Resumen:
La presente trabajo se ubica en el marco de la tesis doctoral. La misma tiene como objetivo principal analizar los dispositivos del trabajo y la educación con mujeres privadas de libertad en Uruguay, desde el enfoque de los derechos humanos y con una perspectiva de género, que permita visualizar la eventual brecha existente entre el derecho declamado, y el implementado, en las realidades de la vida cotidiana de estas mujeres, mediante un estudio de caso multiple en una Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad (UIPPL) femenina y en cuatro Unidades mixtas ubicadas en el interior del país. El problema se formuló en función a la inexistencia de trabajos que expliciten las condiciones de las mujeres en relación al trabajo y a la educación, deviene en la siguiente pregunta: ¿cuáles son las funciones declamadas y ejecutadas que poseen los dispositivos de trabajo y educación en mujeres privadas de libertad? La metodología empleada es de carácter cuantitativo y cualitativo y el diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso múltiple. Del análisis cuantitativo de la base de datos otorgada por el Instituto Nacional de Rehabilitación, según la muestra seleccionada, se infiere que el 65% de las mujeres realizan trabajos de cocina y fajina. Ello demuestra y reivindica la denominada “estrategia de redomesticidad”, intacta desde el siglo XIX en Uruguay y la consecuente desigualdad de género en la cárcel. En relación a la educación que reciben las mujeres, es muy variada, los mayores porcentajes de asistencia se encuentra en la educación no formal (talleres). Ambos dispositivos, trabajo y educación parecen no dar respuesta al derecho declamado a nivel nacional, transformándose en un problema que agudiza el desempleo y el acceso a la cultura, como derechos fundamentales.
Referencias bibliográficas (opcional):
BibliografíaAlmeda, E. (1996). Mujeres y prisión.
Actas del congreso Las transformaciones del Estado y del
derecho contemporáneo: Grupos emergentes y jóvenes investigadores. Oñati: International Institute for the Sociology of Law.
Almeda, E. (2005). Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Almeda Samaranch, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España.
Papers: revista de sociología,
102(2), 0151-181.Añaños-Bedriñana, F. (2017). En prisión. Narcea Ediciones. Beiras, I. R. (2000) Lineamientos garantistas para una transformacion radical y reduccionista de la cárcel( una visión desde España). Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, (14), 23-47. Bergalli, R. (1996).
Control Social Punitivo. Barcelona: M. J. Boch.
Bedriñana, F. T. A. (2006). Escenarios de la identidad cultural de los jóvenes españoles: análisis desde la educación social.
Estudios sobre las culturas contemporaneas,
12(24), Añaños, F. T. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario: Enfoque socio-educativo y de la paz.
Convergencia,
19(59), 13-41. Bergalli, R., y Bodelón, E. (1992). La cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico.
Anuario de Filosofía del derecho, (9), 43-74. Bergalli, R., Ramírez, J. J. B., & Miralles, T. (1983).
El pensamiento criminológico (v1): un análisis crítico. Librería Temis. Bergoglio, M. I. (1997). Acceso a la justicia civil: diferencias de clase.
AnuarioVol. 3 (1996), p. 93-105. Blanchet, A. (1985). L’entretien dans les sciences sociales. París: Dunot Bordas.Blazich, G. (2007). La educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana deEducación, 44, pp. 53-60.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del“sexo”. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. (2006). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. BuenosAires: Eterna Cadencia.Caride, J. A. y Gradaílle Pernas, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para laeducación social en las instituciones penitenciarias Educating in Prisons: NewCastel, R. (1997). Metamorfosis de La Cuestión Social,
Las. Paidc"s.Challenges for Social Education. Revista de Educación, 360, pp. 36-47.Bodelón, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio del género. Caimari, L. (2012). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. In
Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880- 1955. Comisionado Parlamentario Penitenciario. Informe Anual 2017. Parlamento del Uruguay. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/cpp/documentos/informes-al- parlamento/89470 Decreto N.o 225/006.
