working Paper Series). National Bureau of Economic Research (NBER). Cambridge, MA, United States of America.Koopman, R., Wang, Z., and Wei, S. (2014). Tracing Value-Added and Double Counting in Gross Exports. American Economic Review, 104(2), 459–494. https://doi.org/10.1257/aer.104.2.459Kowalski, P., Lopez, J., Ragoussis, A., and Ugarte, C. (2015). Participation of Developing Countries in Global Value Chains: Implications for Trade and Trade-Related Policies (OECD Trade Policy Papers No. 179). OECD Publishing. Paris, France.Krugman, P. (2008). Trade and Wages, Reconsidered. Brookings Papers on Economic Activity 2008(1), 103–137. https://doi.org/10.1353/eca.0.0006. Leachman, R., and Leachman, C. (2004). Chapter 8. Globalization of Semiconductors: ¿Do Real Men Have Fabs, or Virtual Fabs? In M. Kenney and R. Florida (Eds.), Locating Global Advantage: Industry Dynamics in the International Economy (pp. 203–231). Stanford University Press. Broadway, C.A., United States of America.Leontief, W. (1936). Quantitative Input and Output Relations in the Economic System of the United States. Review of Economics and Statistics, 18, 105–125. https://doi.org/10.2307/1927837Los, B., Timmer, M., and de Vries, G. (2016). Tracing Value-Added and Double Counting in Gross Exports: Comment. American Economic Review, 106(7), 1958–1966. Low, P., and Pasadilla, G. (2016). Chapter 1. Manufacturing-Related Services – Summary Report. In P. Low and G. Pasadilla (Eds.), Services in Global Value Chains: Manufacturing-Related Services (pp. 1–40). World Scientific Publishing for Asia-Pacific Economic Cooperation Secretariat. Singapore, Singapore.MacDonald, I. (2004). Negotiating Mexico’s Labour Law Reform: Corporatism, Neoliberalism and Democratic Opening. Studies in Political Economy, 73(1), 139–158. https://doi.org/10.1111/bjir.12040Maurer, A., and Degain, C. (2010). Globalization and Trade Flows: What You See is not what You Get! (Staff Working Paper ERSD-2010-12). WTO.Geneva, Switzerland.Mayer, F., and Pickles, J. (2011). Re-Embedding Governance: Global Apparel Value Chains and Decent Work. International Labour Review, 150, 1-23. Miller, R., and Blair, P. (2009). Input-Output Analysis. Foundations and Extensions. Second Edition. Cambridge University Press. Washington, D.C., United States of America.Mishel, L. and Eisenbrey, R. (2015). How to Raise Wages: Policies That Work and Policies That Don’t (Economic Policy Institute Briefing Paper No. 391). Economic Policy Institute. Washington, D.C., United States of America.Morales, J., Parker, M. and Saavedra, E. (2010) La experiencia maquiladora en La Laguna. Mimeo. Mexico City, Mexico.Mudambi, R. (2008). Location, Control and Innovation in Knowledge-Intensive Industries. Journal of Economic Geography, 8, 699–725. https://doi.org/10.1093/jeg/lbn024 Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). (15th October 2021). OECD Inter-Country Input-Output (ICIO) Tables 2016 Release [Database]. https://www.oecd.org/sti/ind/inter-country-input-output-tables.htmPierce, J., and Schott, P. (2016). The Surprisingly Swift Decline of US Manufacturing Employment. American Economic Review, 106(7), 1632-1662. http://dx.doi.org/10.1257/aer.20131578Ponte, S., and Sturgeon, T. (2013). Explaining Governance in Global Value Chains: A Modular Theory-Building Effort. Review of International Political