El objetivo de la ponencia es analizar la percepción del riesgo que tienen los hombres y mujeres cisgénero y transgénero inmigrantes venezolanos que prestan servicios sexuales en Colombia, que permita identificar los factores que intervienen en la habilidad de detectar, identificar y reaccionar ante una situación de potencial daño en el contexto del sexo transaccional. Para tal fin, se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo y como técnica de investigación se empleó las entrevistas semiestructuradas. En total se entrevistaron 55 trabajadores y trabajadoras sexuales en Bogotá D.C, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Eje Cafetero colombiano, el 69% de los participantes eran varones frente al 31% que eran mujeres. En cuanto a la identidad de género, el 60% se autoidentificaban como hombres cisgénero, el 31% como mujeres cisgénero y el restante 9% como mujeres transgénero. La edad promedio de los participantes es de 27 años. Frente al estatus migratorio, el 69% de los trabajadores sexuales entrevistadas se encuentran de forma irregular en el país. De manera general, se identificaron tres tipos de riesgos a los cuales se enfrentan los y las trabajadoras sexuales, el primero de ellos referido a los riesgos de tipo biológico, relacionadas con el VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS), un segundo grupo de riegos lo conforman los psicológicos, vinculados con la violencia sexual y las violencias de género, consumo de SPA y salud mental, finalmente, están los riesgos sociales, relacionados con la marginación, la xenofobia, la aporofobia y la discriminación. Esos riesgos están determinados por tres factores fundamentales, a saber, la clandestinidad, el estigma social y la significación y valoración del trabajo sexual.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0877 |
El activismo pedagógico de jóvenes con niñez y adolescencia migrante en la frontera norte de Baja California (México)
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar los significados de las prácticas educativas como formas de ejercer un activismo pedagógico que contribuye a transformar la realidad social de niñas, niños y adolescentes migrantes. Para ello, se realizó un análisis de contenido cualitativo de las experiencias de 13 jóvenes voluntarios dentro de una organización civil en la ciudad de Tijuana (México) enfocada a la atención educativa de la niñez y adolescencia migrante y refugiada. Las experiencias se recuperaron mediante entrevistas, las cuales permitieron dialogar con los principales agentes que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación, a través de su práctica pedagógica. Los resultados destacan que las y los jóvenes han desarrollado procesos de empatía y conciencia social que los han conducido a actuar desde los procesos educativos como una forma de resistencia política para la búsqueda de la transformación social. A partir del análisis de los datos, se identifican tres categorías principalmente: 1) reposicionamiento social, 2) resistencia y agencia política, y 3) activismo desde las prácticas educativas. El estudio demuestra que las juventudes resisten a las dinámicas que generan desigualdad desde prácticas críticas. Asimismo, explica una práctica educativa fundamentada en procesos de resistencia que parten de la reflexión, creación y transformación permanente de las actividades de enseñanza-aprendizaje, modificando no solo sus experiencias de vida, sino también las de aquellas personas con las que se relacionan, especialmente, la niñez y adolescencia migrante.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0261 |
PROSTITUIÇÃO E TRÁFICO DE MULHERES BRASILEIRAS PARA FINS DE EXPLORAÇÃO SEXUAL NA PENÍNSULA IBÉRICA: OLHARES A PARTIR DO SUL GLOBAL
Giulia Gaspar1
1 - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO).
O objetivo desta pesquisa é entender, a partir de uma perspectiva do Sul Global, como funciona o processo migratório das mulheres brasileiras para a indústria do sexo na Península Ibérica, bem como as construções sociais que fizeram e fazem ainda parte deste processo. Serão analisadas as causas estruturais de desigualdades promovidas pelos processos coloniais e seus impactos em termos de gênero, raça e classe e a visão de “superioridade hegemônica europeia” produzida por esse viés - o que atinge mais fortemente aquelas pessoas que são simultaneamente mulheres, negras, pobres, migrantes e de nacionalidades conotadas com o trabalho sexual (como as brasileiras).Trata-se de um estudo exploratório e descritivo de natureza qualitativa, com uma metodologia que consiste numa revisão bibliográfica interdisciplinar, baseando-se em uma ampla discussão teórica que abrange autores e autoras dos movimentos pós-coloniais/decoloniais; das Relações Internacionais; bem como abordagens que incluam os estudos subalternos; de gênero e interseccionais. Identifica-se como resultados proeminentes que a ocorrência do tráfico sexual é, atualmente, marcada por uma série de fatores complexos que interagem entre si nas dinâmicas da globalização. A abordagem internacional predominante de combate ao tráfico é vista por muitos estudiosos como problemática, pois não costuma ter uma preocupação com as vítimas e está muito mais centrada na criminalização do fenômeno. Outro fator crítico insere-se no fato de, não raras vezes, serem feitas associações superficiais entre os conceitos de tráfico para fins de exploração sexual e prostituição. O caso particular das mulheres brasileiras em Portugal e na Espanha não foge à essas problemáticas, tornando-se ainda emblemática a associação frequente que é feita entre a nacionalidade brasileira e as práticas sexuais, por conta de vários discursos que foram produzidos pelo âmbito de posições hegemônicas, onde a sexualidade feminina brasileira ganhou destaque.
Referencias bibliográficas (opcional):
Kempadoo, K. (2005). Mudando o debate sobre o tráfico de mulheres. Cadernos Pagu (25). Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura. Santos, B.; Gomes, C.; Duarte, M. (2009). Tráfico sexual de mulheres: representações sobre ilegalidade e vitimização. Revista Crítica de Ciências Sociais.
#0743 |
Políticas de refugio en Ecuador (Quito) y dinámicas de manejo de los refugiados colombianos y venezolanos.
Bryan Aguilar López1
1 - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador (FLACSO Ecuador).
El refugio en Ecuador se ha profundizado desde el crecimiento exponencial de personas Colombia que han ingresado al país, principalmente, por motivo del conflicto armado y desde Venezuela por la crisis política, social y económica; resultando así en más de 500,000 refugiados y migrantes que habitan en el país. Este hecho ha venido acompañado de reformas fundamentales a los recursos normativos para regir la política pública de refugio. Ante esta realidad, tuvo como objetivo: problematizar las dinámicas de manejo del refugio en Ecuador, identificar la interseccionalidad entre actores sociales e instituciones con la población objetivo para la implementación de la política, analizar los objetivos y medios de la política; y determinar los factores de inserción social que inciden en la política. Desde los enfoques de hospitalidad de Boudou (2017) y Castel (2007) se plantearon genealogías, como metodología cualitativa, para reconstruir los hitos de la política y determinar los elementos de caridad, hospitalidad y de carácter social que inciden en la política de refugio. Por otra parte, se utilizó el análisis de grupos de Van Campehoudt et al. (2005), partiendo de grupos focales y entrevistas semiestructuradas para contrastar la información obtenida desde los indicadores de refugio generados por las instituciones y el estado del arte. Como conclusión se pudo determinar el curso de acción que toma el Estado para modificar o transformar la situación de refugio en Ecuador y sus efectos en la población de refugio colombiana y venezolana.
Referencias bibliográficas (opcional):
Boudou, Benjamin. 2017. Politique de l'hospitalité. Paris: CNRS Editions.Castel, Robert. 2007. "Presente y genealogía del presente: una presentación no evolucionista del cambio social." In Au risuqe de Foucault, by Michel Foucault, 161-168. Paris: Editions du Centre.Van Campenhoudt et al., Luc. 2005. La méthode d’analyse en groupe. Paris: Dunod.
#0438 |
¿Cuál es la situación de la migración venezolana en el Perú actual? Una mirada desde la literatura científica.
El objetivo de la ponencia es ofrecer una revisión exploratoria de la literatura científica sobre la situación de la migración venezolana en el Perú actual. Esta revisión es importante porque permite ofrecer una visión conjunta de los aportes de los estudios previos, que se encuentra escasamente sistematizados, contrastados y analizados.Para cumplir el objetivo propuesto se realiza una investigación cualitativa basada en un diseño de investigación documental. Se emplea la técnica de la revisión bibliográfica. Se analiza una muestra de 20 textos académicos, entre artículos, libros e informes de gobierno y organismos internacionales publicados entre los años 2013 y 2022.El análisis encuentra que la política migratoria vigente que gestiona la migración venezolana en el Perú es insuficiente para resolver los problemas que genera este proceso así como para maximizar el aprovechamiento de las oportunidades que genera. Esta insuficiencia se debe a que la política migratoria no estuvo preparada para manejar una migración masiva y solo se limitó a dar paliativos para favorecer la situación de los migrantes. No obstante, dicha política carece de una propuesta preventiva, integral e integradora de atención.En conclusión, la literatura muestra que el gobierno peruano tiene serias limitaciones para hacer una gestión sostenible del flujo migratorio venezolano, capaz de reducir los riesgos, evitar los impactos negativos y aprovechar las oportunidades que genera. Por ello, es urgente elaborar un marco político-normativo capaz de estructurar una gestión sostenible del flujo migratorio venezolano en el Perú.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0141 |
Trayectorias Laborales de Trabajadoras de Casa Particular Migrantes en Chile
Natalie Rodríguez Covarrubias1
1 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El presente estudio, consiste en un acercamiento biográfico-narrativo a las Trabajadoras de Casa Particular (TCP) migrantes en Chile, que forma parte de la tesis doctoral de la ponente. Entendiendo que las trabajadoras llevan consigo diversas historias, que marcan sus trayectorias laborales. Se espera encontrar abordajes que permitan visualizar, entender e interpretar las voces de las trabajadoras (Cortés,2011; Abkhezr, 2017; Abkhezr. Et. Al. 2018). El objetivo general es describir y analizar las trayectorias migratorias y laborales que emergen de las TCP migrantes en Chile. Específicos: Identificar y describir los hitos más relevantes de las trayectorias y laborales de las participantes, así como su visión de futuro; comprender la reproducción de las cadenas de cuidado de las TCP migrantes Sur-Sur en Chile reportadas por la literatura; y analizar de qué las trabajadoras describen sus formas de organización y articulación de redes organizativas desarrolladas en sus trayectorias. La metodología se sitúa desde un enfoque cualitativo biográfico-narrativo, de cuatro casos, centrado en entrevistas biográficas. Se realizan dos tipos de análisis: (1) análisis narrativo que comprende análisis vertical de cada uno de los relatos de vida en su singularidad y (2) horizontal, analizando los relatos y todas las entrevistas en su conjunto. Siendo para la psicología un campo incipiente. En cuanto a los resultados, las trayectorias de las TCP migrantes se caracterizan por un proyecto migratorio que construyen activamente en búsqueda de mejorar sus condiciones laborales, económicas y sociales, siendo quienes inician un proyecto migratorio familiar; y están mediados por la situación económica, laboral y social en la que se encuentran en sus países de origen; factores interseccionales determinan que se desempeñen en trabajos de cuidados. Además, se organizan en redes y comunidades como son los grupos familiares, grupos de migrantes. Estas redes contribuyen a un relato de vida con mayores fortalezas.
