miércoles 16 de noviembre
Cezanne
17:30 - 19:30
Eje - 1
- Ponencias
Materinidad y Tecnologías de Género - Cuidados I
#0453 |
¿Democratización de la vida familiar? Controversias político-morales recientes sobre familia en Chile
Camilo Sembler
1
1 - Universidad Alberto Hurtado.
Resumen:
La vida familiar ha experimentado un profundo y acelerado proceso de transformación durante las últimas décadas. Una serie de cambios económicos y socio-culturales han generado una fuerte demanda hacia una mayor democratización de las familias, tanto en su reconocimiento legal (qué se entiende hoy por familia) como en su organización interna (distribución de tareas domésticas y cuidados). A pesar de esta fuerte presión hacia formas más igualitarias y democráticas de vida familiar, las regulaciones jurídicas, las políticas estatales y los patrones culturales contribuyen todavía a reproducir variadas desigualdades y exclusiones en este ámbito. La presente ponencia examina el problema de la conflictiva democratización de la familia desde el caso de Chile. Se presentan resultados de una investigación en curso titulada “El hogar democrático hoy en Chile: experiencias de injusticia en la cotidianidad doméstica” (2020-2023) financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En específico, se abordan importantes controversias recientes, examinando los supuestos morales y políticos que son movilizados por distintos actores en la esfera pública en relación con sus definiciones de familia, roles de género, criterios de igualdad y el rol del Estado. En términos metodológicos, se realiza un análisis interpretativo de dos controversias públicas recientes: el cambio de nombre del Ministerio de Desarrollo Social por “Ministerio de Desarrollo Social y Familia” (2019) y la promulgación de la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo (2021). En ambos casos se realiza un análisis centrado en la discusión legislativa y el debate público (medios de comunicación). Los resultados apuntan a mostrar las principales tensiones que atraviesan hoy las controversias sobre familia, en especial las “gramáticas morales” en conflicto que se sitúan a propósito de la influencia de ideales igualitarios o democráticos en el reconocimiento de las distintas formas de familia y en las concepciones de género.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0500 |
Hacia una reconstrucción de las políticas dirigidas a cuidados que valore la autonomía de las mujeres. Caso de Guararí, Heredia, Costa Rica
Natalia Dobles
1
1 - Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
Resumen:
Esta investigación tiene como objetivo visibilizar la experiencia de mujeres madres cuyos hijos(as) son atendidos en una modalidad de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI), Ley 9220, en el apoyo para su permanencia en el trabajo remunerado y los estudios. El caso del Centro de nutrición y atención Infantil (CEN-CINAI) de la comunidad de Guararí, ubicada en la provincia de Heredia en Costa Rica.Para ello se aplica una metodología feminista de recolección y sistematización de las experiencias de las mujeres madres (¿Dónde estamos las mujeres?), de forma que nuestras voces sean protagonistas. La comunidad de este estudio ha salido adelante, gracias a la organización de mujeres lideresas migrantes que resguardan el derecho a los cuidados, vivienda digna y el acceso digno a servicios, antecedentes claves que han asegurado la sostenibilidad de los cuidados en esta comunidad urbana de Costa Rica.Uno de los resultados preliminares es que a pesar del aumento de la población de mujeres en el ámbito laboral no se refleja un apoyo asertivo para mejorar las condiciones de equidad en el trabajo, manteniendo siempre los porcentajes de informalidad, precariedad laboral y desempleo ampliado más alto que el caso de los hombres. No obstante, cuando se analiza el nivel comunitario, se visibilizan experiencias entre la sororidad de las mujeres que resguardan derechos de apoyo mutuo y permiten la sostenibilidad de iniciativas tales como expansión de horarios de atención en cuidados en una modalidad de cuido pública, congruentes con los horarios laborales de estas mujeres madres y también el apoyo de cuidado nocturno para su superación personal. Producto de la negociación de las lideresas comunitarias y el apoyo de las gestoras locales a cargo de atender directamente las necesidades de las familias a nivel comunal.
Referencias bibliográficas (opcional):
N.A
#0723 |
El cuidado infantil como un acto político y de resistencia: el caso de las responsables de estancias infantiles en México
Urania Lanestosa
1
1 - (Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.