Economy, 21(1), 195–223. https://doi.org/10.1080/09692290.2013.809596Ruiz, P. (2021). ¿Quién ganó y quién perdió con el TLCAN? Resultados del comercio bilateral México-Estados Unidos sobre la producción, el empleo y la distribución del ingreso. El Trimestre Económico, 88(352), 1099-1120.Scott, R. (2011). Heading South. US-Mexico Trade and Job Displacement after NAFTA (EPI Briefing Paper No. 308). EPI. Washington, D.C., United States of America.Scott, R. (2014). The effects of NAFTA on US trade, jobs, and investment, 1993-2013. Review of Keynesian Economics, 2(4), 429-441.Sen, A. (2000). Works and Rights. International Labour Review, 139(2), 119–128.Stehrer, R. (2012). Trade in Value Added and the Valued Added in Trade. (wiiw Working Paper No. 81). The Vienna Institute for International Economic Studies. Vienna, Austria. Stehrer, R. (2013). Accounting relations in bilateral value-added trade (wiiw Working Paper No. 101). The Vienna Institute for International Economic Studies. Vienna, Austria.Taglioni, D., and Winkler, D. (2016). Making Global Value Chains Working for Development. World Bank Group. Washington, D.C., United States of America.Tian, K., Dietzenbacher, E., and Jong-A-Pin, R. (2019). Measuring Industrial Upgrading: Applying Factor Analysis in a Global Value Chain Framework. Economic Systems Research, 31(4), 642–664. https://doi.org/10.1080/09535314.2019.1610728Timmer, M., Azeez, A., Los, B., Stehrer, R., and de Vries, G. (2014). Slicing Up Global Value Chains. Journal of Economic Perspectives, 28(2), 99–118. https://doi.org/10.1257/jep.28.2.99Timmer, M., Inklaar, R., O’Mahony, M. and Van Ark, B. (2011). Productivity and economic growth in Europe: A comparative industry perspective. International Productivity Monitor,21, 3-23.Timmer, M., Los, B., Stehrer, R., and de Vries, G. (2013). Fragmentation, Incomes and Jobs. An Analysis of European Competitiveness. Economic Policy, 28(76), 613–661. https://doi.org/10.1111/1468-0327.12018Vázquez-López, R. (2020). NAFTA and the Mexican Manufacturing Sector. Structural Change and Competitiveness. Springer. Cham, Switzerland.Verhoogen, E. (2008). Trade, Quality Upgrading, and Wage Inequality in the Mexican Manufacturing Sector. Quarterly Journal of Economics, 123(2), 489–530. https://doi.org/10.1162/qjec.2008.123.2.489Velut, J. (2011). NAFTA's Developmental Impact on Mexico: Assessment and prospects, IdeAs, 1, 1-23. http:// journals.openedition.org/ideas/71; DOI: 10.4000/ideas.71 Walwei, U., Werner, H., and Konig, I. (2001). Lessons we can learn from other countries (IAB Labour Market Research Topics No. 44). Institute of Employment Research. Nürnberg, Germany.Wang, Z., Wei, S., and Zhu, K. (2018). Quantifying International Production Sharing at the Bilateral and Sector Levels (Working Paper No. 19677; NBER Working Paper Series). National Bureau of Economic Research (NBER). Cambridge, MA, United States of America. World Bank. (25th January 2020). PPP Conversion Factor, GDP (LCU per international $) [Database]. https://data.worldbank.org/indicator/PA.NUS.PPPWorld Input-Output Database (WIOD). (15th October 2019). World Input-Output Database 2013 Release [Database]. http://www.wiod.org/release16Ye, M., Meng, B., and Wei, S. (2015). Measuring Smile Curves in Global Value Chains (IDE Discussion Paper No. 530). Institute of Developing Economies. Chiba, Japan.