Referencias bibliográficas (opcional):
Abkhezr, P. (2018). Exploring the Career Development of Young People with Refugee Backgrounds: Finding Voice Through Narrative Inquiry. Queensland University of Technology: Australia. Recuperado de: https://eprints.qut.edu.au/118577/ DOI: 10.5204/thesis.eprints.118577Abkhezr, P., Mcmahon, M., Glasheen, K. y Campbell, M. (2018). Finding Voice Trough Narrative Storytelling: An Exploration Of the Carrer Development of Young African Females with Refugee Backgrounds. Journal of Vocational Behavior, 105(1), 17-30. DOI: 10.1016/j.jvb.2017.09.007Abkhezr, P., Mcmahon, M., Glasheen, K. y Campbell, M. (2020). Exploring the Boundary Between Narrative Research and Narrative intervention: Implications of Participating in Narrative Inquiry for Young People with Refugee Backgrounds. Narrative Inquiry 30(2), 316–342. DOI:10.1075/ni.18031.abkAbkhezr, P. y Mcmahon, M. (2017). Narrative Career Counselling for People with Refugee Backgrounds. International Journal for the Advancement of Counselling, 39(1), 99-111. DOI: 10.1007/s10447-017-9285-zAcosta, E. (2013). Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones. Polis, 12(35), 35-62. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200003 Ahumada, I., Torres, N. y Ramos, R. (2018). La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas. Polis, 17(51), 63-87. DOI: https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350Akimenko, D. (2018). Narrative Spaces. On identity Work and placeness through arts-based narrative practices. Lapin yliopisto, University of Laplan, Finlandia. Link de acceso: https://lauda.ulapland.fi/handle/10024/63503Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work: The Global Politics of Domestic Labour. London/New York, Zed Books.Arriagada, I. y Moreno, M. (2011.) La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En: Stefoni, C. (2011). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 26(1), 149-192. DOI: https://doi.org/10.11565/pys.v26i1.10Arriagada, I. y Todaro, R. (2012). Cadenas globales de Cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. ONU Mujeres. Project: Global Care Chains. Link de acceso: https://cem.cl/wp-content/uploads/2021/03/LibroCHILECadenasglobalesdecuidados-ArriagadayTodaro-1.pdfAróstica, P. (1997). Sindicato de empleadas de casa particular: 1930-1960. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile, Santiago, Chile. (Tesis de Grado no publicada)ARUJ, Roberto S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Pap. poblac, 14(55), 95-116. Link de acceso directo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005Asamblea General de las Naciones Unidas (2016). Migración Internacional y Desarrollo. Refugiados y migrantes. Informe del Secretario General. Link de acceso: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/71/296Ataide, S. (2019). La reproducción de las desigualdades de género en contextos migratorios y laborales. El caso de migrantes bolivianos y bolivianas en torno al mercado de trabajo hortícola de Salta (Argentina). REMHU, 27(55), 181-197. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005512Autler, L. (1997). Una potencial alianza para el desarrollo: remesas y movimiento cooperativo en El Salvador. FUNDE, Migración Internacional y Desarrollo, Tomo I. El Salvador.Avaria-Saavedra, A. (2020). Migrantes internacionales y pandemia: precariedades, desigualdades y oportunidades en salud. En Brito, S. y Basualto, L. (2020). Intervención social y educativa en tiempos de pandemia. Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile. DOI: 10.32457/ISBN9789568454968972020-ED1Barthes, R. (2002). Introducción al análisis estructural de los relatos en Análisis Estructural del Relato. Ediciones Coyoacán, Ciudad de México.Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: Principales líneas de desarrollo. Acta sociológica, 56(1), 9-36. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611Bertoldo, J. (2018). Migração com rosto feminino: múltiplas vulnerabilidades, trabalho doméstico e desafios de políticas e direitos. Rev. Katálysis, 21(2), 313-323. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n2p313.Blanco, O. y Julián, D. (2019). Una tipología de precariedad laboral para Chile: La precariedad como fenómeno transclasista. CEPAL review, 129(128), 99-137. DOI: 10.18356/8f5ac9c8-esBravo, J. (2019). Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En Rojas, N. y Vicuña, T. (2019). Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Bravo, M. y Urzúa, S. (2018). Inmigrantes: Empleo, Capital Humano y Crecimiento. CLAPES UC, 48(1), 1-31. Link de acceso: https://s3.us-east-2.amazonaws.com/assets.clapesuc.cl/media_post_6416_188a851f2e.pdfCáceres, D. (2020). Cuida A Quien Te Cuida: la compleja situación que enfrentan las trabajadoras de casa particular en tiempos de pandemia. El mostrador. Link de acceso: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/06/19/cuidaaquientecuida-la-compleja-situacion-que-enfrentan-las-trabajadoras-de-casa-particular-en-tiempos-de-pandemia/Canevaro, S. (2019). Nostalgias, ansiedades y ambivalencias en un contexto de ampliación de derechos. Los empleadores del servicio doméstico en la ciudad de Corrientes. Población & Sociedad, 26(1), 32-59. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2019-260103Carcedo, A., Chaves Groh, MJ. y Lexartza, L. (2011). Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en La provisión de cuidados en Costa Rica. ONU Mujeres. Project: Global Care Chains. Link de acceso: https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2012-MIG-NIC-PAP.pdfCarless, D. y Douglas, K (2017) Narrative research. The Journal of Positive Psychology, 12(3), 307-308. DOI: https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262611Carrasco, I. y Suárez, J. (2019). Inmigración e inclusión laboral y protección social según el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en países seleccionados de América Latina. Notas de Población, 46(108), 99-131. CASEN. (2017). Ministerio de desarrollo social y familia. Observatorio Social. Resultado Ingresos CASEN 2017. Link de acceso: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_ingresos_Casen_2017.pdfCastles, S., De Haas, H. y Miller, M. (2014). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Racial Studies, 38(13), 2355. https://doi.org/10.1080/01419870.2015.1050048CEPAL. (2008). América Latina y el Caribe: Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2535/S2008126_es.pdfCEPAL. (2020). Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19. ONU Mujeres. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45724/1/Informe_CEPAL-ONUmujeres-OIT_es.pdfChang, G. (2000). Disposable Domestics: Immigrant Women Workers in the Global Economy. Cambridge, Massachusetts, South End Press.Chojnicki, X. (2013). The fiscal impact of inmigration in France: A generational accunting approach. The World Economy, 36(8), 1065-1090. https://doi.org/10.1111/twec.12057Chojnicki, X., Docquier, F. y Ragot, L. (2011). Should the US have locked heaven´s door?. Journal of Population Economics, 24(1), 317-259. DOI:10.1007/s00148-009-0286-zComelin, A. y Leiva, S. (2017). Cadenas globales de cuidado entre Chile y Bolivia. Migración circular. En Berrios, J. y Bortolotto, I. Migración e Interculturalidad. Perspectivas contemporáneas en el abordaje de la Movilidad Humana. Editorial San Pablo. Constable, N. (1997). Maid to Order in Hong Kong: Stories of Filipina Workers. Ithaca, Cornell University Press.Cornejo-Cancino, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). Data Analysis in Biographical-Narrative Approaches: From Methods to an Analytic Intentionality. Forum: Qualitative Social Research, Sozialforschung, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectiva, 10(2), 12-34. Doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144Cortés, P. (2011). El Sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica. En Hernández, F., Sancho, J. y Rivas, J. Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. ESBRINA – RECERCA, Universidad de Barcelona, 68-74.Cotán, A. (2012). Investigación e Historias de Vida, un mismo camino. Conference: III Jornadas sobre Historias de Vida en Educación. Link de acceso: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdfCzarniawska, B. (2004). Narratives in Social Science Research. SAGE Publications Ltd. Day, D. (1952). Poverty and Precarity. The Catholic Worker. Link de acceso: https://www.catholicworker.org/dorothyday/articles/633.pdf Del Campo, A. y Ruiz, S. (2013) Empoderamiento de Trabajadoras de Casa Particular sindicalizadas. Psykhe, 22(1), 15-28. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.635 DEM. (2019). Estadísticas migratorias: Registros administrativos del departamento de extranjería y migración. Estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2018. Link de acceso: https://www.extranjeria.gob.cl/Denzin, N. y Lincoln, Y. (2017). The Discipline and Practice of Qualitative Research. The SAGE Handbook of Qualitative Research. London, Sage.Dos Santos, V., Oliveira, I. y Galvaan, R. (2019). “It is not what I planned for my life”. Occupations of live-in domestic workers. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 27(3), 1-11. DOI:https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1873Dutra, D. (2015). Marcas de uma origem e uma profissão: trabalhadoras domésticas peruanas em Brasília. Caderno CRH, 28(73), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-49792015000100012 Escrivá, A. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico. Papers Revista de Sociología, 60(1), 327-342. DOI:10.5565/rev/papers/v60n0.1046Esin, C. y Squire, C. (2020). Narrative Relations and Associations: Catherine Kohler Riessman’s Research Dialogism. Narrative Works, 10(1), 107-116. https://doi.org/10.7202/1076922arFarías, A. y Hidalgo, P. (2005). Trabajadora de casa particular: evolución legal en Chile y análisis actual en el derecho comparado sudamericano. Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Link de acceso: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107653/farias_a.pdf?sequence=3&isAllowed=yFleischer, F. y Marín, K. (2019) Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá. EURE(Santiago), 45(135), 27-47. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200027 Fuentes, A. y Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En Vergara, R. y Aninat, I. Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional. Centro de Estudios Públicos (CEP). Link de acceso:https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20191120/20191120153215/libro_inmigracion_laboral.pdfGalaz, V., Poblete, R. y Farías, C. (2017). Políticas Públicas e imaginación ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile?. Perfiles latinoamericanos, 27(53), 17. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2753-017-2019Garazi, D. (2016). Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX. Pasado abierto, 2(3), 105-127. Link de acceso: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91990/CONICET_Digital_Nro.e1cb3bb7-4548-4010-9fb5-778fdd7f9728_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yGouvêa, E. y Baeninger, R. (2020). Migração internacional de mulheres e o mercado global de cuidados: Um estudo sobre filipinas em São Paulo. Cidades. Comunidades e Territórios, 40(1), 1-18. Link de acceso: http://journals.openedition.org/cidades/2272Gouvêa, E. y Renato, L. (2017). Migração internacional de mulheres e o trabalho doméstico remunerado: opressão e cidadania na era da globalização. Revista Direito e Práxis, 8(3), 1-10. DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/23572Guizardi, M. (2016). El (des) control del “Yo”: frontera y simultaneidad en una etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile). Estudios Atacameños, 53(1), 159-184. Link de acceso: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432016005000012&script=sci_arttextHansen, M., Schultz-Nielsen, M. y Tranes, T. (2017). The fiscal impacto of inmigration to welfare states of Scandinavian type. Journal of Population Economics, 30(7), 925-952. DOI: 10.1007/s00148-017-0636-1Hernandez-Hernandez, F. y Sancho, J. (2018). Historias de vida y narrativas sobre la subalternidad: Afrontar el desafío de lo inabordable con el otro. Educar, 54(1), 15-29. Link de acceso: https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v54-n1-hernandez-sanchoHerrera, Y. (2018). Reconstrucción Narrativa de Identidades Agenticas de Mujeres Migrantres Afrodescendientes en Coquimbo, Chile. Oxímora, 1(13), 173-188. DOI: https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22367Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción. Open Edition Journal, 31(1), 1-10. https://doi.org/10.4000/alhim.5430Herrero, M. (2011). El empleo doméstico ¿de madres a hijas? Un estudio de caso de dos generaciones. La Aljaba. Segunda Época, 15(1), 189-204. Link de acceso: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v15a11dios.pdfHochschild, A. (2000). 'Global Care Chains and Emotional Surplus Value'. En Hutton, W. y Giddens, A. On The Edge: Living with Global Capitalism. London, Jonathan Cape.Hochschild, A. y Ehrenreich, B. (2003). Global Woman: Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. New York, Metropolitan Books.Hondagneu-Sotelo, P. (1994) Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration. University of California Press, Berkeley, Los Angeles. Hondagneu-Sotelo, P. (2001). Doméstica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. University of California Press, Berkeley, Los Angeles. Hondagneu-Sotelo. P. (2007). The Domestic Goes Global (new preface), Domestica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. University of California Press, Berkeley, Los Angeles.Hondagneu-Sotelo, P. y Avila, E. (1997) “I’m Here, But I’m There”: The Meanings of Latina Transnational Motherhood. Gender & Society, 11(5), 548 571. DOI: https://doi.org/10.1177/089124397011005003Hutchison, E. (2011). Shifting solidarities: The politics of household workers in Cold War Chile. Hispanic American Historical Review, 91(1), 129-162. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2010-089Icarte, L., Torres, N. y Ramos, R. (2018). La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas. Polis, 51(17), 63-87. Doi: http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350INDH. (2017). INFORME ANUAL: Situación de los derechos humanos en Chile. Link de acceso: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1072INE. (2020). Migración Internacional: Evolución, datos y desafíos futuros. Chile. Link de acceso: https://www.ine.cl/docs/default-source/prensa-y-comunicacion/conferencia-ciudadana-migraci%C3%B3nvf.pdf?sfvrsn=885527fa_2Jara, A. (2021). La frágil situación de las trabajadoras de casa particular en medio de la pandemia. La tercera. Link de acceso: https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-fragil-situacion-de-las-trabajadoras-de-casa-particular/ETEN6DWQ6VHNXLHA53OXKDNAVA/Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020). Covid-19 y el shock externo: Impactos económicos y opciones de política en el Perú [Covid 19. Serie de Documentos de Política Pública, 1]. PNUD. Link de acceso: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/covid-19-y-el-schock-externo--impactos-economicos-y-opciones-de-.html?fbclid=IwAR2Mpysd0S_1hd-Z_5lrvC983Bd4ItLj_rc729cjS2QADZyl2Sn3S-btjKMJulián, D. (2020). Precariedad como gobierno de la pandemia: La experiencia de la precariedad laboral en Chile. HYBRIS. Revista de Filosofía, 11(1), 125-149. DOI:10.5281/zenodo.4060500KERGOAT, D. (2009). Dynamique et consubstantialité des rapports sociaux. Pour une épistémologie de la domination. Paris, PUF.Kohler, C. (2008). Narrative Methods for the Human Science. Sage Publication, Inc. Kohler, C. (1993). Narrative Analysis. Sage Publication. Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Biblos.Labov, W. (1982). Building on empirical foundations. Perspectives on Historical Linguistics. Conference Language Theory Division, Modern Language Assn. John Benjamin Publishing Company, San Francisco, 27-30. https://doi.org/10.1075/cilt.24.06labLan, P. (2006). Global Cinderellas: Migrant Domestics and Newly Rich Employers in Taiwan. Duke University Press.Lana, V. y Silva, F. (2020). South-South Migration: With Whom You Trade Matters. The International Trade Journal, 34(5), 470-494. DOI: https://doi.org/10.1080/08853908.2020.1733145Landín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. DOI: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011Leite, A. (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. Link de acceso: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4678/TDR_LEITE_MENDEZ.pdf?sequence=6 Leiva, S., Mancilla, M. y Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011Leiva, S., y Ross, C., (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 46-56. DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE3-FULLTEXT-770Leiva, S. (2015). Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y ciudadanía. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28(1), 61-81. DOI:10.4206/racs.2015.n28-04León, E. y Falcón, C. (2016). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 729-773. Link de acceso: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102016000300729Luttrell, W. (2020). On Reflexivity: Tribute to Catherine Kohler Riessman. Narrative Works, 10(1), 71–82.DOI: https://doi.org/10.7202/1076919ar Lutz, H. (2002). At Your Service Madam! The Globalization of Domestic Service. Feminist Review, 70(1), 89-104. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.fr.9400004 Lutz, H. (2008). Migration and Domestic Work: A European Perspective on a Global Theme. London, Ashgate Press.Lutz, H. y Palenga-Mollenbeck, E. (2011). Care, gender and migration: Towards a theory of transnational domestic work migration in Europe. Journal of Contemporary European Studies, 19(3), 349-364. DOI : 10.1080/14782804.2011.610605Maire, B. y Tessada, J. (2019). Contribución fiscal neta de la inmigración de Chile. En Rojas, N. y Vicuña, T. Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Maldonado, C., Martinez, J. y Martinez, R. (2018). Protección Social y Migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdfMallimaci, Ana. (2018). Circulaciones laborales de mujeres migrantes en Buenos Aires: de empleadas domésticas a enfermeras. Cadernos Pagu, 54(1), 1-33. . DOI:10.1590/18094449201800540012Mallimaci, A. y Magliano, M. (2018). Mujeres migrantes sudamericanas y trabajo de cuidado en dos ciudades argentinas. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 5(1), 108-134. Link de acceso: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/3083/2536Mallimaci, A. (2011). Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina. Revista Estudos Feministas, 19(3), 751-775. Link de acceso: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38121390006Martín, A. (1995). Fundamentación Teórica y Uso de las Historias y Relatos de Vida como técnicas de Investigación en Pedagogía Social. Revista de Estudios Históricos, 7(1), 41-60. Link de acceso: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122506Martínez J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7187/1/S0312937_es.pdfMartínez, J. y Orrego, C (2016) Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39994/1/S1600176_es.pdfMartínez, J., Cano, M. y Soffia, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos de agenda. CEPAL. Link de acceso: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37218/1/S1420586_es.pdfMartínez, C. y Burgueño, L. (2019). Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. AKAL.Massey, D. (2017). Comprender las migraciones internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias. Bellaterra, Barcelona.Miller, T. (2017) Doing Narrative Research? Thinking Through the Narrative Process. En Woodiwiss J., Smith, K. y Lockwood, K. Feminist Narrative Research. Palgrave Macmillan, London. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-48568-7_3Moctezuma, M. (2000). La organización de los migrantes zacatecanos en los Estados Unidos. Cuadernos Agrarios. Nueva Época, 19(20), 1-14. Mora, C. (2008). Globalización, Género y Migraciones. Polis. Revista Latinoamericana, 7(20), 285-297. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015 Moreno, A. (1993). Historia del movimiento de trabajadoras de casa particular. Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad.Morini, C. (2010). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de Sueños, Madrid. Munshi, D., Broadfoot, K. y Smith, L. (2011). Decolonizing communication ethics: A framework for communicating Otherwise. En Cheney, G., May, S. y Munshi, D. Handbook of communication ethics. New York, Routledge.NU. (2014). Informe de los objetivos de desarrollo del Milenio. Link de acceso: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2014.htmlOIM (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Ginebra. Link de acceso: https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020OIT (2016). Migración y trabajo. Migración laboral en Chile: Oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_552799/lang--es/index.htmOIT (2018). Migración y trabajo. Contexto: La migración y el trabajo. Link de acceso: https://www.mutual.cl/portal/wcm/connect/75b53e80-6416-4072-a418-9e2cd888e150/migracion_trabajo.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-75b53e80-6416-4072-a418-9e2cd888e150-m5RTXvtOIT. (2020). Persisten importantes brechas de género en el mundo del trabajo en los países del Cono Sur de América Latina. Sala de Prensa. Santiago de Chile. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_737814/lang--es/index.htmONU (2021). Refugiados y Migrantes 2021. Convención sobre el estatuto de los refugiados. Ginebra. Link de acceso: https://www.acnur.org/la-convencion-de-1951.html?query=estatutos%20de%20los%20refugiadosONU (2002). Cadenas globales de cuidados: Síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Link de acceso: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/9/espanol-cadenas-globales-de-cuidados-sintesis-de-resultados-de-nueve-estudios-en-america-latina-y-espanaONU Mujeres (2020) Declaración de ONU Mujeres: Día Internacional del Migrante 2020. Los derechos humanos y la igualdad de género como elementos centrales de los programas y las políticas de migración. Link de acceso: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/12/statement-un-women-international-migrants-dayParrenas, R. (2001) Servants of Globalization. Stanford, Stanford University Press.Parrenas, R. (2008). The Force of Domesticity: Filipina Migrants and Globalization. New York, New York University Press.Perelló, S. (2009). Metodología de la Investigación Social. Madrid, Dykinson.Pérez-Orozco, A. (2007). Miradas globales a la organización social en tiempos de crisis: ¿Qué esta ocurriendo?. UN-INSTRAW. Link de acceso: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1271690836.amaia_perez_orozco_working_paper_5_espanol.pdfPérez, L. (2017). Una forma de vida laboral en Santiago de Chile: relatos de mujeres otavaleñas. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14.DOI:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.fvlrPinto, C. y Cisternas, N. (2020). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Género, (14)1, 49-70. DOI: 10.5354/0719-0417.2021.60866PNUD. (2015). Pobreza, Oportunidades económicas desiguales y género. Hipótesis para la discusión. Documento de Trabajo n°2. Link de acceso: https://www.undp.org/content/dam/paraguay/docs/documento%20de%20trabajo%20COMPLETO.pdfPolkinghorne, D. (1987). Narrative Knowing and the Human Sciences. State University of New York Press, Albany. Proessa. (2020). Encuesta sobre COVID-19 a poblaciones migrantes internacionales en Chile. Capítulo 1. Resultados descriptivos generales. Santiago de Chile, Universidad del Desarrollo. Link de acceso: http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/05/Reporte-descriptivo-ENCUESTA-MIGRANTES-Y-COVID19-v3-final.pdfPujadas, J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.Ratha, D. y Shaw, W. (2007). South-South Migration and Remittances. World Bank Working Paper. Ratto, N. (2020). Las estrategias sindicales de las trabajadoras de casa particular en Chile en su lucha contra la precariedad (2010-2014). Izquierdas(Santiago), 49(1), 1155-1176. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100261Riessman, C. (2020). Looking Back, Looking Forward. Narrative Works, 10(1), 117–124. https://doi.org/10.7202/1076923ar Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, Aljibe.Rojas, N. y Vicuña, T. (2019). Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Salazar, C., Jimenez, E. y Wanderley, F. (2010). Migración, cuidado y sostenibilidad de la vida. La Paz, Bolivia, Plural Editores. Link de acceso: https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1918Sandoval, R. (2017). Una política migratoria para un Chile cohesionado. En Cabieses, B., Bernales, M. y Mcintyre, A. La migración internacional como determinante de la salud social en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas. Santiago de Chile, Universidad de Desarrollo. Link de acceso: https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdfSanchís, N. y Rodriguez, C. (2011). Cadenas Globales de Cuidado. El papel de las migrantes paraguayas en la provisión de cuidados en Argentina. ONU Mujeres, Buenos Aires. Link de acceso: http://asociacionlolamora.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/libro-onu.pdfSantiago-Delfosse, M. (2004). Evaluer la qualité des publications. Quelles spécificités pour la recherche qualitative?. Pratiques Psychologiques, 10(3), 243-254. DOI: https://doi.org/10.1016/j.prps.2004.07.010Schuman, D. (1982). Policy analysis, education, and everyday life. Lexington, MA: Heath.Segovia, J., Ramírez-Aguilar, F. y Zapata-Sepúlveda, P. (2018). Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en Chile. Interciencia, 43(8), 2018, págs. 544-551. Link de acceso: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/08/544-6369-ZAPATA-43_08.pdfSeidman, I. (1991). Interviewing as Qualitative Research. Teachers College Press, Columbia University.Silvey, R. (2000). Consuming the Transnational Family: Indonesian migrant domestic workers to Saudi Arabia. Global Networks 6(1), 23-40. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2006.00131.xSINTRACAP. (2020). Derechos y Legislación. Trabajadoras migrantes. Una trabajadora de casa particular migrante tiene los mismos derechos que una nacional. Chile.Sparkes, A. y Devis-Devis, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En Moreno, W. Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín, Funámbulos Editores. Standing, G. (2009). Work After Globalization. Building Occupational Citizenship. Edward Elgar, Cheltenham.Stefoni, C. (2009). Migración, género y servicio doméstico: Mujeres peruanas en Chile. En Valenzuela, M. y Mora, C. Trabajo doméstico: Un largo camino hacia el trabajo decente. OIT, Santiago. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_180549/lang--es/index.htmStefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. CEPAL. Link de acceso: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-migracion-internacional-america-surStefoni, C. y Brito, S. (2019). Chile: un destino más en el mapa migratorio intrarregional. En Rojas, N. y Vicuña, T. Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.SUCESO. (2020). INFORME Trabajo y Seguridad Social: Panorama seguridad y salud en el trabajo. Link de acceso: https://www.suseso.cl/607/w3-article-592025.htmlTessada, J., Lafortune, J. y Lewis, E. (2019). People and Machines: A Look at the Evolving Relationship Between Capital and Skills 1860-1930 Using Immigration Shocks. Review of Economics and Statistics, 101(1), 30-43. DOI: https://doi.org/10.1162/rest_a_00775Thayer, L., Durán, C., Correa, S. y Cortés, C. (2020). Discursos sobre política migratoria en el campo político chileno. Revista de Estudios Políticos, 190(1), 97-127. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.190.04Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur. OIM. Buenos Aires, Argentina. Link de acceso: https://robuenosaires.iom.int/sites/robuenosaires/files/publicaciones/Panorama-Migratorio-de-America-del-Sur.pdfTijoux, M. (2019). “No soy racista, pero…”. En Rojas, N. y Vicuña, T. Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. LOM ediciones.Torres, L. (2018). Trayectorias laborales y desigualdades. El caso de las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero. Trabajo y sociedad, 32(1), 327-342. Link de acceso: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712019000100327&script=sci_arttext&tlng=esValenzuela, F. (2021) El 30% está cesante: Así enfrentan la pandemia las trabajadoras de casa particular. CHVNoticias. Link de acceso: https://www.chvnoticias.cl/reportajes/30-cesante-nanas-pandemia_20210430/Valenzuela, M. y Mora, C. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. OIT, Santiago. Link de acceso: https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_180549/lang--es/index.htmValenzuela, ME,. Scuro, L. y Vaca-Trigo, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. CEPAL. Link de acceso: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46537-desigualdad-crisis-cuidados-migracion-trabajo-domestico-remunerado-americaVelásquez, Y., Peña, F. y Ruiz, L. (2020). Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. Revista de Estudios de Género La Ventana, 51(6), 138-162 Doi: https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7086Villarroel, G. (2017). Las vidas y sus historias: cómo hacer y analizar historias de vida. Asociación Venezolana de Psicología.Walton-Roberts, M. (2020). Occupational (im)mobility in the global care economy: the case of foreign-trained nurses in the Canadian context. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(16), 3441-3456, DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1592397Williams, F. (2012). Converging Variations in Migrant Care Work in Europe. Journal of European Social Policy, 22(4), 363-376. Doi: https://doi.org/10.1177/0958928712449771Willig, C. (2008). Introducing Qualitative Research in Psychology. London, Sage.
#0489 |
TRABAJO SEXUAL, MIGRACIÓN INTERNA E IDENTIDADES SEXUALES MASCULINAS NO NORMATIVAS EN CUBA.
Los debates en derredor de la sexualidad y migración exigen ampliar una perspectiva crítica sobre la interrelación de dichas categorías y a su vez ahondar sobre las diversas representaciones y expresiones de la sexualidad, como las identidades sexuales no normativas para adentrarnos desde un ángulo más agudo en las vivencias de esos/as sujetos/as que deciden residir en otro territorio. La ponencia tiene como objetivo general: Analizar las consecuencias y contradicciones de las fronteras sexo-genéricas, étnicas-raciales, de clase social, estatus migratorio y culturales-espaciales en y entre trabajadores/as sexuales migrantes de identidades masculinas no normativas en Cuba. La investigación utilizó el método etnográfico, con la aplicación de las técnicas siguientes: observación participante, entrevistas en profundidad y testimonios a sujetos/as que migraron del Oriente de la isla y se asentaron, ilegalmente, en ciudades de la región Central y Occidental. Algunas de las interrogantes que alimentan el escrito son: ¿Qué provoca la “ilegalidad” y el “régimen de la deportación” en el cuerpo y las subjetividades de estos/as sujetos/as?, ¿Qué estrategias utilizan para subvertir a la “ilegalidad” y al “régimen de deportación” ?, ¿Cuáles son las trayectorias migratorias utilizadas para realizar sus prácticas sexuales?, ¿Conforman redes sociales a través de dichos desplazamientos?La novedad científica consiste en reflexionar sobre el tema de las identidades masculinas no normativas, la Teoría Queer, la Teoría de la Interseccionalidad y las migraciones internas cubanas. Como aporte práctico, constituye un sustento científico y herramienta teórica, conceptual y metodológica para especialistas y estudiosos/as que investigan estos temas, con la intención de lograr un análisis articulado entre género, sexualidades y migraciones en las Ciencias Sociales. Las fronteras como aquellas barreras sexo-genéricas, étnicas-raciales, de clase social, estatus migratorio y culturales-espaciales producen conflictos y contradicciones que conllevan a procesos de exclusión y marginalidad; provocan violencias físicas, sexuales y psicológicas en dichos sujetos/as.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0499 |
Aproximación interseccional al protocolo de acogida en los centros de atención humanitaria a las posibles victimas de trata de seres humanos.
La Trata de seres humanos debe ser una manifestación de la violencia de género, pero para ello es necesario identificar a las personas que la sufren. Amnistía Internacional (2020) expone que sólo identifica como víctimas al 1.4 % de las personas que realmente han sufrido estas prácticas de violencia.En base a un estudio de dos años de los perfiles en los centros de acogida integral humanitaria en Sevilla, por los que han pasado 896 mujeres, nos proponemos analizar las barreras en la identificación de los perfiles de las mujeres migrantes que podrán ser víctima de trata de seres humanos y la posible revictimización institucional.La metodología utilizada parte de una epistemología feminista, con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, teniendo como instrumento de investigación principal las entrevistas de detección en llegada y la recogida de datos en la aplicación de los protocolos de acogida.Entre las conclusiones, evaluamos que existe flujo constante de llegadas de mujeres por frontera marítima con claros indicadores de ser posibles Víctimas de Trata, detectadas en los centros de acogida, en situación irregular, pero los mecanismos de identificación son insuficientes y causan discriminación múltiple.
Referencias bibliográficas (opcional):
10:30 - 12:30
Eje - 9- Ponencias
Migraciones - Mesa 11
#0912 |
FENÓMENO MIGRATORIO: OPORTUNIDADES PARA UN NUEVO TIPO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO
Lina María Rodríguez Ríos
1
;
Laura Sofia Asprilla Rentería1
La migración como un fenómeno histórico en América ha establecido rutas y flujos migratorios comunes que se han mantenido con el pasar de los años; sin embargo, desde el año 2015 dadas las transformaciones económicas sociales y políticas de alguno paises en Latinoamérica los flujos migratorio se han incrementado significativamente presentando retos para la efectividad de las estrategias de respuesta estatal al fenómeno migratorio presente en los países de El Salvador, Honduras, Guatemala y México, que son países de origen y tránsito cuyo destino se encuentra en los Estados Unidos como principal receptor.El presente análisis se desarrolla desde la perspectiva epistemológica cualitativa, con un método comparado de casos y técnicas de análisis documental de textos que comprenden el fenómeno de la migración desde América Central y sobre todo que dan cuenta de las estrategias que han sido implementadas desde el Estado donde se originan estos flujos, así como las del estado receptor. Esto con el fin de evidenciar las necesidades de articulación de los estados anteriormente mencionados bajo el marco teórico de la teoría de la integración y de la seguridad colectiva, entendiendo que la característica principal de la misma como integración a nivel político es el desarrollo de recursos y procesos que permitan llegar a los gobiernos involucrados a decisiones colectivas para problemas en común a través de medios distintos de la acción autónoma proveniente únicamente de los gobiernos nacionales.
