Resumen:
El presente trabajo parte de una discusión necesaria respecto del problema de la educación como un campo en disputa que desafía la cultura de la conectividad (Van Dijck, 2016), y apuesta por salidas ético-políticas centradas en el rescate de las prácticas pedagógicas liberadoras. Dichas prácticas suponen un esfuerzo mayor que el simple “citacionismo” del que habla Cerbino “como característica de un pensamiento meramente textual y referencial elaborado sobre fragmentos de cosas bien dichas” (2022). El desafío es profundizar en el modelo innovador de un desaparecido colegio (Molina, 2021), cuya herencia ha sido aplicada en la enseñanza de un establecimiento fiscal -que aunque circunscrito en la educación formal- logra altos niveles de desarrollo personalizante en sus estudiantes.ObjetivosEl principal objetivo de la investigación es indagar en las estrategias pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje y su formación de ciudadanías críticas. Identificar el impacto del método en los actores de la comunidad educativa y su dimensión política. Explorar las percepciones sobre cambios conductuales de los estudiantes afectados por este proceso.Metodología Se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales para caracterizar percepciones y experiencias de la comunidad educativa. Estas herramientas se acompañan de material audiovisual de las prácticas pedagógicas registradas.Resultados Dimensionar los cambios en la personalidad de los dicentes a partir de las categorías de autoconfianza, autodisciplina y autodidactismo, los pilares del modelo estudiado. Conclusiones El método investigado responde a la construcción de una educación liminal (Bhabha, 2002), en la medida que blasfema de los estándares institucionales de la calidad educativa basada en la inversión (McKinsey, 2007) y la tecnología. La práctica pedagógica sobre los sujetos es el
leit motiv emancipador para una transformación social radical. La implicancia de este método permite superar los determinismos tecnológicos en virtud de un modelo personalizante que afronte las problemáticas de la era digital.
Referencias bibliográficas (opcional):
-Bhabha, H. (2002).
El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. -Bennett, S., & Kalish, N. (2006).
The case against homework. How homework is hurting our children and what we can do about it. New York: Crown. Obtenido de The case against homework. How homework is hurting our children and what we can do about it.-Blair, E. (2002). Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública.
Estudios Políticos(21), 9-28.-Bourdieu, P., & Passeron, J. (1998).
La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Laia S.A.-Cerbino, M. (2022).
Freire más allá de Freire: a cien años de su nacimiento. En
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. Quito: CIESPAL. -Escobar, J. (2017).
Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9 No. 1, 51-67 -Feyerabend, P. (1986).
Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. ————(2001).
¿Por qué no Platon? Madrid: Tecnos. -Freinet, C. (1966).
Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata.-Freire, P. (1974).
Educación como Práctica de la Libertad (Décimo quinta edición ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.-Mckinsey, I. (2007).
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20social%20sector/our%20insights/how%20the%20worlds%20best%20performing%20school%20systems%20come%20out%20on%20top/como_hicieron_los_sistemas_educativos.pdf-McLaren , P. (2003).
La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de educación. Siglo XXI.-Medina, J. (2015). Educación democrática y política educativa.
Cuestiones Pedagogicas. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/24/08_24.pdf-Mejía, M. (2001). Hacia una pedagogía del conflicto: Haciendo educativo el encuentro con nuestra condición humana (Borradores para deconstruirnos).
Palabra, Volumen 2( Número 2 ), 60-82.-Van Dijck, J. (2016).
La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.