Esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar las habilidades cognitivas en alumnos con discapacidad intelectual entre los años 2013 -2016 realizándose una medición de dichas habilidades en 76 estudiantes, posteriormente se realizó una nueva medición el año 2016 luego de la aplicación de 3 años consecutivos del plan de acción individual en cada uno de los alumnos a fin de evaluar los resultados obtenidos, adicionalmente durante los años 2014-2015 se realizaron evaluaciones a 23 estudiantes ,para evaluar la eficacia de la estrategia plan de acción individual.Para la realización de esta investigación, como parte del proceso de evaluación de las habilidades cognitivas, se procedió a la creación de instrumentos especialmente diseñados y acordes a las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad; mismos que fueron creados por la autora, incluyendo la evaluación del desarrollo integral en alumnos con habilidades diferentes en sus diferentes versiones A, B, C Y D para alumnos entre los 3 y 28 años. La información obtenida fue recogida a través de evaluaciones individuales con cada uno de los alumnos, tiempo en el cual se tomaron todas las previsiones incluyendo fotografías y videos a fin de alcanzar la mayor validez y confiabilidad del estudio. Culminada la investigación se observó un incremento significativo en las habilidades cognitivas de los estudiantes especialmente en áreas como: secuencia de palabras, lenguaje comprensivo y nociones espaciales, donde se observaron mejoras de hasta un 80 % por lo que la hipótesis de la investigación, “todos los alumnos, independientemente del grado de discapacidad que presenten, tienen la posibilidad de mejorar y desarrollar sus habilidades cognitivas partiendo de mediciones adecuadas y de estrategias pedagógicas apropiadas”, fue totalmente comprobada.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0645 |
Impactos del rezago en el desarrollo infantil sobre la trayectoria escolar. El Panel EIT 2016
Santiago Cardozo1
;
Adrián Silveira
2
;
Gabriela Salsamendi
3
;
Tania Biramontes
1
;
Bruno Fonseca
3
El Panel EIT 2016 sigue las trayectorias escolares de la cohorte de alumnos valorados por la Evaluación Infantil Temprana (EIT) en 2016, al término de la educación inicial. EIT es un protocolo de evaluación de distintos rasgos del desarrollo (cognitivo y no cognitivo) en contexto escolar. En este artículo analizamos los efectos del rezago en cinco dominios críticos del desarrollo, vinculados a la preparación para la escuela y para aprender, sobre diferentes dimensiones del logro escolar: aprendizajes, calificaciones escolares en rendimiento y conducta y riesgos de repetición. La ventana de observación abarca los 5 primeros años desde la transición a 1er año de escuela.Nuestros resultados muestran que: a) una proporción importante de niños culmina la educación inicial con rezagos leves o severos en su desarrollo cognitivo, socioemocional, motor, etc.; b) estos rezagos son potentes predictores de dificultades posteriores vinculadas a: el riesgo de repetir al menos un curso en la escuela primaria, un desarrollo sensiblemente menor de competencias y habilidades en las áreas de lectura y matemática, calificaciones escolares más bajas tanto en rendimiento como en conducta.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0706 |
Cursos de vida y destinos tempranos de inclusión, vulnerabilidad y exclusión educativo-laboral de la cohorte de jóvenes evaluados en PISA 2009
Laura Noboa1
1 - Dpto. de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales - Udelar.