Referencias bibliográficas (opcional):
Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf, consultado el 29 de junio de 2022Del Arenal, C. (1981). Introducción a las Relaciones Internacionales, 203-307, disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Intro-Relaciones/06.pdf, consultado el 12 de diciembre de 2017 Gutiérrez, J. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf, consultado el 29 de junio de 2022OIM. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf, consultado el 29 de junio de 2022
#1311 |
La comunicación familiar en contextos migratorios: una dimensión transversal de la dinámica relacional de las familias venezolanas en Colombia
El objetivo de la ponencia es comprender la función que cumple la comunicación como elemento transversal en las dinámicas relacionales de las familias migrantes venezolanas residentes en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín y Bogotá D.C, Colombia. Para tal fin, se desarrolló una investigación cualitativa que se centró en la comprensión, profundidad y descripción de los hechos sociales y no en la explicación y presentación de los hechos en datos o cifras. El enfoque de la investigación fue hermenéutico-interpretativo ya que se buscó un acercamiento a los sujetos participantes para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia. Se realizaron un total de 22 entrevistas semiestructuradas, de las cuales 12 se realizaron en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana, y 10 en la ciudad de Bogotá, DC. De los entrevistados, el 68% fueron mujeres y el 32% hombres. En cuanto a la edad, el promedio fue de 37 años, con una edad mínima de 19 años y máxima de 68 años, el 15% de los entrevistados se encontraban en el grupo de edad correspondiente a la juventud, es decir entre los 14 y 26 años, el 80% hacen parte de la población adulta entre los 27 y 59 años, y el restante 5% eran personas mayores. Uno de los hallazgos radica en que, si bien la afectividad, la autoridad y los roles son dimensiones relevantes para comprender las relaciones familiares de los ciudadanos venezolanos entrevistados, se pudo establecer que es la comunicación la que permite la expresión y el dinamismo de todas ellas, independientemente de que los miembros de la familia se encuentren en el país de destino o de origen.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0911 |
FENÓMENO MIGRATORIO: OPORTUNIDADES PARA UN NUEVO TIPO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO
Laura Sofía Asprilla Rentería1
;
Lina María Rodríguez Rios
1
La migración como un fenómeno histórico en América ha establecido rutas y flujos migratorios comunes que se han mantenido con el pasar de los años; sin embargo, desde el año 2015 dadas las transformaciones económicas sociales y políticas de alguno países en Latinoamérica los flujos migratorio se han incrementado significativamente presentando retos para la efectividad de las estrategias de respuesta estatal al fenómeno migratorio presente en los países de El Salvador, Honduras, Guatemala y México, que son países de origen y tránsito cuyo destino se encuentra en los Estados Unidos como principal receptor.El presente análisis se desarrolla desde la perspectiva epistemológica cualitativa, con un método comparado de casos y técnicas de análisis documental de textos que comprenden el fenómeno de la migración desde América Central y sobre todo que dan cuenta de las estrategias que han sido implementadas desde el Estado donde se originan estos flujos, así como las del estado receptor. Esto con el fin de evidenciar las necesidades de articulación de los estados anteriormente mencionados bajo el marco teórico de la teoría de la integración y de la seguridad colectiva, entendiendo que la característica principal de la misma como integración a nivel político es el desarrollo de recursos y procesos que permitan llegar a los gobiernos involucrados a decisiones colectivas para problemas en común a través de medios distintos de la acción autónoma proveniente únicamente de los gobiernos nacionales.
Referencias bibliográficas (opcional):
Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf, consultado el 29 de junio de 2022Del Arenal, C. (1981). Introducción a las Relaciones Internacionales, 203-307, disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Intro-Relaciones/06.pdf, consultado el 12 de diciembre de 2017 Gutiérrez, J. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf, consultado el 29 de junio de 2022OIM. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf, consultado el 29 de junio de 2022
#0814 |
Redes sociales de apoyo en inmigrantes venezolanas radicadas en la ciudad de Cuenca
El propósito del presente estudio fue analizar las redes sociales de apoyo de las inmigrantes venezolanas radicadas en la ciudad de Cuenca - Ecuador al el momento de integrarse socialmente. Para ello, el alcance de la investigación fue explicativo y se basó en las experiencias de las participantes, así como en las condiciones en las que se manifiesta el proceso migratorio y de integración social. Para este fin se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas, 2 grupos focales y un flujograma con inmigrantes venezolanas que al momento del estudio mantenían procesos de acompañamiento psicosocial con la Casa del Migrante y la Fundación Give Refugees a Chance (GRACE) de la ciudad de Cuenca. La investigación se basó en información cualitativa y se procesó a través del programa Atlas. Ti. Los resultados indican que las inmigrantes forman redes sociales de apoyo a partir de contactos existentes en la ciudad de destino, estas redes pueden ser primarias informales y secundarias formales. Además, las inmigrantes venezolanas viven situaciones de vulneración de derechos, xenofobia y violencia basada en género (psicológica y sexual) tanto durante el trayecto migratorio, como durante el proceso de integración social en la ciudad, sobre todo en ámbitos laborales. La presente investigación evidencia que las redes sociales facilitan el proceso de migración e integración social y se constituyen como un factor de protección para la prevención de situaciones de violencia y discriminación.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0924 |
Migración forzada, una mirada desde la integración local
La migración forzada es un flagelo que ha se ha presentado desde hace varios años e incluso siglos, no es un acontecimiento reciente o es un caso que solo se presente en Colombia, es un hecho que ha afectado a millones de personas en el mundo y que ha atraído su mirada en diferentes momentos de la historia como lo que ha venido sucediendo en los últimos años en américa latina, la migración de venezolanos hacía varias partes del mundo, de esta manera la migración forzada es un hecho que no es ajeno, lo vemos en periódicos, televisión, en las calles de nuestras ciudades, lo escuchamos muy frecuentemente, tan frecuentemente, que tiene a convertirse en parte del paisaje.La migración forzada es un hecho que ha marcado varios años de la historia y ha dejado un sinnúmero de hombres y mujeres sin hogar, sin identidad, “sin patria”, sin sentirse parte de… su cultura, su idiosincrasia, sin empleo, sin familia, sin ingresos económicos estables que les permitan continuar con su vida; ha dejado millones de personas con una marca enorme de dolor de patria que les recuerda cada día que pasa como dice el buen Facundo Cabral “ni soy de aquí, ni soy de allá”, con incertidumbre, sin documentos, con una marca enorme que les representa emociones por gestionar.Ante toda esta situación y estos sentires que genera la migración forzada, debemos preguntarnos qué hace el estado receptor y que hace el estado que suelta a ese ciudadano para que pueda volver a sentirse parte de … y una pregunta importante para hacernos directamente cada uno de nosotros es yo como ser humano del mundo que puedo hacer o como puedo contribuir a que un migrante forzado pueda vincularse de diferentes maneras al nuevo territorio y a sus nuevas realidades.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0681 |
Factores asociados al desplazamiento forzado en contextos de tala ilegal: el caso de la Sierra Tarahumara
En México una de las zonas más afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado durante las últimas décadas -especialmente desde 2007 y el inicio de la “guerra contra las drogas”- es el norte del país. Una región asediada por esta problemática es la sierra Tarahumara, en el estado fronterizo de Chihuahua. Aquí, la tala ilegal expone las disputas por el control territorial, económico y político y obliga a familias enteras a dejar sus lugares de residencia.El desplazamiento forzado interno se inserta en procesos de transformación social que cruzan por la migración, el conflicto, la violencia y el desarrollo en el contexto de la globalización y las redes transnacionales. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la tala ilegal interviene en la decisión de huir de las comunidades rarámuris a las ciudades cercanas en Chihuahua y estados aledaños frente a la violencia en un contexto de tala ilegal. Esta investigación se inscribe en la literatura sobre migración forzada y desplazamiento, y de manera secundaria en la literatura sobre extractivismo y tala ilegal. En cuanto a la metodología, se están realizando entrevistas a personas desplazadas de los municipios rarámuris en un mismo periodo de tiempo y con estándares que garanticen la heterogeneidad de los perfiles con el fin de comparar los factores que influyeron en la decisión de huir.Es posible afirmar que los factores que afectan el desplazamiento en contextos violentos a causa del extractivismo son los siguientes: 1) acumulación y despojo; 2) violencia y presencia de crimen organizado; 3) cambios en los lazos comunitarios. Igualmente, la tala ilegal evidencia las dinámicas del crimen organizado a través de los grupos talamontes, los cuales ejercen un régimen de gobernanza criminal que expulsa a las comunidades de sus territorios.
Referencias bibliográficas (opcional):
Andermann, J. (2020). Memories of Extractivism: Slow Violence, Terror, and Matter. Journal of Latin American Cultural Studies, 29:4, 537-554, DOI: 10.1080/13569325.2020.1805589Angarita, P. (2020). Forced Displacement and Globalization in Latin America: Causal Factors, Policies, and Perspectives, en Xóchitl Bada and Liliana Rivera-Sánchez (eds.), The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. 10.1093/oxfordhb/9780190926557.001.0001 Argüello, L. (2022). Sierra de Guerrero, México: desplazamiento interno forzado, despojo y estigmatización.Bartra, A. (2000). Guerrero bronco: campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. México: Ediciones Era.Carte et al. (2019). "The Slow Displacement of Smallholder Farming Families: Land, Hunger, and Labor Migration in Nicaragua and Guatemala" Land 8, no. 6: 89. https://doi.org/10.3390/land8060089Cerutti et al. (2013). Cameroon’s hidden harvest: Commercial chainsaw logging, corruption and livelihoods. Society & Natural Resources, 26, 539–553.CNRR, Grupo Memoria Histórica, IEPRI. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual, Bogotá, 250 pp.Diario Oficial de la Federación de México (2015, 9 de enero). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ciudad de México, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf Domínguez. (2017). Megaproyectos, desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario en México: testimonios y reflexiones (Primera edición).Flores, C. (2005). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática [Tesis doctoral, UNAM] Repositorio TESIUNAM http://132.248.9.195/pd2005/0601918/0601918.pdf García, A. 2003. Sacan ‘jugo’ a tecnología talamontes en Michoacán. Reforma (Mexico City, Mexico), 19 June, A20.Gasparello, G. (2018). Conflicto, respuestas comunitarias a la violencia y formación de paz en Cherán, 2, Michoacánhttps://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/23 González González, Emilio. (2016). Crisis humanitaria, violencia criminal y desplazamiento forzado en el Triángulo Norte de Centroamérica’. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM 0, no. 122/123. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/57439.Harvey, David (2005). El “nuevo imperialismo”: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129. Buenos Aires: CLACSO.Holguín, R. (2021, julio, 4). Devora la tala clandestina 17 mil hectáreas de bosques. El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/termino-tala-clandestina-con-mas-de-17-mil-hectareas-en-chihuahua-crimen-organizado-unam-financiamiento-pais-fiscalia-general-del-estado-6920598.html Honey-Rosés. (2009). Illegal Logging in Common Property Forests. Society & Natural Resources, 22(10), 916–930. https://doi.org/10.1080/08941920903131120Iglesias, R. & Gaussens, P. (2021). Más allá del “narco”: violencia, desplazamiento forzado y despojo capitalista en el noreste mexicano (artículo en proceso de publicación).Illades, Carlos, & Teresa Santiago (2014). Estado de guerra: de la guerra sucia a la narcoguerra. México: Ediciones Era.Islas, M. (2013). Extractivismo de enclave y minería a cielo abierto: impactos y consecuencias socioambientales. [Tesis de licenciatura, UNAM].Lederach, John Paul (2009) Transformación del conflicto, Bogotá: Justapaz/Cáritas/CRS ColombiaLessing, B. (2021). Conceptualizing Criminal Governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854–873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243McCarthy, J. F. 2002. Power and interest on Sumatra’s rainforest frontier: Clientelist coalitions, illegal logging and conservation in the Alas Valley. J. Southeast Asian Stud. 33(1):77–106. Navarro Lashayas. (2021). Estrategias y resistencias ante el despojo y el desplazamiento forzado de las comunidades garífunas en Honduras. El caso de la bahía de Trujillo. Revista de Estudios Sociales (Bogotá, Colombia), 76, 58–74. https://doi.org/10.7440/res76.2021.05Navarro Trujillo. (2021). Struggles in defense of life within the context of dispossession and capitalist violence in Mexico: a closer look through the lens of the production of the common. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 16(2), 130–149. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1854367Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA: Harvard University Press.ONU, (1997). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Comisión de Derechos Humanos. Recuperado de https://bit.ly/3ircTkJ Oslender. (2010). La banalidad del desplazamiento: de peleas estadisticas y vacios en la representacion etnica del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas humanística, 69, 139–161.Osorio, F. (2014). Más allá de las migraciones internas. Destierro y despojo en la guerra. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(76), 19-51. https://doi.org/10.28928/ri/762014/atc1/osorioperezfePanayotou, T. and P. S. Ashton. 1992. Not by timber alone: Economics and ecology for sustaining tropical forests. Washington, DC: Island Press.Piabuo et al. (2021). Illegal logging, governance effectiveness and carbon dioxide emission in the timber‑producing countries of Congo Basin and Asia. Environment, Development and Sustainability, 23(10), 14176–14196. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01257-8Popitz, H. (2019). Fenómenos del poder (Primera edición). Fondo de Cultura Económica.Reboredo. (2013). Socio-economic, environmental, and governance impacts of illegal logging. Environment Systems & Decisions, 33(2), 295–304. https://doi.org/10.1007/s10669-013-9444-7Richards et al. (2003). Impacts of illegality and barriers to legality: A diagnostic analysis of illegal logging in Honduras and Nicaragua. Int. For. Rev. 5(3):282–292.Rodríguez. C. (2017) . Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo. Bajo el Volcán, 17, (26), 41-63. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://www.redalyc.org/pdf/286/28655577003.pdf Sebastian Aguilar. (2019). Mujeres me’phaa, resistencia y sentido del lugar ante los despojos del extractivismo y el narcotráfico. Iconos : Publicación de FLACSO-Ecuador, 23(64), 69–88. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3643 Sebastian Aguilar. (2019). Mujeres me’phaa, resistencia y sentido del lugar ante los despojos del extractivismo y el narcotráfico. Iconos : Publicación de FLACSO-Ecuador, 23(64), 69–88. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3643Sikor & To (2011). Illegal Logging in Vietnam: Lam Tac (Forest Hijackers) in Practice and Talk. Society & Natural Resources, 24(7), 688–701. https://doi.org/10.1080/08941920903573057Sullivan, J. (2001). Cross-Border Connections: Criminal Inter-Penetration at the USMexico "Hyperborder". Bogotá, Colombia: Scientific Vortex Foundation, 2013, 7–9.Torre, E. et al. (2021). El sistema de refugio mexicano: entre proteger y contener. Frontera norte, 33, e2103. Epub 13 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2103 Weisz, D. (2020). Climate Change, Drug Traffickers and La Sierra Tarahumara. Journal of Strategic Security, 13(4), 81–95. https://doi.org/10.5038/1944-0472.13.4.1813Yarris, Kristin & Heide Castañeda (2015). ‘Special Issue Discourses of Displacement and Deservingness: Interrogating Distinctions between “Economic” and “Forced” Migration’. International Migration 53, no. 3, 64–69. https://doi.org/10.1111/imig.12170.