Resumen:
El Programa Estancias Infantiles (PEI) incentivó que miles de mujeres en todo México, se convirtieran en responsables de estancias infantiles, a fin de ampliar los servicios de cuidado a los que tenían acceso mujeres en condición de pobreza y sin seguridad social. Buena parte de las estancias fueron instaladas en los propios hogares o en propiedes familiares de las responsables, lo que tensiona las fronteras de lo público y lo privado. ¿Dónde termina el ámbito de lo doméstico y dónde comienza su espacio de trabajo? Luego de 12 años de operación de las estancias infantiles en México y la cancelación del PEI en 2019, un importante número de mujeres han enfrentado múltiples dificultades como consecuencia de las transformaciones de la política pública y de la pandemia por COVID-19. Este trabajo tiene como objetivo problematizar desde una mirada feminista los efectos de la política pública de cuidado infantil en las responsables de estancias infantiles y las formas en que su participación en un programa social se convierte en un acto político y de resistencia.La metodología empleada consiste en entrevistas a profundidad con seis responsables de diferentes lugares del país, así como del análisis desde la teoría fundamentada de publicaciones en redes sociales, notas de medios que dieron cobertura a la cancelación y a las movilizaciones organizadas por las responsables, así como del archivo fotográfico de las estancias infantiles con las que he desarrollado el trabajo de campo y de otros momentos relevantes para las responsables.Entre los principales resultados destaca que las responsables durante su participación en el PEI aprendieron a cumplir con las reglas formales e informales establecidas por el gobierno, a la par que reconocieron pequeños pero significativos espacios para tomar decisiones, organizarse colectivamente y/o salir a las calles a exigir ser reconocidas como actoras relevantes.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0240 |
DEL DERECHO AL CUIDADO AL DERECHO A NO CUIDAR: UN ANÁLISIS DEL CASO ARGENTINO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
Mariana Brocca
1
1 - CONICET/UNICEN.
Resumen:
En América Latina, el reconocimiento del derecho al cuidado (a cuidar, a ser cuidadx y al autocuidado) ha avanzado notablemente en los últimos años. A la par de estos avances, dentro de los debates en la materia ha surgido la idea de que debe reconocerse el derecho a no cuidar. Este concepto resulta controversial toda vez que cierto sector de la doctrina lo propone para limitar la distribución del trabajo reproductivo no remunerado entre varones y mujeres. No obstante, el derecho a no cuidar puede ser también analizado a la luz de otro propósito: el de proteger los derechos humanos de las mujeres que se ven sobrecargadas por el trabajo reproductivo. Con base en ello, la presente propuesta tiene por objeto analizar si puede reconocerse la existencia del derecho a no cuidar sin que violente el derecho al cuidado, otros derechos humanos y principios como el de igualdad y no discriminación. Con base en ello, se analizarán sentencias emitidas por juzgados argentinos donde madres deciden no cuidar a sus hijxs por un tiempo determinado, en protección de su derecho humano a la salud, con la intención de volver a hacerse cargo de dicha responsabilidad en el futuro. La conclusión preliminar de este trabajo será que, ante la existencia de un choque del derecho a ser cuidadx con otro derecho humano de la persona cuidadora (que, por lo general, es mujer) debería reconocerse un derecho a no cuidar. Este derecho nacería del propio derecho al autocuidado, pero adquiriría – en estas circunstancias – autonomía. Bajo esta premisa, el derecho a no cuidar se encontraría protegido a partir de la noción del cuidado como bien público, estableciendo obligaciones específicas del Estado y otros actores del diamante del cuidado por fuera de la familia (que sigue siendo la cuidadora predilecta en el sistema normativo argentino).
Referencias bibliográficas (opcional):
#0063 |
LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA COVID-19 UNA SOBRECARGA EN EL CUIDADO PARA LAS MUJERES
Andrea Hernández Quirama
1
;
Hector Mauricio Rojas Betancur
1
1 - Universidad Industrial de Santander.
Resumen:
En el primer trimestre del año 2020 se presenta un virus y una enfermedad no conocida hasta la fecha, la COVID-19, que es altamente contagiosa, se convierte en pandemia y produce un cambio radical en todas las dimensiones de la vida de las personas. Objetivo. Analizar los cambios presentados en las dinámicas familiares en la contención de la pandemia Covid-19. Metodología. Se llevó a cabo una investigación cualitativa de carácter fenomenológico, utilizando la técnica de entrevista, previo consentimiento informado, se realizaron en total 55 entrevistas, 35 mujeres y 20 hombres. La información fue grabada y transcrita para proceder con el análisis. Resultados. Según lo recomendado inicialmente por la Organización Mundial de la Salud, para evitar la propagación de la COVID-19 se implementaron medidas como auto aislarse, lavado permanente de manos con agua y jabón y desinfección. Estas medidas generaron un cambio histórico, pues las personas se vieron conminadas a estar en sus viviendas, con un sinnúmero de implicaciones, en especial para las mujeres, quienes en su mayoría además de su jornada laboral se encargaron del cuidado y del trabajo doméstico que se incrementó con la desinfección de superficies y objetos en general que ingresaban a la vivienda. En los casos que se presentaron pacientes en las viviendas la situación de desinfección y cuidados se agudizó. Conclusiones. La pandemia generó un desplazamiento del trabajo remunerado a la vivienda, espacio que se tuvo que adaptar a todas las necesidades y demandas diarias de las personas integrantes de la familia y con las medidas de contención para evitar la COVID-19, la cotidianidad familiar se alteró. Para las mujeres, de manera prioritaria, se intensificaron sus jornadas diarias, quienes manifestaron agotamiento físico y mental.
Referencias bibliográficas (opcional):