#0172 |
Los límites de la “salida exportadora” como motor del desarrollo en la Argentina
Desde mediados del siglo XX la Argentina ha venido enfrentando recurrentes cuellos de botella en su sector externo que han sido el origen de numerosas crisis económicas que han impedido la consolidación de un sendero de desarrollo. Si bien las modalidades de este problema han variado a lo largo del tiempo, la restricción externa al crecimiento sigue siendo la principal causa que explica el estancamiento que ha venido registrando la economía argentina en la última década. En dicho marco, desde una perspectiva “neodesarrollista” se plantea que la única salida con la que cuenta el país a este atolladero pasa por incrementar sus exportaciones –fundamentalmente asentadas en sectores con ventajas comparativas naturales-, lo cual generaría una mayor disponibilidad de divisas que permitiría garantizar el crecimiento económico necesario para mejorar los ingresos, eliminar la pobreza y reducir la desigualdad. El objetivo de la presente ponencia es analizar las potencialidades y limitaciones de este tipo de proyectos exportadores para mejorar sustancialmente la calidad de vida de las mayorías populares. Para ello se analizarán los principales determinantes de la evolución del balance de pagos junto a las características que presentan las principales actividades de exportación del país. Las hipótesis que guían la investigación son dos: por un lado, que una mayor entrada de divisas a través de las exportaciones no garantiza que las mismas permitan acumular reservas internacionales de manera significativa atento a las salidas de capital que continuamente enfrenta la economía argentina; por otro lado, que teniendo en cuenta el perfil de inserción internacional que impulsa la “salida exportadora”, la misma sería incapaz por sí sola de garantizar mejoras sociales significativas para los sectores más postergados.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0583 |
Economías feministas: una mirada conceptual para la comprensión desde la historia económica y la historia del pensamiento económico
La propuesta de las economías feministas ha llevado a profundos cuestionamientos sobre las bases que sostienen el conocimiento económico, tanto en la historia económica, como en la historia del pensamiento económico, puesto que se cruzan en su desarrollo y terminan por identificar en el sesgo androcéntrico un punto de partida para comprender cómo ha operado la economía logrando dejar de lado los aportes de las mujeres acudiendo a la racionalidad andrógina de la modernidad. Este trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar y reconocer la diversidad de las Economías Feministas dando marcos de organización que faciliten su comprensión, identificando los vacíos en la historia económica y la historia del pensamiento económico.
Referencias bibliográficas (opcional):
Agenjo-Calderon, A. (2020). Genealogía del pensamiento económico feminista: las mujeres como sujeto epistemológico y como objeto de estudio en la economía. Revista de Estudios sociales, 75, 42-54. https://doi.org/10.7440/res75.2021.05Agenjo Calderon, A. (2016). Repensando la Economía Feminista desde las propuestas de(s)coloniales. Revista de Economía Crítica, 22, 92-107. ISNN 2013-5254Agenjo Calderon, A. y Pérez Orozco, A. (2017). Economía Feminista. Hacia una economía más justa Manual de corrientes económicas heterodoxas (pp. 51-98). Economistas sin fronteras. Benería, L. (1999). La aparición de la economía feminista. Historia Agraria, 17, 59-61. Bianggi, C., Canevari, C. y Tasso, A. (2006). Mujeres que trabajan la tierra Un estudio sobre las mujeres rurales en Argentina. Dirección de Desarrollo Agropecuario PROINDER. 987‐9184‐50‐5Brunet Icart, I. y Santamaría Velasco, C. A. (2015) La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 5(1), 61-86. ISSN 1870-1191Carranza Barona, C. y Villaviciencio Salazar, N. (2021). Alternatividad de la Economía Feminista y la Economía Social y Solidaria: nexos y dificultades conceptuales. Otra Economía, 14(25), 20-37. ISSN 1851-4715Carrasco Bengoa, C., Diaz Corral, C., Federici, S., Gago, V., Herro, Y., Jubeto Ruiz, Y., Larrañaga Sarriegi, M., Pérez Orozco, A., Quiroga Díaz, N. y Rodríguez Enríquez, C. (2017). Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos / Entrepobles / Entrepobos / Herriarte. ISBN: 978-84-16828-17-3.Carrasco Bengoa, C., Pérez Orozco, A., Larrañaga, M., Jubeto, Y., De Villota, P., Gálvez, L. y Herrero, Y. (Ed. Carrasco Bengoa, C.) (2014). Con Voz Propia La economía feminista como apuesta teórica y política. La Oveja Roja. ISBN: 978-84-16227-01-3Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. Chahbenderian, F. (2013). La omisión de la economía doméstica en la teoría económica ¿Un “descuido” necesario?. Intersticios Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(1), 295-313. ISNN 1887 - 3898 Cid Aguayo, B. E. y Arias Ramírez, L. P. (2019) La Economía Solidaria en la politización del trabajo escondido de las mujeres. Revista Estudos Feministas, 27(2), 1-12. DOI: 10.1590/1806-9584-2019v27n254486Domínguez Martín, R. (2000). Teorías de la división del trabajo y enfoque de género. Arenal, 7(1), 179-205. Domínguez Martín, R. (2002). Género, clare y raza en la economía feminista. Cleosydra, 1, 61-78. ONU MUJERES y DANE. (Mayo, 2020). Cuidado no remunerado en Colombia: Brechas de género. Ekonomiaz. (2017) Economías feminista: enfoques y propuestas. Revista Vasca de Economía, 91. ISSN: 0213-3865Escobar Váquiro, N. (2017). Avances fundamentales de la economía feminista en América Latina. Sociedad de Economía Crítica Cuadernos de Economía Crítica 4(7), 17-41. Espino, A. (2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. ISSN: 1688-5090Esquivel, V. (2016). La economía feminista en América Latina. Nueva Sociedad, (265), 103-116. ISSN: 0251-3552,Farah Henrich, I. (2016) Economía feminista y economía solidaria: ¿alternativa al patriarcado?. Red bolivariana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE). Federici, S., Vargas, V. G., Dobrée, P., Péres Orozco, A., Rodríguez Enríquez, C., Felicia Torres, A., Aguinaga, A. M., bilhaut, A., Gonzáles Butrón, M. A., Caendejas Guízar, M. J., Olivera Bustamante, M., Castillo Huertas, A. P., Vasallo, N., Celiberti, L., Arellano Nucamendi, M., Agenjo Calderón, A. y Bareiro, L. (). Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria. Centro de Documentación y Estudios y Articulación Feminista Marcosur y CLACSO. ISBN 978-99967-960-3-6Fernandez de la Cuadra Liesa, I. (2013-2014). Vinculos entre la economía solidaria y la economía feminista: Estudio de caso: ESNETIK Kooperatiba Elkartea. [Trabajo de maestría, Universidad País Vasco]. García Llanes, M. (2021). Economía feminista y sostenibilidad de la vida. [Trabajo de pregrado, Universidad de León].Matthaei, J. (2010). Más allá del hombre económico: Cirsis Económica, Economía Feminista y la Economía Solidaria. Revista Venezolana de Economía Social, 10(19), 65-80. ISSN: 1317-5734Pérez Orozco, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿Conciliación o ruptura?. Revista Venezolana de Estudios de la mujer 10(24), 43-64. Romero Rojas, A. E. (2014). Aportaciones de las mujeres al saber económico. [Tesis de pregrado, Universidad de Almería]. Sánchez Cid, M. (2015). De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: La ruptura política de la economía feminista. Revista de Economía Crítica, 19, 58-76. ISNN 2013-5254.
#1093 |
Economía de captura en los mercados público-privados en Guatemala entre 2004 y 2017
El propósito de esta investigación se concentró en el análisis de las contrataciones públicas de obras, bienes y servicios registradas en el portal de Guatecompras entre 2004 y 2017. El objetivo general fue identificar los factores de captura que más impactaron en los servicios de salud, seguridad y transporte, por medio de una metodología inferencial que conllevó la aplicación de análisis de la varianza, regresiones lineales múltiples y análisis multivariado. Se identificó que el volumen capturado, el incentivo comercial monetario y el excedente de extraordinario explican la mayor parte de la varianza contabilizada y ejercen mayor influencia sobre los contratos adjudicados en los servicios de salud, seguridad y transporte, especialmente, cuando son generados y obtenidos por la gran empresa. Los resultados de esta investigación contribuyen al estudio estadístico de la economía de captura y de su poder de dispersión hacia otras actividades económicas. Concluye que el modelo estadístico que permite medir al 89.66 %, el impacto de la economía de captura en los servicios públicos está dado por la sumatoria entre la mayor varianza contabilizada de los componentes de la combinación lineal normalizada y la mayor varianza de los componentes de la combinación lineal formada por los vectores unitarios ortogonales. Es a partir de los aportes de medición de este modelo que se recomienda establecer un modelo estadístico con capacidad de predecir el comportamiento de la economía de captura en los mercados públicos-privados en Guatemala durante los próximos cinco años
Referencias bibliográficas (opcional):