#0767 |
Infancias fronterizas y migración venezolana: el caso de Tacna y Arica
El proceso migratorio venezolano en la frontera chileno-peruana ha tenido un profundo impacto en las ciudades de Tacna y Arica. Los discursos sobre el migrante en los medios de comunicación y las declaraciones oficiales y populares han generado un imaginario que los niños, niñas y adolescentes han asumido y reproducen en sus discursos y conversaciones cotidianas. El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las opiniones y discursos de los niños y niñas de las ciudades de Tacna (Perú) y Arica (Chile) sobre los migrantes venezolanos que habitan el territorio local, y busca presentar relatos y dibujos obtenidos por medio de los múltiples métodos combinados, mientras presentan los imaginarios asumidos por niños, niñas y adolescentes de la región fronteriza, enfocando en la discriminación estructural levantada desde los discursos oficiales y de los medios y sus efectos en la reproducción de la discriminación racial, étnica y estadonacional en las infancias locales. Este trabajo es una presentación parcial de la tesis doctoral “Dibujando la frontera: Tacna y Arica desde los niños y las niñas”, defendida y aprobada en la Universidad de Brasilia a finales del año 2021.
Referencias bibliográficas (opcional):
13:30 - 15:30
Eje - 2- Ponencias
Movimientos sociales y resistencias I
#0480 |
Mesas de diálogo como alternativa para incorporar las demandas de los movimientos de mujeres en la agenda gubernamental de la Ciudad de México.
Nadia Olivia Lora Gerardo1
1 - Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
En las sociedades contemporáneas, la consolidación de la democracia va de la mano de la posibilidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos políticos y de orden público a través de la participación. Para ello, las instituciones gubernamentales diseñan diversos mecanismos que buscan la colaboración de los actores sociales para la generación de propuestas de políticas públicas y legitimar las decisiones adoptadas. El objetivo de la investigación es explicar de qué manera el funcionamiento de los mecanismos y las interacciones entre los actores que se llevan a cabo dentro y alrededor de ellos, generan las condiciones para incorporar sus demandas en las agendas gubernamentales y con ello trascender hacia procesos políticos más amplios. De forma particular, dichas interacciones se pueden observar en los mecanismos deliberativos, al ser parte sustantiva en su funcionamiento. Mediante el análisis de las mesas de diálogo que implementó el Gobierno de la Ciudad de México con la finalidad de generar una agenda conjunta con mujeres participantes en las movilizaciones de agosto de 2019, se busca explicar la relación entre la estructura de estos mecanismos con las interacciones que se llevan a cabo dentro y fuera de los mismos para llegar a acuerdos y la forma en que se incorporan en las agendas políticas de las instituciones que los implementan. La evidencia muestra que a pesar de que el mecanismo fue recibido positivamente como una forma de canalizar la protesta e incorporar las demandas del movimiento feminista y amplio de mujeres en la agenda política de la Ciudad de México, su propósito se vio afectado por limitaciones formales en la conformación del mecanismo, e informales durante el proceso deliberativo y la interacción entre los actores.
Referencias bibliográficas (opcional):
Álvarez Enríquez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147–175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388 Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 30. https://journals.openedition.org/polis/2132 Della Porta, D., & Bey, F. (Traductor). (2018). Democracias. Participación, deliberación y movimientos sociales. Prometeo. https://n2t.net/ark:/13683/ptun/cNm Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. In Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local (pp. 23–41). Goodin, R. E., & Dryzek, J. S. (2006). Deliberative impacts: The macro-political uptake of mini-publics. In Politics and Society (Vol. 34, Issue 2, pp. 219–244). https://doi.org/10.1177/0032329206288152 Monsiváis, A. (2014). La deliberación como mecanismo de control democrático: precisiones analíticas y cuestiones emergentes. Revista Mexicana de Sociología, 76(3), 471–499. https://doi.org/10.22201/IIS.01882503P.2014.3.46447 Monsiváis, A., Pérez, A., & Tavera, L. (2014). Protesta social, política deliberativa y democracia: Un análisis de los “Diálogos por la Paz” en México. Revista de Ciencia Política, 34(3), 623–643. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32433390006 Montes de Oca, L. (2014). ¿Innovaciones democráticas? Análisis del Consejo Consultivo de telecomunicaciones en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 287–320. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46433/41700 Parés, M., & March, H. (2014). Evaluando la participación institucional: la “temperatura” de la deliberación y sus consecuencias. Política y Sociedad, 51(2), 565–594. https://doi.org/10.5209/REV_POSO.2014.V51.N2.42107 Reveles Vázquez, F. (2017). Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana. Andamios, 14(35), 71–97. https://www.redalyc.org/journal/628/62854576004/html/ SEMUJERES. (2019). Relatoría Mesa de diálogo con feministas y la Jefa de Gobierno de CDMX, domingo 18 agosto 2019. https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/relatoria-mesa-de-dialogo-con-feministas-y-la-jefa-de-gobierno-de-cdmx-18-agosto-2019 Thompson, D. F., García Jaramillo, L. & Fuentes Vélez, L. (Traductores). (2019). Teoría democrática deliberativa y ciencia política empírica. Estudios Políticos (Medellín), 56, 270–313. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a12
#0812 |
Resistência e organização popular: As ações do MST e MTST no combate à fome durante a pandemia da Covid-19
Pamela di Christine Franco de Oliveira1
;
Silvia A. Zimmermann
1
1 - Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA).
Nos anos 2000, houve amplo engajamento do governo federal brasileiro com políticas para o combate à fome e redução da pobreza, que alcançaram os melhores resultados, entre 2013 e 2014 com a saída do Brasil do mapa da fome, publicado pela Organização das Nações Unidas. No entanto, um novo período marca as relações políticas no país, sobretudo, após o golpe parlamentar-jurídico-midiático e a transição de governo, cuja marca foi a adoção de uma agenda governamental de viés conservador e neoliberal, com reformas e cortes orçamentários, que enfraqueceram as políticas e programas de soberania e segurança alimentar e nutricional (SSAN). Nesse contexto, busca-se com a pesquisa mapear e discutir a atuação do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) e do Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST), em meio à crise sanitária, para promoção da SSAN, a partir de uma pesquisa descritiva, de abordagem qualitativa, com revisão bibliográfica e documental. Em um cenário que já apresentava problemas políticos, econômicos e sociais, o ano de 2020 marca o início da pandemia da Covid-19, esta que agravou as desigualdades preexistentes, contribuindo para o aumento da população em situação de pobreza e fome. Além disso, em meio ao desmonte das políticas públicas foi cada vez mais necessário um processo de resistência e organização popular, a fim de mitigar os efeitos da agenda neoliberal, com destaque à atuação dos movimentos sociais que marcam sua relevância na luta popular por justiça alimentar e pela garantia do Direito Humano à Alimentação Adequada. Os resultados demostram a relevância dos atores, com ampla atuação por meio de doações diretas de alimentos e da construção de cozinhas solidárias durante o período. Contudo, apesar do impacto positivo na população, seus esforços também clamam por maior ação do Estado frente a 33 milhões de brasileiros em situação de fome.
Referencias bibliográficas (opcional):
Paula, N. M. & Zimmermann, S. A. (2021) A insegurança alimentar no contexto da pandemia da covid-19 no Brasil. Revista NECAT, vol. 10, n. 19, 55-67. Rede Brasileira de Pesquisa em Soberania e Segurança Alimentar – PENSSAN (2022). II Inquérito Nacional sobre Insegurança Alimentar no Contexto da Pandemia da COVID-19 no Brasil. II VIGISAN: relatório final. São Paulo: Fundação Friedrich Ebert; Rede PENSSAN.
#0502 |
Movimiento sociales e izquierda en América Latina. Una comparación de la llegada a la presidencia de Alberto Castillo en Perú (2021), Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia, 2022
Cristina Echeverri-Pineda1
;
Juan Federico Pino Uribe
2
1 - Universidad Nacional de Colombia.2 - FLACSO, Ecuador.
En distintos momentos de la historia del siglo XXI proyectos políticos de izquierda han llegado a ganar las presidencias de distintos países latinoamericanos. Una constante de estos procesos es que estos proyectos políticos han estado apoyados por sectores sociales previamente movilizados y muy diversos en su composición. Ha sido precisamente la diversidad de las bases sociales que han apoyado estos proyectos políticos de izquierda lo que proponemos que ha ido trasformando el contenido programático de estos proyectos electorales. En ese escenario, la pregunta que guía esta ponencia es ¿cuál fue la participación de las organizaciones y movimientos sociales en la formación de las coaliciones ganadoras en la llegada al poder de Alberto Castillo en Perú en 2021, Gabriel Boric en Chile, y Gustavo Petro en Colombia en las elecciones presidenciales de 2022? El argumento que se desarrolla es que sectores sociales que se movilizaron previamente tuvieron un papel importante en el contenido programático de estos proyectos políticos. El análisis se desarrolla a través de estudios de caso comparado que utiliza revisión documental de prensa y de las propuestas de gobierno, así como intervenciones y discursos de líderes políticos. Las conclusiones sugieren que las características programáticas que han tomado los proyectos políticos de izquierda en América Latina han sido moldeadas, en parte, de “abajo hacia arriba”.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1110 |
La organización social por la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: El de “Causa Justa” por la despenalización del aborto en Colombia
La ponencia se enfoca en conocer la estructura interna de Causa Justa en tanto movimiento de carácter nacional, además, interesa algunos aspectos sobre los repertorios de acción colectiva empleados por una de las organizaciones que hacen parte de este movimiento, es entonces que nuestro interés es dar respuesta al interrogante se dirige hacia dos aspectos, por un lado está el cómo se encuentra organizado Causa Justa y por otro lado, se pretende dar cuenta de los repertorios empleados a nivel local Tamboras Insurrectas colectiva que hace parte del movimiento nacional.Con base en lo anterior, dos objetivos se desprenden de este trabajo. En primer lugar describir la organización interna de la Red nacional Causa Justa por el aborto. Posteriormente, se pretende enunciar los elementos que configuran la conformación de Causa Justa como una organización social nacional, es decir, tratar de explicar por qué esta iniciativa cobra un carácter nacional. En términos teóricos, se parte del enfoque de Tilly y Tarrow (1997) a la hora de abordar el estudio de la acción colectiva y lo planteado por (Kriesi 199) acerca los movimientos sociales organizados MSOs. Por otra parte, se realiza un análisis desde los feminismos populares y los feminismos académicos que se conectan a la hora de dar respuesta al surgimiento de la iniciativa de carácter nacional.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0610 |
Agenciamientos y afectos en el Paro Nacional en Colombia 2021: los jóvenes y las nuevas ciudadanías en la (re)construcción de las memorias de la violencia
El objetivo es indagar acerca de la configuración de ciudadanías politizadas y formas emergentes de agenciamientos de lxs jóvenes en el Paro Nacional a través de la interpelación al pasado violento del país. Comprendiendo el ejercicio de ciudadanía como una conquista de reclamo de derechos y de activismo politizado que produce diversas prácticas emancipatorias (Quintana, 2020), enfoco mi estudio en el análisis de algunos repertorios organizados por estxs jóvenes durante la protesta, que, por un lado, interpelan los sentidos del pasado reciente concernientes a las formas de violencia, exclusión y represión, y por el otro, generan formas de resistencia imprevisibles, que provocan líneas de fuga a las versiones sedimentadas de ciudadanía.Para el análisis, tomo dos escenarios de memoria: el monumento de los Héroes y el camino de siluetas pintadas (de los llamados falsos positivos) en importantes calles de Bogotá, complementados con algunos trinos publicados en Twitter. La metodología integra dos comprensiones de la memoria como lenguajes en complementariedad: la memoria como acción discursiva y la memoria como performance. Tomo elementos del análisis del discurso crítico multimodal y el análisis performativo que me permiten elaborar interpretaciones situadas en la tradición socio histórica y cultural de donde se producen los repertorios. Estos análisis los vinculo con el propósito de indagar acerca de las ciudadanías renovadas y las politicidades inéditas propuestas por lxs jóvenes.Como resultado, las movilizaciones trajeron un despertar político que incide en las formas de comprender la violencia del pasado y del presente atravesada por los afectos. Ese despertar se traduce en formas de organización social inéditas, de agenciamiento político, de prácticas emancipatorias, y de ciudadanías activistas, conformadas generalmente a partir de condiciones precarizadas de los cuerpos de jóvenes, que permitieron plantearse maneras de dinamitar sentidos y visibilizar las formas de opresión y represión estatal, entre otras prácticas.