Reglamento de la redención de la pena por trabajo y estudio. Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Disponible en: http://www.elderechodigital.com/acceso1/legisla/decretos/d0600225.htmlDecreto N.° 93/011.
Policía. Políticas públicas carcelarias. Asignación de funciones. Ministerio de Defensa Nacional. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/93-2011Donzelot, J. (2008).
La policía de las familias: Familia, sociedad y poder. Nueva Visión.Gómez Folle, J. C. (1942). Regímenes Penitenciarios Nacionales (tomo I, pág. 9). Montevideo, Uruguay: Talleres Gráficos de Institutos Penales. Las dos prisiones mencionadas constituyeron por largo tiempo las únicas existentes en la Banda Oriental. Ley N.o 17.897 (2005).
Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario. Libertad Provisional y Anticipada. Poder Legislativo. Montevideo: República Oriental del Uruguay. Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp9336500.htmLey N.o 18.437 (2008).
Ley General de Educación. Poder Legislativo. Montevideo: República Oriental del Uruguay. Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3865921.htm Marcuse, H. (1968).
El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada (No. 301.15/M32oE).Marx, K., Manuscritos: Economía y filosofía, Madrid, Alianza, 2005, Primer manuscrito, apartado “El trabajo enajenado”, pp. 105-12Marx, K., El capital, Libro I, Buenos Aires, FCE, 1968, Sección Segunda, cap. IV “Cómo se convierte el dinero en capital” (pp. 103-129), Sección Tercera, caps. V: “Proceso de trabajo y proceso de valorización” (pp. 130-149), VI: “Capital constante y capital variable” (pp. 150-159), Sección Cuarta, caps. X: “Concepto de plusvalía relativa” (pp. 250-258), XI: “Cooperación” (pp. 259-271) y XIV: “Plusvalía absoluta y relativa” (pp. 425-433).Massera, E. J. (1984). Ideologia e currículo: o método indutivo no ensino de História. Estudode caso de Diretrizes Curriculares para Estudos Sociais. Porto Alegre: Universidad Federal Rio Grande do Sur (UFRGS), Tesis de Maestria em Sociología.Makowski, S. (1997). Formas de resistencia y acción colectiva en cárceles de mujeres.
Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología,
19(7), pp. 68- 77. Melossi, D., & Pavarini, M. (1985).
Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). Siglo XXI. Mundial, B. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2007).
Crime, Violence, and Development: Trends, Costs, and Policy Options in the Caribbean. Mundial, B. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2016). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Nari, M. M., Fabre, A. M., & Calandra, N. (2000).
Voces de mujeres encarceladas. Catálogos. Pavarini, M., y Grezzi, O. (1995).
Los confines de la cárcel. Alvarez. Pitch, T., Mateos, N. R., Bodelón, E., Anitua, G. I., & Fernández, M. (2003). La resistencia de las mujeres a la globalización punitiva. In
Actas de las Jornadas del Graduat en Criminologia i Política Criminal, 2000 y 2001 (pp. 132-174). Universitat de Barcelona. Rodríguez, María Noel (2004). «Mujer y cárcel en América Latina». En: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal et al.
Violencia contra las mujeres
privadas de libertad en América Latina. México DF: Ediciones Corunda.
Sapriza, G., y Folle, M. (2016) El tiempo quieto.
Mujeres pivadas de libertad en Uruguay. Montevideo: FHCE, Junta Nacional de Drogas, CSIC. Sánchez Alvarez, M. (2006). Mujeres institucionalizadas por convicción y sujeción en las postrimerías del siglo XIX: análisis de un caso. Asilo confesional de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor 1876-1923. Vigna, A., & por la Reinserción Social, E. L. (2011).
Persistencia y abandono del mundo del delito: diferencias de género en los procesos de desistimiento (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República). Vigna, A. (2012). Análisis de datos del I Censo Nacional de Reclusos, desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Montevideo: Inmujeres. investigar en profundidad los argumentos mediantes los cuales se otorgan y se niegan derechos a las mujeres que delinquen.Zarifian, P. (2003).
A quoi sert le travail? (p. 187). Paris: La dispute.