El término "populismo" ha estado envuelto, desde siempre, en una gran polémica. Sus manifestaciones políticas han sido estigmatizadas por las diferentes potencias mundiales, que se saben ante un adversario con la suficiente fuerza para revertir el sentido común de época. América Latina se ha convertido en un laboratorio político de futuro donde se dirimen dos fuerzas históricas. Por un lado, diferentes formas de vida posdemocrática para el capitalismo que viene y, por otra, una nueva imaginación política para la emancipación. Son numerosas las situaciones reaccionarias que han ido ganando terreno, a nivel global, durante los últimos años. El panorama actual solo contribuyó a acentuar una crisis que venía gestándose desde hace algún tiempo. En este escenario, se exige asumir una serie de problemáticas no contempladas en los debates clásicos de la teoría populista. De esta necesidad nace el presente texto. La apuesta de las autoras consiste en averiguar qué hay de universalizable en los problemas, desafíos y respuestas que ofrece un lugar de enunciación como el continente americano. Este libro analiza el populismo como una forma de pensamiento que se inserta en los debates filosóficos y políticos actuales. En este escrito, declaradamente militante, las autoras asumen su posición política como una forma de hacerse responsables de su propia implicación teórico-subjetiva.
10:30 - 11:30
Publicaciones
Revista International Studies Perspectives Journal - Guadalupe Correa
11:30 - 12:30
Publicaciones
#1260 |
Ayudar a los pobres. Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia
El libro documenta el proceso de configuración, durante el comienzo del siglo XXI, de un modelo de Estado social neoliberal en Chile. A través de un estudio etnográfico sobre la acción pública dirigida a los pobres, en particular el Chile Solidario (política de transferencia monetarias emblemática de los años 2000 en Chile) se analizan las formas de gestión de la vulnerabilidad, la transformación de la relación individuo/Estado y las formas políticas y morales de significar lo social. El libro se organiza en ocho capítulos y cuenta con un prefacio de autoría del profesor Didier FASSIN (IAS, Princeton). Este libro propone la constitución de un nuevo campo de acción y una nueva manera de concebir la acción del Estado social: “lo asistencial socializado”. Se orienta a incitar, educar y producir de una manera extendida, una actitud de protección intersubjetiva fuertemente afectiva. Este tipo de asistencia es la expresión de una nueva sensibilidad y racionalidad frente a las desigualdades y a la gestión de lo social. Corresponde al desarrollo de una economía moral de las desigualdades contemporáneas donde la “ayuda” se convierte en un principio básico de acción. La pregunta central que el libro se propone responder es: ¿como la sociedad chilena neoliberal construye Estado Social? Dando continuidad a los estudios de gubernamentalidad, el libro se concentra en las retóricas político-morales con el fin de comprender las reglas y las relaciones que organizan las lógicas de producción de lo social. Esto se hace articulando el estudio de las formas de gobierno con un análisis etnográfico de las acciones de los actores del Estado y los conflictos a los cuales ellos se ven confrontados en términos subjetivos, es decir, las prácticas. El libro se forja en el cruce interdisciplinario y crítico de la antropología política, la sociología de la ayuda y los estudios feministas. Desde la perspectiva de la antropología política, la autora resitúa al Estado social como un agente central en la producción de valores político-morales vinculados al neoliberalismo. Desde el punto de vista de la sociología de la ayuda social, se sitúa la política contemporánea dentro de un continuo histórico de asistencia hacia “el prójimo”. Y finalmente, desde un enfoque de los estudios feministas, la autora analiza el sentido que tiene la circulación de ciertas emociones para instituir determinados patrones normativos que regulan los cuerpos y las conductas. A la luz de las perspectivas del care, el argumento releva el valor y significado que adquieren las experiencias interpersonales y relacionales durante el encuentro próximo incitado por la política de ayuda, lo cual es propuesto como un modelo singular de gobierno.