Referencias bibliográficas (opcional):
Calveiro, P. (2019). Clase 9. Prácticas de resistencia: reflexiones conceptuales [Material de clase]. Seminario Memorias colectivas y Luchas políticas, Diploma Superior Memorias colectivas con perspectiva de Género, CLACSO. Fernández Droguett, F. y Fernández Droguett, R. (2015). El tinku como expresión política: Contribuciones hacia una ciudadanía activista en Santiago de Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 62-71. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/547 Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Herder.Quintana, L. (2021). Rabia. Herder.Piper, I. (s.f.a). Clase 2. Memoria colectiva: reflexiones conceptuales I. Seminario Memorias colectivas y Luchas políticas, Diploma Superior Memorias colectivas con perspectiva de Género, CLACSO.Piper, I. (s.f.b). Clase 3. Memoria colectiva: reflexiones conceptuales II. Seminario Memorias colectivas y Luchas políticas, Diploma Superior Memorias colectivas con perspectiva de Género, CLACSO.Taylor, D. (2000). El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política, Teatro del sur, (15), 33-40.Taylor, D (2016). El archivo y el repertorio: la memoria cultural performática de las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
#0559 |
Dios en el Estado: las agendas políticas de los grupos evangélicos pentecostales en Colombia y Perú a partir de 1970.
Esta investigación busca comparar los procesos de construcción, articulación y promoción de las agendas políticas de los grupos evangélicos pentecostales de Colombia y Perú desde 1970 hasta la actualidad. A partir de la comparación de las agendas en los dos países, se busca analizar las semejanzas y diferencias que tienen estos grupos religiosos al momento de tratar de influir en la escena económica, política y social, así como el tipo de sociedad que buscan promover desde sus creencias religiosas particulares y cómo el Estado les puede servir para estas funciones.
Referencias bibliográficas (opcional):
BibliografíaActualidad. Actualidad. Noticias y análisis de la vida de la Iglesia. 03 de 09 de 2017. https://fsspx.news/es/news-events/news/estad%C3%ADsticas-de-la-iglesia-cat%C3%B3lica-en-colombia-31809 (último acceso: 26 de 08 de 2020).Alzate, Mary, y Gerardo Romo. «La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Unaclasificación alternativa.» Enfoques, Vol. XV, No. 26, 2017: 13-35.Amat y León, Oscar, y José Luis Perez Guadalupe. «Perú: los "Evangélicos políticos" y la conquista del poder.» En Evangélicos y poder en América Latina, de José Luis Pérez Guadalupe y Sebastian Grundberger, 405-430. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos y Konrad Adenauer Stiftung, 2018.Ammerman, Nancy. «Religious Identities and Religious Institutions.» En Handbook of the Sociology of Religion, de Michele Dillon, 207-224. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.Anderson, Allan. El Pentecostalismo. El cristianismo carismático mundial. Madrid: Akal, 2007.Anderson, Allan, Michael Bergunder, André Droogers, y Cornelis Van der Lan. Studying Global Pentecostalism. Theories and Methods. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 2010.Ariza, Marina. «Una mirada comparativa a la relación entre migración y mercados de trabajo femenino en el contexto de la globalización: El caso del servicio doméstico. Notas metodológicas.» En Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades, de Liliana Rivera Sánchez y Fernando Lozano Ascencio, 55-90. México: CRIM-UNAM y Miguel Ángel Porrúa, 2009.Bastian, Jean Pierre. «De los protestantismo históricos a los pentecostalismos latinoamericanos: Un análisis de una mutación religiosa.» Revista de Ciencias Sociales, Num. 16, , 2006: 38-54.Bastian, Jean Pierre. «De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latinoamericanos: Análisis de una mutación religiosa.» Revista de Ciencias Sociales, Num 16, 2006: 38-54.Bastian, Jean Pierre. «Los nuevos partidos políticos confesionales evangélicos y su relación con el Estado en América Latina.» Estudios Socilógicos, Vol. 17, No.49, enero-abril, 1999: 153-173.—. Protestantismo y modernidad latinoamericana, historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.Bell, Catherine. Ritual theory, ritual practice. New York: Oxford University Press, 2009.Beltrán, William. «La teoría del mercado en el estudio de la pluralización religiosa.» Revista Colombiana de Sociología, Vol. 33, No. 2, julio-diciembre, 2010: 41-62.Beltrán, William. «Los Estudios Sociales del Pentecostalismo en Colombia: Estado de la Investigación.» En Sociología del Pentecostalismo en América Latina, de Miguel Angel Mansilla y Mariela Mosqueira, 334-368. Santiago: RIL Editores, 2020.Berger, Peter. El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu, 1969.—. El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. . Buenos Aires: Amorrurtu, 1969.Bianchi, Susana. Historia de las religiones en Argentina. Las minorías religiosas. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.Bonilla Castro, Elsy, y Penélope Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma, 1997.Bourdieu, Pierre. «Génesis y estructura del campo religioso.» Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. XXVII, Núm. 108, 2006: 29-83.Bravo Vega, Fabián. «Diversificación en el pentecostalismo contemporáneo chileno: un estudio de caso en sectores de altos ingresos.» Cultura y Religión, Vol. X, No. 2, julio-diciembre, 2016: 80-104.Bucana, Juana. La Iglesia evangélica en Colombia. Una história. Bogotá: Buena Semilla, 1995.Buxbaum, James M. The Corporate Politea. A Conceptual Approach to Business, Goverment and Society. Washington: University Press of America, 1981.Caïs, Jordi. Cuadernos Metodológicos, Num.21: Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002.Carcelén Reluz, Carlos. «Lucha por la libertad religiosa. Primeras misiones pentecostales en el Perú: las Asambleas de Dios en Áncash, 1919 a 1927.» Desde el Sur, Vol. 4, Num. 1, 2013: 75-91.Carcelén Reluz, Carlos. «Lucha por la libertad religiosa. Primeras misiones pentecostales en el Perú: las Asambleas de Dios en Áncash, 1919 a 1927.» Desde el Sur, Volumen. 4, Num. 1, Lima, 2013: 75-91.Cepeda van Houten, Álvaro. Clientelismo y fe: dinámicas políticas del pentecostalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2007.Coleman, Simon. «‘Right Now!’: Historiopraxy and the Embodiment of Charismatic.» Ethnos, Vol. 76, Num. 4, december, 2011: 426-447.Collier, David. «El método comparativo: dos décadas de cambio.» En La comparación en Ciencias Sociales, de Geovanni Sartori y Leonardo Morlino, 51-81. Madrid: Alianza Editorial, 1991.Comte, Augusto. Discurso sobre el Espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial, 2017.Corredor Martínez, Consuelo. «La modernización inconclusa.» En Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, de Gabriel. Ed Misas Arango, 15-37. Bogotá: Unibiblos y Universidad Nacional de Colombia, 2001.DANE. «DANE; Información para todos.» 26 de 08 de 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos (último acceso: 26 de 08 de 2020).Descartes, René. Discurso del método para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias. Madrid: Trotta, 2006.Dominguez, Enrique, y Deborah Huntington. «The Salvation Brokers: Conservative Evangelicals in Central America.» Nacla reports on the Americas, Vol. XVIII, Num. 1, enero-febrero, 1984: 1-36.Droogers, André, y Frans Kamsteeg. Algo más que opio. Una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. San Jose: Del, 1991.Duque Daza, Javier. «Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007.» Revista Mexicana de Sociología, Vol. 72, No. 1, enero-marzo, 2010: 73-111.Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial, 2003.Dussel, Enrique. «Religiosidad popular latinoamericana. Hipótesis fundamentales.» Cristianismo y Sociedad, Num. 88, 1986: 103-112.Duverger, Maurice. Introducción a la política. París: Ariel, 1980.Elder, Charles, y CObb Roger. «Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos.» En Problemas públicos y agenda de gobierno, de Luis Aguilar, 77-104. México: Porrua, 1993.Eliade, Mircea. Mito y Realidad. Chicago: Mandius, 1963.Figueroa, Helwar. «Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado del arte, 1940-2009.» Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 37, No. 1, , 2010: 191-225.Fonseca, Juan. «Los protestantes, el Estado y la legislación modernizadora en el Perú (1989-1930).» Bira, No. 30, Lima, 2003: 215-232.Freston, Paul. Evangelicals, and politics in Asia, Africa and Latin America. New York: Cambridge University Press, 2001.Frigerio, Alejandro, y Hilario Wynarczyk. «“Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos.» Sociedade e Estado. Dossie Diversidade Religiosa na Amêrica Latina Volumen 3 Nº 2, 2008: 227-260.Galliano, Gabriel. «Pentecostalismo, pobreza urbana y relaciones sociales.» Runa, Num. XXI, 1994: 157-175.González Calle, Jorge. «De los suburbios y los arrabales a las nuevas periferias urbanas en América Latina. La re-configuración de las periferias urbanas en Medellin (Colombia).» Orda. L´Ordinaire de Amériques, N. 207, 2007: 31-45.González, Ana Cristina, y Laura Castro. «Colombia: Educación sexual, diversidad y paz: el entramado de la “ideología de género.» En Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña “Con Mis Hijos No Te Metas" en Colombia, Ecuador y Perú., de Ana Cristina González Velez, Laura Castro, Cristina Burneo Salazar, Angélica Motta y Oscar Amat y Leon, 13-57. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2018.Gutiérrez, Tomás. Los evangélicos en Perú y América Latina: ensayos sobre su historia. Lima: Cehila y Archivo histórico del protestantismo latinoamericano, 1997.Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2014.Husken, Ute, y Donna Seamone. «The Denial of Ritual and its Return-An Introduction.» Journal of ritual studies, Vol. 27, Num, 1, 2013: 1-9.Iannaccone, Laurence. «The consequences of religious market structure. Adam Smith and the economics of religión.» Rationality and Society, Vol. 3, No. 2, april, 1991: 156-177.Julcarima, Gerson. «Evangélicos y elecciones en el Perú 1979-2006.» En Políticas Divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo, de Fernando Armas, Carlos Aburto, Juan Fonseca y José Ragas, 387-410. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perí Instituto Riva-Agüero, 2008.King, Gay, Robert Keohane, y Sidney Verba. Designing Social Inquiry, Scientific Inference in Qualitative Research. New Jersey: Princeton University Press, 1994.Knight, Alan. «¿Fue un éxito la revolución mexicana?» En México a la luz de sus revoluciiones Vol 2, de Laura Rojas y Susan Deeds, 17-52. México: El Colegio de México, 2010.Krysinska-Kaluzna, Magdalena. «La actividad misionera de unas misiones de fe entre los grupos indígenas de la región amazónica y los intereses políticos de los gobiernos latinoamericanos.» Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y relaciones internacionales Vol, 3, 2016: 71-87.Lalive d´Epinay, Christian. El refugio de la masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno. . Santiago: Editorial del Pacífico, 1968.Landman, Todd. Política comparada. Una introducción a su objeto y método de investigación. Madrid: Alianza Editorial, 2011.Lecaros, Veronique. La conversión al evangelismo. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.Levitsky, Steven, y María Victoria Murillo. «Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: Lecciones desde América Latina.» Politai, Num 3 Vol 5, 2012: 17-44.Lijphart, Arend. «Comparative Politics and the Comparative Method.» American Political Science Review, Num. 65, Vol. 3 , 1971: 682-693.Lindhardt, Martin. «Introduccion.» En Practicing the faith. The ritual life of Pentecostal-Charismatic Christians, de Martin Lindhardt, 1-48. New York: Berghahn Books, 2011.Lowi, Theodore. The end of liberalism. New York: Norton, 1979.Lozano, Fabio. «Evangélicos y Pobreza. Reflexiones a partir del Estudio de la acción social de las iglesias evangélicas en Colombia.» En ¿El reino de Dios es de este mundo?: el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza, de Genáro Zalpa y Hans Egil Offerdal, 253-274. Bogotá: CLACSO, 2008.Maguiña, Ernesto. «Esbozo de las migraciones internas en el siglo XX y primera década del siglo XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú.» Anales Científicos, Vol. 77, No. 1, 2016: 17-28.Mansilla, Miguel Ángel, Wilson Muñoz, y Carlos Piñores Rivera. «El postpentecostalismo. La concepción de los migrantes peruanos y bolivianos evangélicos (Quechuas y Aymaras) sobre el pentecostalismo chileno.» Diálogo Andino, No. 51, 2016: 81-91.Mariz, Cecilia. «Pentecostalim and confrontation with poverty in Brazil.» En In the Power of Spirit, de Dennis Smith y Benjamin Gutierrez. AIPRAL/CELEP, 1996.Marx, Karl. Crítica a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires: Claridad, 1968.Matos Mar, José. Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú. Informe preparado para Unesco, Lima: Unesco, 1990.May, Ezer. «Los presbiterianos revolucionarios en Yucatán. Inserción social y participación política.» Historia Mexicana, Vol. LXVIII, No. 2, 2018: 557-610.McConnell, Grant. Private Power and America Democracy. New York: Knopf, 1966.McKechnie, Marian. The Mexican Revolution and the national Presbyterian church of Mexico, 1910-1940. Washington: The American University, tesis de doctorado en historia, 1970.Medina, Iván. «¿Cómo medir la influencia de los grupos de interés? (Propuesta desde el pluralismo, el elitismo y el nuevo institucionalismo).» Institut de Ciències Polítiques i Socials, Working Papers No. 279, 2009: 1-70.Míguez Bonino, José. Rostros del protestantismo latinoamericano. Buenos Aires: Nueva creación, 1995.Mori, Togo, y Óscar Uribe Villegas. «Las disfunciones de los rituales .» Revista Mexicana de Sociología , May - Aug., 1965, Vol. 27, No. 2 (May - Aug), 1965: 535-540.Motta, Angélica, y Oscar Amat y Leon. «Perú: "Ideología de género" fundamentalismos y retóricas del miedo.» En Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña “Con Mis Hijos No Te Metas" en Colombia, Ecuador y Perú., de Ana Cristina González Velez, Laura Castro, Cristina Burneo Salazar, Angélica Motta y Oscar Amat y Leon, 93-139. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2018.Murillo, Idelfonso. «La religión antes y despues de las independencias. ¿Fuente de unidad o conflicto?» Escritos, Vol. 19, No. 42, enero - junio, 2011: 53-77.North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.Ordoñez, Francisco. Historia del cristianismo evangélico en Colombia. Armenia: Instituto Biblico Bethel, 1956.Otto, Rudolf. Lo santo. lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial, 2005.Parker, Cristián. Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago: Fondo de Cultura Económica Chile, 1993.Pereira Souza, Ana. «El Pentecostalismo: Nuevas formas de organización religiosa en los sectores populares. Origen, evolución y funciones en la sociedad colombiana 1960-1995.» Historia Crítica, No. 12, 1996: 43-67.Pereira, Ana Mercedes. La pluralidad religiosa en Colombia, en Nueva historia de Colombia Vol. IX. Bogotá: Planeta, 1998.Pérez Guadalupe, José Luis. «¿Políticos Evangélicos o Evangélicos políticos? Los nuevos modelos de conquista política de los evangélicos.» En Evangélicos y poder en América Latina, de José Luis Pérez Guadalupe y Sebastían Grundberger, 11-106. Lima: Instituto de Estudios Social Cristiano, 2018.—. Entre Dios y el Cesar: El impacto político de los evangélicos en el Perú y América Latina. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos, 2017.Pérez Robles, Shirley. «Inmorales, injuriosos y subversivos: las letras durante la Hegemonía Conservadora 1886-1930.» Historia y Sociedad, No. 26, enero-julio, 2014: 181-208.Pew, Research Center. «Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica.» Informe de afiliación religiosa, Washington, 2014.Pew, Research Center. Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica. Pew-Templeton Global, Washington DC: PEW, 2014.Portes, Alejandro. «Instituciones y Desarrollo: Una revisión conceptual.» Desarrollo Económico, Vol. 46, No. 184, Enero-Marzo, 2007: 475-503.Przeworski, Adam, y Henry Teune. The Logic of Comparative Social Inquiry. New York: Wiley-Interscience, 1970.Ragin, Charles. The Comparative Method: Moving beyond comparative qualitative and quantitative strategies. California: University of California Press, 1987.Restrepo Uribe, Eugenio. El protestantismo en Colombia. Medellín: Arquidiócesis de Medellín, 1944.Robbins, Joel. «The Obvious Aspects of Penteconstalism. Ritual and pentecostal Globalization.» En Practicing the faith. The ritual life of Pentecostal-Charismatic Christians, de Martin Lindhardt, 49-67. New York: Berghahn Books, 2011.Rondón Palmera, César. «Pentecostalismo y minorías religiosas. Aportes a la sociología de la religión.» Revista Colombiana de Sociología, Num. 28, enero-junio, 2007: 95-113.Sánchez Paredes, José. «El pentecostalismo en el Perú. Practicas individuales y colectivas en la perspectiva de Max Weber.» Debates en Sociología, No. 30, 2005: 83-106.Sartori, Geovanni. «Concept misformation in comparative politics.» The American Political Science Review Num 64 (4), 1970: 1033-1053.Schäfer, Heinrich. «"¡Oh Señor de los cielos, danos poder en la tierra!" El fundamentalismo y los carismas: la reconquista del campo de acción en América Latina.» Mesoamérica, No. 33, junio, 1997: 125-146.Scharfenort, Birgit. «Más allá de lo sagrado y lo profano. Experiencia y lenguaje religioso .» Universitas Philosophica, Num. 37, Diciembre , 2001: 95-112.Schleiermacher, Friedrich. On religion; speeches to its cultured despisers. London: Paternoster house, 1893.Schmitter, Philippe. «Neocorporativismo y Estado.» Reis, No. 31, julio-septiembre, 1985: 47-78.Sepulveda, Juan. «Pentecostalismo y religiosidad popular.» Pastoral Popular, Vol. XXXII, Num. 1, 1981: 16-25.Silveira Campos, Leonildo. «De “políticos evangélicos” a “políticos de Cristo”: la trayectoria de las acciones y mentalidad política de los evangélicos brasileños en el paso del siglo XX al siglo XXI.» Ciencias Sociales y Religión, No.7 , 2005: 157-186.Stake, Robert. Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata, 1995.Stark, Rodney. «Secularization R.I.P.» Sociology of Religion, Vol. 60, No. 3, 1999: 249-273.Stark, Rodney, y Roger Finke. Acts of Faith: explaining the human side of religion.California: California University Press, 2000.Stoll, David. ¿América Latina se vuelve protestante? Los Ángeles: University of California Press, 1990.—. ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio? El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. Quito: Abya-Yala, 1985.Tejeiro, Clemencia. La investigación social del fenómeno religioso en Colombia. 2015.Tello, Kevin. «Causas de la politización reactiva del conservadurismo evangélico en el Perú contemporánero.» Politai: Revista de Ciencia Política, Año. 10, No. 19, 2019: 1-21.Thompson, Dennis L. «Public-Private Policy: An Introduccion.» Policy Studies Journal, Vol. 11, 1983: 239-285.Tiempo, El. ¿Cómo son las iglesias cristianas en Colombia? 07 de enero de 2017. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/iglesias-cristianas-en-colombia-41383 (último acceso: 26 de 08 de 2020).—. Colombia, entre los diez países más católicos del mundo. 12 de 04 de 2017. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-es-uno-de-los-diez-paises-mas-catolicos-del-mundo-77648 (último acceso: 26 de 08 de 2020).Truman, David. The govermental process. Political interest and public opinión. New York: Knopf, 1951.Tsebelis, George. Veto Players: How Political Institutions Work. Princeton: Princeton University Press, 2002.Vega, Cristina. «“La ideología de género y sus destrezas. El reaccionarismo religioso frente a los feminismos en movimiento.» En (Coords). ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina?, de Karin y Lang, Miriam Gabbert. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo, 2019.Velasco, Juan David. «Colombia: de minorias dispersas a aliados estratégicos.» En Evangélicos y poder en América Latina, de José Luis Pérez y Sebastían Grundberger, 221-245. Lima: Konrad Adenauer Stiftung, 2018.Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.Willems, Emilio. Followers of the New Faith. culture change and the rise of protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press, 1967.
16:00 - 18:00
Eje - 2- Ponencias
Poderes y Estado I
#0711 |
Debilidades de la Jurisdicción Constitucional en Ecuador.
Xavier Stalin Humala Andrade
1
;
Lisseth Tatiana Bueno Guzman1
El Ecuador a lo largo de su vida republicana ha sido artífice de varios procesos de modificación constitucional denotando la cantidad de 20 de constituciones desde 1830 hasta la actualidad. La constitución del 2008 trajo consigo varias transformaciones en relación al cambio de un estado de derecho a un estado constitucional de derechos. El “Estado Constitucional de Derechos”, contenido en el artículo primero de la CRE, es una nueva teoría e ideología política, dio paso a un modelo materializado por cuanto el sentido formal y material, es decir, el sistema jurídico y las fuentes se diversificaron. La presente investigación tuvo como objeto analizar las debilidades de la jurisdicción constitucional en Ecuador producto de la falta de jueces especializados en materia constitucional, así como también, determinar los derechos vulnerados producto de la inaplicación de precedentes jurisprudenciales por parte de los jueces de primera instancia a partir del análisis del caso N.° 1060-13-EP dentro de la acción de protección N.°0434-2012/0640-2012. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo debido a que se fundamentó teóricamente las garantías jurisdiccionales; se aplicó el método histórico - lógico al estudiar el constitucionalismo ecuatoriano; se empleó el método deductivo – inductivo por medio del estudio de conocimientos generales a particulares, por último, las técnicas de investigación utilizadas fueron la revisión de fuentes bibliográficas y el análisis de casos. Los resultados demostraron que la falta de conocimiento en materia constitucional con relación a las garantías jurisdiccionales en específico con la acción de protección de los funcionarios del órgano jurisdiccional provoca la restricción de derechos como lo son la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva. Así también se demostró que este desconocimiento e inaplicación de jurisprudencia produce una excesiva remisión de casos a la Corte Constitucional provocando una saturación en la resolución de las acciones extraordinarias de protección.
Referencias bibliográficas (opcional):
Juan Larrea, Derecho Constitucional (Corporación de estudios y publicaciones Editorial, 2000), 1. Ramiro Ávila Santamaría, “El neo constitucionalismo transformador El Estado y el derecho en la Constitución de 2008” (Quito: Producciones Digitales Abya-Yala,2011), 59-60.Luigi Ferrajoli, “Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales”, Cuadernos de Filosofía del Derecho 29 (2006): https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9954/1/Doxa_29_01.pdf.Eudoro Echeverri, “Entre la experimentada acción de amparo mexicana y la adolescente acción de tutela colombiana: algunos semblantes críticos” (Azcárate, Puebla, Revista IUS, 2016).Zagrebelskym Gustavo. El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Trad. Marina Gascón. Madrid, Trotta, 5, ° ed., 2003, pág.41.Rafael Oyarte, “Jueces Constitucionales”, Universidad Católica de Guayaquil, 2010.
#0965 |
Corrupción judicial: discusión conceptual y evidencia empírica en América Latina
Esta ponencia discute conceptualmente los alcances y límites de la corrupción judicial. Adicionalmente, plantea cómo opera la corrupción judicial, tomando como caso de estudio el caso ecuatoriano a partir de más de cien entrevistas en profundidad realizadas a operadores de justicia y abogados. Los hallazgos empíricos dan cuenta que, dependiendo de la arena de decisión judicial, tanto el número de actores como la intensidad de las negociaciones y la naturaleza de los intercambios varían considerablemente
Referencias bibliográficas (opcional):
#1199 |
El significado de la democracia en los legisladores latinoamericanos: ¿la ideología importa?
En las últimas décadas, la institucionalidad democrática experimentó importantes transformaciones en los países latinoamericanos; en algunos casos con cambios radicales que implicaron la aprobación de nuevas constituciones y en otros con modificaciones menos ambiciosas en las que se reformularon cuestiones ligadas a sus sistemas electorales, la reelección o el derecho al voto, por mencionar solo algunas. A pesar de la importancia que revisten estas cuestiones para el funcionamiento concreto de las democracias, en este trabajo el interés es más general. El objetivo que se plantea es el de describir y explicar si existen diferentes concepciones de la democracia en los legisladores latinoamericanos en función del partido político al que pertenecen. Para ello, el estudio utiliza los datos del proyecto Elites Parlamentarias Latinoamericanas (USAL-PELA) correspondientes a los períodos de gobierno que van desde el año 2000 hasta el 2021 y analiza si las opiniones y preferencias de los legisladores del partido o partidos que apoyaban a los gobiernos de centro derecha, de izquierda moderada o de izquierda populista muestran diferencias en relación con su concepción de la democracia. Este estudio complementa otro anterior en el que las autoras indagaban si legisladores “oficialistas” de cada tipo de gobierno presentaban patrones actitudinales diferentes sobre temas que, tradicionalmente, han marcado a la política latinoamericana como son el imperialismo-antiimperialismo y la relación Estado-mercado, así como a otros dos temas más novedosos como el papel de los medios de comunicación y las políticas de reconocimiento de derechos progresistas.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0091 |
Las escrituras mapuche sobre la autodeterminación y nación 1990-2010
Esta ponencia tiene como propósito indagar en las escrituras individuales y colectivas mapuche entre 1990 y 2010 a partir de dos conceptos y, al mismo tiempo, dar relevancia a las principales autorías que fueron parte de este debate. El análisis pretende comprender las características, la importancia y significado del concepto de autodeterminación de los pueblos en el pensamiento político mapuche contemporáneo, así como estudiar los usos de la idea de nación. Metodológicamente se constituye desde un corpus escritural presente de diversos medios de comunicación mapuche, particularmente boletines, revistas y periódicos, encontrados en diferentes archivos. A nivel teórico, se asienta en la discusión entre el principio de autodeterminación y su aplicación para los derechos indígenas y sobre la cuestión de la nación desde diferentes enfoques.