Alea Riera, V., Guillén Estany, M., Muñoz Vaquer, C., Maqueda de Anta, I., Torrelles Puig, E., & Viladomiu Canela, N. (2005). Análisis de datos. Manual de SPSS. Barcelona, España. Recuperado de http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap5-6.htmBáez Gómez, J. E. (2013). Relación entre el Índice de Control de Corrupción y algunas variables sociales, económicas e institucionales. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, volumen (8), 137-154. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42911 Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Revista de Economía Institucional, 7(13), 245-263. Borrego del Pino, S. (diciembre, 2008). Estadística descriptiva e inferencial. Innovación y experiencias educativas, volumen (13), 1- 12. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csic sif/revista/pdf/Numero_13/SILVIA_BORREGO_2.pdf Chraki, F. B. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana. Revista Finanza y Política Económica, 8, 55-81. 158 De la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis factorial. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULT IVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf Einstoss Tinto, A. (2017). Indicador Sintético de Calidad de los Servicios Públicos. Buenos Aires, Argentina: Fundación Centro de Estudios para el Cambio. Recuperado de http://fcece.org.ar/wp[1]content/uploads/informes/calidadserviciospublicos.pdfEspinosa Villagomez, A. C., y Guevara Escobar, P. K. (2013). Modelo de segmentación socioeconómica usando análisis de componentes principales categóricos con base en el censo de población y vivienda 2010. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana, Quito]. Repositorio institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5743/1/UPS[1]QT03999.pdfGarcía Muñiz, A. S., & Ramos Carvajal, C. (2003). Las redes sociales como herramienta de análisis estructural input-output. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1-22. González Acolt, R., Díaz Flores, M., & Leal Medina, F. S. (2010). Identificación de sectores estratégicos en la economía de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 18(49), 40-47. 159Guzmán Orozco, I. d. (2016). Corrupción gubernamental en México 2011 – 2013: los factores que favorecen una menor práctica del soborno para acceder a bienes y servicios públicos. (Tesis de maestria, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/156/1/ Guzman_IC.pdf Hall, D. (2012). Corruption and public services. The University of Greenwich. Londres, Inglaterra. Recuperado de https://www.world[1]psi.org/sites/default/files/documents/research/en_psiru_corruption_ and_public_services_nov2012_text_with_annexes_final.pdf Hellman, J., & Kaufmann, D. (Septiembre, 2001). La captura del Estado en las economías en transición. Finanzas y desarrollo, volumen (38), 31-35. Recuperado de International Monetary Fund: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/09/pdf/hellman .pdf Hortal Reina, G. (2012). El modelo de Análisis Factorial: teoría y aplicaciones. (Tesis de maestría, Universidad de Granada). Departamento de Estadística de la Universidad de Granada. Recuperado de http://masteres.ugr.es/moea/pages/tfm[1]1112/memoria_guillermo_hortal/Hurtado Rendón, Á., & Martínez, E. (2017). Redes Binarias y la Matriz Insumo-Producto. Una aplicación regional. Trayectorias(45), 57-76. 16. Instituto Nacional de Estadística (2019). Base de datos de la Encuesta de Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos. 160 Guatemala. Guatemala: Autor. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/ine/encasba/ Isaza Gómez, O. (2005). Corrupción, captura del Estado y privatizaciones: tres formas ilegítimas de apropiación de lo público. En R. Rincón Patiño, F. Yapur, A. Arteaga, J. López, y otros. Corrupción y derechos humanos : estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad (págs. 17-40): Instituto Popular de Capacitación. Klitgaard, R. (2009). Corrupción Normal y Corrupción Sistémica. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1345/Corrupci %C3%B3n%20normal%20y%20corrupci%C3%B3n%20sist%C3% A9mica.pdf?sequence=1Lei, L. 2013. Assessment of water quality using multivariate statistical techniques in the Ying River Basin, China. [Tesis de maestría, Universidad de Michigan]. Universidad de Michigan. Recuperado de http://hdl.handle.net/2027.42/106539 20. Liliana, O. (2008). Regresión Lineal Simple. Recuperado de Metabase de recursos educativos: http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/clase%20regr esion%20simple.pdf Lozares Colina, C., & López Roldán, P. (1991). El análisis multivariado: definición, criterios y clasificación. Revista de Sociología, 9-29. 161 Martín Sánchez, N. (2017). Corrupción y democracia. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Mendenhall, W. (1997). Probabilidad estadística para ingeniería y ciencias. Ciudad de México, México: Pearson. Morales Vallejo, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas, Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFact orial.pdf Morales Vallejo, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFact orial.pdf