Referencias bibliográficas (opcional):
Aldunate. S. 2015. “Del etnonacionalismo a la nación viva. La conceptualización fanoniana del problema nacional en los intelectuales del Movimiento Mapuche”. Revista Tiempo Histórico. N° 3: 56-8.Anderson, B. 1993 [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Antileo, E. 2013. “Frantz Fanon wall mapu püle. Apuntes sobre el colonialismo y posibilidades para repensar la nación en el caso mapuche”. En; Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata (eds.), Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX. Buenos Aires: Corregidor: 125-154.Admapu. 1985. “Resoluciones del IV Congreso Nacional”. Disponible en http://plataforma.pampa.avnam.net/sites/default/files/1985_admapu.pdf (Consultado en octubre de 2019)Azkintuwe. 2003. “Hacia un imaginario de nación. Análisis político Mapuche”. Azkintuwe 1:12-14.Barten, U. 2015. “What’s In a Name? Peoples, Minorities, Indigenous Peoples, Tribal Groups”. Journal on Ethnopolitics and Minority Issues in Europe 14: 1-25.Barnier-Khawam, P. 2019. “La internacionalización de los mapuche: entre pueblo indígena y nación”. Polis 52: 106-120.Bengoa, J. 2000. La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.Bonfil Batalla, G. 1972. “El concepto de indio: una categoría de la situación colonial” Anales de Antropología, 9: 105-124.Cayuqueo, P. (2005). “El arribo del etnonacionalismo. Mapuche un pueblo en Marcha”. Azkintuwe 13: 12-15.Chihuailaf, E. 1999. Recado confidencial a los chilenos. Santiago: LOM EdicionesCAM. 1999a. “Hacia la conformación de un Movimiento Mapuche Autónomo”. Disponible en Centro de Documentación Ñuke Mapu: http://www.mapuche.info/mapuint/coord990300.htm (Consultado en octubre de 2019)_____. 1999b. Violaciones de Derechos Humanos en Comunidades Mapuches. s/i: Autoedición.CTT. 1999. Propuesta para el reconocimiento de la nación mapuche y sus derechos. Temuco: CTT._____. 1990. “Hacia el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación Mapuche”. Aukiñ 1: 2._____. 1991. “Autoafirmación Mapuche ¿Somos minorías étnicas, poblaciones o pueblo-nación?, Aukiñ 5: 6.CIDH e IWGIA 2021. Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH OEA.Connor, W. 1967. “Self-Determination: The New Phase”. World Politics 20: 30-53.Connor, W. 1998. Etnonacionalismo. Madrid: Trama.Coordinación de Organizaciones e Identidades Territoriales Mapuche. 2004. “Por los derechos de los pueblos”. Azkintuwe 8: 19.Coordinación de Organizaciones e Identidades Territoriales Mapuche. 2005). “La unidad como bandera”. Azkintuwe 13: 5-6.Consejo Mundial de Pueblos Indígenas-World Council of Indigenous Peoples. 1984. Declaration of Principles. Disponible en Hawaiian Perspectives: http://www.hawaiianperspectives.org/2016/09/13/world-council-indigenous-peoples-declaration-principles-circa-1984/ (Consultado en octubre de 2019)Fanon, F. 1961 [1963]. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.Foerster, R. 1999. “¿Movimiento étnico o movimiento etnonacional mapuche?” Revista Crítica Cultural 18: 52-58._____. 2004. ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco. Leiden: Universidad de Leiden.Foerster, R., y Vergara, J. I. 2001. Algunas transformaciones de la política mapuche en la decadade los noventa. Obtenido de Anales de la Universidad de Chile. Sexta Serie. Número 13: http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2528/2443García, M. et al. 2019. “Pueblo Mapuche: la representación de la nación a través de la producción discursiva en el Gulumapu”. Anclajes, vol. XXIII, n.° 2: 1-20.Gellner, E. 1988. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.González, K., Mella, E. y Lillo, R. 2007. “La política de criminalización del movimiento mapuche bajo el sexenio de Lagos”. El Gobierno de Lagos, los pueblos indigenas y el "nuevo trato". Yañez, N. y Aylwin J. Santiago: LOM Ediciones. 59-99Hobsbawm, E. 1998. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.Hroch, M. 1996. “Nationalism and national movements: comparing the past an the present of central and eastern Europe”. Nation anda nationalism 2: 35-44.Lavanchy, J. 2003. “El pueblo mapuche y la globalización. Apuestas para una propuesta de comprensión de la cuestión mapuche en la era global”. Disponible en: http://www.archivochile.com/Pueblos_originarios/estud/POestudios0005.pdf. (Consultado en octubre de 2020)Lenin, V. 1961. “Obras Escogidas, Tomo I”. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf (Consultado en octubre de 2019)Lenin, V. 1973a. “Obras Escogidas, Tomo II”. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas02-12.pdf (Consultado en octubre de 2019)_____. 1973b. “Obras Escogidas, Tomo III”. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas03-12.pdf (Consultado en octubre de 2019)Lillo, R. 2006. “Pueblos Indígenas, Terrorismo y Derechos Humanos”. Anuario de Derechos Humanos: 227-234.Máiz, R. 2006. “Los nacionalismos antes de las naciones”. Política y Cultura”, primavera 2006, núm. 25: 79-112.Marilaf, R. 2006. “Desafíos para avanzar. Movimiento autonomista mapuche.Parte I” Azkintuwe 18: 26-27.Marimán, J. 1990. “Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y Autonomía Regional”. Tópicos 1:135-150._____. 1997 1997. “Movimiento Mapuche y Propuestas de Autonomía en la Década Post Dictadura”. Disponible en: http://www.mapuche.info/mapuint/jmar4a.htm. (Consultado en octubre de 2019)_____. 2004. “Que despierte despierte y se pronuncie...el gigante silenciado”. Azkintuwe 4:12-14._____. 2006a. “Notas sobre el partido mapuche”. Azkintuwe 17: 14-16._____. 2006b. “¿Para qué un partido nacionalitario?” Azkintuwe 20: 14-16._____. 2012. Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago: LOM Ediciones.Marimán, Pa. y Millalen, J. 2006. “¿Cuotas y/o Autonomía? Los desafíos del movimiento mapuche autonomista”. Azkintuwe 22: 14-16Marimán, Pablo., Caniuqueo, S., Millalén, J., y Levil, R. 2006. ¡...Escucha,winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM.Mariman, Pe. 1997. “La Diáspora Mapuche: una reflexión política”. Liwen 4: 216-223.Mariqueo, V. 1979. “El Pueblo Mapuche”. Indianidad y Descolonización en América Latina. Documentos de la Segunda Reunión de Barbados. México D.F: Nueva Imagen. 137-200Martínez Cobo, J. 1983. Estudio del problema de la discriminación contra las las poblaciones indígenas E/CN.4/Sub.2/1983/Add.8. Ginebra: Naciones Unidas.Martínez Muñoz, J. A. 2007. “La autodeterminación”. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. vol.8: 325-364.Martínez, C. 2009., “Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras”. Estudios Sociológicos 80: 595-618.Montupil, F. 1982. Inche Tati : el pueblo mapuche: tradición indómita en Chile. Managua: CIERA.Naguil, V. 1997. “Desarrollo mapuche y derecho a la autodeterminación”. Liwen 4: 8-35._____. 2005a.”Autogobierno en el País Mapuche. Wallmapu Tañi Kizungunewun”. Azkintuwe 14: 12-14._____. 2005b. “Hacia la creación de un partido mapuche. Autogobierno del País Mapuche-Parte II”. Azkintuwe 15: 12-14.Ñancucheo, J. 1990. “La autonomía y la organización social del Pueblo Mapuche”. Nutram, Año VI, núm.2:3-10.ONU. 2007. “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponibl3 en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf (Consultado en agosto de 2021)Pairicán, F. 2014. Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago: Pehuén Editores.Painemal, M. 1988. “Entrevista a Melillán Painemal”. Nutram año IV núm.3: 8-17.Painemal, W. 2004. “Consolidando la nación”. Azkintuwe 7: 22-24.Painemal, W. 2005. “Viviencias de nación”. Azkintuwe 13: 13.Partido Wallmapuwen. 2005. “Declaración de Principios”. Azkintuwe 17: 9-10.Payero, L. 2014. El derecho de autodeterminación de los pueblos. Análisis crítico del marco constitucionalespañol desde la filosofía jurídico-política. Oviedo: Tesis programa Doctorado Las Transformaciones del Derecho Contemporáneo, Universidad de Oviedo.Pérez, C. 1997. “El derecho a la autodeterminación de los pueblos”. Perspectiva actual. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso: 473-481.Portugal, P., y Macusaya, C. 2016. El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: Fundación Friedrich Ebert (FES).Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios. 1990. “Declaración de Quito. Disponible en http://www.cumbrecontinentalindigena.org/quito_es.php (Consultado en Octubre de 2020)Stalin, I. 1913. “El marxismo y la cuestión nacional”. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/stalin/1910s/vie1913.htm (Consultado en octubre de 2019)_____. 1979. “Obras escogidas”. Dispobible https://www.marxists.org/espanol/stalin/obras/oe1/Stalin%20-%20Obras%20escogidas.pdf Consultado en octubre de 2019)Renan, E. 1882. “¿Qué es una nación?” Disponible en : https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdf (Consultado en octubre de 2019).Radovich, J. C. 2014. “Política indígena y movimientos etnopolíticos en la Argentina contemporánea. Una aproximación desde la antropología social”. Revista Antropologías del Sur 1: 133-145.Rivadeo, A. M. 1994. El marxismo y la cuestión nacional. México D. F.: UNAM.Rodinson, M. 1968 [2013]. El marxismo y la nación. Temuco: Wallmapuwen.VV.AA. 1971. “Primera Declaración de Barbados”. Disponible en http://www.servindi.org/pdf/Dec_Barbados_1.pdf. (Consultado en Enero de 2020)VV.AA. (1979 [1977]). “Declaración de Barbados II”. En Indianidad y descolonización en América Latina. Documentos de la segunda reunión de Barbados (págs. 389-391). México D.F.
#0220 |
A atuação do Brasil na ONU quanto aos Direitos das Mulheres: 1964 a 2022
Beatriz de Barros Souza
1
;
Juliana Aguilera Lobo2
;
Marina Schuwarten Furbino de Pinho
3
1 - Universidade Federal do Espírito Santo.2 - Universidade Estadual de Campinas.3 - Faculdade Estácio de Sá.
No sistema internacional, a proteção aos direitos humanos das mulheres tem se consolidado no âmbito das Nações Unidas desde a Declaração de Viena (1993), com a noção de que os direitos das mulheres também se configuram como direitos humanos. Tal premissa teve diversos impactos ao decorrer da década de 1990, a exemplo da igualdade formal entre homens e mulheres, reconhecida constitucionalmente em diversas ordens democráticas. No Brasil, este reconhecimento, alcançado formalmente pela Constituição de 1988, pode ser observado nos posicionamentos oficiais do Estado a respeito dos direitos das mulheres nas conferências internacionais realizadas na segunda metade do século XX, que contou com participação significativa dos movimentos feministas. Com crescentes ataques à democracia brasileira a partir da segunda década do século XXI, no entanto, graves retrocessos têm sido sentidos por esses movimentos sociais no país, em diversas instâncias. Este trabalho pretende analisar especificamente os posicionamentos oficiais do Brasil sobre os direitos das mulheres no âmbito das Nações Unidas, com destaque para os fóruns multilaterais de direitos humanos, como as conferências internacionais sobre o tema, realizadas na segunda metade do século XX. Com um recorte histórico amplo, entre o início formal da ditadura civil-militar de 1964 até os dias atuais, o presente trabalho emprega a análise temática e a pesquisa bibliográfica para dar conta do corpus robusto de pronunciamentos oficiais acerca dos direitos das mulheres, em particular após o período de redemocratização no Brasil. A análise preliminar indica que, embora o país tenha atingido certo prestígio no fim do século XX no que tange à temática dos direitos humanos das mulheres, atualmente sofre retrocessos importantes e alinha-se a países ultraconservadores no cenário internacional.
Referencias bibliográficas (opcional):
Abramovay, M. (1995). Uma Conferência entre Colchetes. Revista Estudos Feministas, Rio de Janeiro: IFCS/UERJ – PPCIS/UERJ, v. 3, n. 1, p. 212-218.Alves, J. A. L. (1996). A Agenda Social da ONU contra a desrazão “pós-moderna”. Revista Brasileira de Ciências Sociais – ANPOCS, ano 11, n. 30, p. 63-82.Alves, J. A. L. (1997). A Cúpula Mundial sobre o Desenvolvimento Social e os paradoxos de Copenhague. Revista Brasileira de Política Internacional, v. 40, p. 142-166.Bandeira, L. M.; Almeida, T. M. C. de. (2015). Vinte anos da Convenção de Belém do Pará e a Lei Maria da Penha. Revista Estudos Feministas, v. 23, p. 501-517.Cançado Trindade, A. A. (1992). A proteção dos direitos humanos nos planos nacional e internacional: perspectivas brasileiras. San José de Costa Rica/Brasília: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe. (2019). Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe. Consultado a 25 de 09 de 2021. https://www.cepal.org/pt-br/orgaos-subsidiarios/conferencia-regional-mulher-america-latina-caribeHernandez, M. de C. (2010) A ascensão do tema dos direitos humanos no pós-guerra fria: a conferência de Viena (1993). Mediações-Revista de Ciências Sociais, v. 15, n. 1, p. 54-73.Ferro, M. F. de M. (2016). Política Externa e Temas Sociais: Uma análise da trajetória da posição do Brasil nas Conferências Mundiais da ONU Sobre a Mulher. [Trabalho de Conclusão de Curso]. Universidade Federal de Santa Catarina.Lafer, C. (1995). A ONU e os direitos humanos. Estudos avançados, v. 9, n. 25, p. 169-185;Mattar, L. D. (2008). Reconhecimento jurídico dos direitos sexuais: uma análise comparativa com os direitos reprodutivos. Sur, Rev. Int. Direitos Human., [s.l.], v. 5, n. 8, p.23-35. Consultado a 25 de 09 de 2021. https://doi.org/10.1590/S1806-64452008000100004 Pitanguy, J. (2017). Os direitos humanos das mulheres. Fundo Brasil de Direitos Humanos.Reichert, E. (1998). Women’s rights are human rights: platform for action. International Social Work, v. 41, n. 3, p. 371-384.Rubin, B. (2012). O papel das conferências mundiais sobre as mulheres frente ao paradigma do empoderamento feminino. Leopoldianum, v. 38, n. 104-6, p. 61-84.Saffioti, H. I. B. (1995). Enfim sós: Brasil Rumo a Pequim. Estudos Feministas, Florianópolis, v. 3, n. 1, p.198-202. Consultado a 25 de 09 de 2021. https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/16935/15499Silva, V. S. A. da (2013). Representação oficial e o movimento feminista brasileiro: Os fóruns internacionais sobre gênero da ONU e a atuação brasileira. Anais do III SINAGI: gênero, sexualidades e movimentos sociais, Catalão, v. 1, n. 1, p.516-531. Consultado a 25 de 09 de 2021.https://dialogus.catalao.ufg.br/up/502/o/Anais_III_SINAGI_2013_13_01.pdf?1389650469Teles, M. A. de A. (2017). O que são direitos humanos das mulheres. Editora Brasiliense.