La investigación analizó las trayectorias educativas y los destinos educativo-laborales tempranos de integración, vulnerabilidad y exclusión, de los jóvenes entre sus 15 y 20 años en el marco de sus cursos de vida. El objetivo general fue comprender en qué medida los determinantes sociales, las competencias académicas, los procesos de transición a la adultez, las trayectorias educativas y la realización de tareas de cuidados no remunerados, inciden en los destinos tempranos de integración, vulnerabilidad y exclusión sobre los 20 años.Integra aportes de la sociología de la educación, de la juventud y de los cursos de vida, para analizar los procesos de integración y exclusión social, y comprende ello como resultado de herencias y procesos de privaciones asociadas a la afiliación/aislamiento a instituciones de tipo público (educación, trabajo) o privado (familia/comunidad). Analiza cómo, a los 20, permanecer estudiando, trabajar y en especial acreditar educación media, conforman las bases institucionales para la integración en las estructuras sociales y productivas. La metodología es cuantitativa, sigue un diseño longitudinal, e integra técnicas descriptivas y explicativas como la regresión logística multinomial. La fuente de información es un panel de jóvenes evaluados por PISA en 2009-2014 (PISA-Longitudinal 2009, DS-FCS-Udelar).Los resultados muestran cómo los destinos de integración y exclusión, expresan procesos de ventajas y privaciones asociados a factores escolares, transformaciones familiares, distribución de cargas de cuidado no remunerado, y factores estructurales. Señalan cómo la tenencia de hijos, la conyugalidad y una desigual división sexual del trabajo no remunerado en cuidados, activa fuertemente entre las mujeres procesos de privaciones que derivan en exclusión temprana de las esferas educativa y laboral. Contrastando la mirada meritocrática sobre la integración/exclusión asociada a las competencias académicas previas, ilustra hasta qué punto las competencias académicas previas condicionan los destinos de integración y exclusión, y en qué medida expresan desigualdades sociales antecedentes.
Referencias bibliográficas (opcional):
Referencias Bibliográficas: Allison, P (1984). Event History Analysis: Regression for Longitudinal Event Data. Beverley Hills: Sage.Allison, P. (2004) “Event History Analysis” en Hardy, M. & Bryman, A. (Eds.) “Handbook of data analysis”, Sage PublicationsAmato, P., Booth, A., McHale, S. & Van Hook, J. (Eds.). Families in an era of increasing inequality. Diverging destinies, Springer.ANEP (2000) Estudio sobre predisposición al abandono escolar. Montevideo. Programa MESyFOD–UTU-BID.ANEP (2004) La evaluación internacional PISA. Material de divulgación para Uruguay. Montevideo. Gerencia de Investigación y Evaluación. ANEP (2005) Panorama de la educación en el Uruguay: una década de transformaciones (1992-2004). Montevideo. Gerencia de Investigación y Evaluación. ANEP (2019), Estado de Situación. Logro de Mestas ANEP. Año 2019, Rendición de Cuentas de ANEP 2019, Tomo I, Cap. 6. Montevideo. DSPE-CODICEN.ANEP (2020), La situación educativa en Uruguay. Montevideo. CODICEN-CEIP-CES-CETP-CFE.Aristimuño, A. y De Armas, G. (2012). La transformación de la educación media en perspectiva comparada: Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay. Montevideo. UNICEF.Batthyány, K., (2007) “Género y cuidados familiares. El cuidado de los adultos mayores en los hogares de Montevideo”. En El Uruguay desde la sociología V. Montevideo. Dpto. de Sociología-FCS-Udelar. Batthyány, K., Ferrari, F. y Scavino, S. (2015a). Juventud, representaciones sobre el trabajo no remunerado y brechas en el uso del tiempo. Dichos y hechos, en “El Uruguay desde la Sociología 13”. Montevideo. DS-UDELAR.Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2015b). Trabajo no remunerado y cuidados. Primeros resultados de la Encuesta de Uso del Tiempo 2013, en “El Uruguay desde la Sociología 13”. Montevideo. DS-UDELAR.Bertschy, K., Cattaneo, M. A., & Wolter, S. C. (2008). What Happened to the PISA 2000 Participants Five Years Later? Bonn, Germany: Institute for the Study of Labour (IZA), Discussion Paper 3323.Bertschy, K., Cattaneo, M. A., & Wolter, S. C. (2009). PISA and the Transition into the Labour Market. LABOUR 23, 111-137Billari, F. y Liefbroer, A. (2010), Towards a new pattern of transition to adulthood?, Advances in Life Course Research, Vol. 15, pp. 59-75, Elsevier.Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, vol. 5, núm. 8, pp. 5-31Blossfeld, H.-P., K. Golsch, y G. Rohwer. (2007). Event History Analysis with Stata. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Boado, M y Fernández, T. (2008). Estudio longitudinal de los estudiantes evaluados por PISA 2003 en Uruguay. Primeros resultados. Montevideo. Dpto. de Sociología-FCS-Udelar.Borgonovi, F. et al. (2017), “Youth in Transition: How do some of the cohorts participating in PISA fare in PIAAC?”, OECD Education Working Papers , No. 155, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/19939019.Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1997) Reproduction. In education, society and culture. London and Beverly Hills: Sage.Bourdieu, P. (2000) Las formas del capital. Capital Económico, capital cultural y capital social, en Bourdieu, P. Poder, derecho y clases sociales. Barcelona. Desclée. Bourdieu, P. (2001) El capital social. Apuntes provisionales. Madrid. Zona Abierta 94/95. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005) “Una invitación a la sociología reflexiva”. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México. Grijalbo. Bourdieu, P. (1990) “Juventud no es más que una palabra”. En Bourdieu, P “Sociología y Cultura”. México. Grijalbo.Briickner, H. y Mayer, K.U. (2005), De-standardization of the life course: what it might mean? and if it means anything, whether it actually took place?, en MacMillan (Eds.) The structure of the life course: standardized? individualized? differentiated? Advances in Life Course Research, Vol. 9, Minesota, USA. Dpto. de Sociología.Bryk, A. (2008). “Organizando escuelas para la mejora: marcos teóricos, resultados empíricos y métodos de investigación”. Buenos Aires. Stanford University.Bryk, A. and Raudembush, W. (1988). “Toward a more appropriate conceptualization of research on school effects: a three-level Hierarchical Linear Model”. Chicago. University of Chicago. Bryk, A. et al. (2001). “School instructional program coherence:benefits and challenges. Improving Chicago’s schools”. Chicago. Consortium on Chicago School Research, IL.Bucheli, M. y Casacuberta, C. (2010) “Asistencia a instituciones educativas y actividad laboral de los adolescentes en Uruguay, 1986 – 2008” en La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo. Colección Art. 2, CSIC-UdelaR.Busso, G. (2001): “Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, documento presentado en el Seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe” (Santiago de Chile, 20 y 21 de junio). CELADE - División de Población. http://www.eclac.clCabella, W. y Fernández Soto, M. (2013), La primera unión de los jóvenes en Uruguay, en Pellegrino, Adela y Varela, Carmen (Coords.), Hacerse adulto en Uruguay. Un estudio demográfico, Montevideo. Udelar.Calvo, J.J., Araya, F., Cristar, C., Ferrer, M., Melgar, M., Pandolfi, J., Soto, S., Vargas, X. y Villamil, L. (2014), Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación, Atlas Sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, Fascículo 4, Montevideo. INE-Programa de Población/Udelar.Campbell, D; Stanley, J. (1982) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires. Amorrortu. Cardozo Politi, S. (2018.). El largo camino a la educación superior: análisis de la desigualdad de oportunidades a través de las trayectorias escolares. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.Cardozo Politi, S. (2016), Trayectorias educativas en la educación media PISA-L 2009-2014. Montevideo: INEEd - Grupo de estudios sobre Transiciones Educación-Trabajo (TET).Cardozo Politi, S. (2015). El comienzo del fin: desandando los caminos de la desafiliación escolar en la educación media, Cuadernos de Ciencias Sociales y Políticas Sociales, nro. 4, Montevideo: Udelar-MIDES.Cardozo Politi, S. (2012). Estudio comparado de las trayectorias académicas de las cohortes evaluadas por PISA-2003 y PISA-2009, Proyecto CSIC I+D 2012, Montevideo: CSIC-Udelar.Cardozo Politi, S. & Iervolino, A. (2007) Adiós juventud: modelos de transición a la vida adulta en Montevideo. Revista de Sociología Nº XX. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: DS-FCS-Udelar.Cardozo Politi, S., Fernández, T, Míguez, M.N. y Patrón, R. (2014). “Transición entre ciclos: marco analítico”, en Fernández, T. y Ríos, Á. (Eds.) El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay, Montevideo: DS-Udelar, Colección Art. 2Casal, J. (1996): Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 75, 1996 (Ejemplar dedicado a: Desigualdad y Clases Sociales), págs. 295-318Castaings, M. y Seijas, M.N. (2017), La repetición en el sistema educativo uruguayo. Una mirada a la luz de los datos de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (2008-2013), Montevideo: INEEd.Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social, una crónica del salariado, Bs As: Paidós. Castel, R. (2000) The roads of disaffiliation: insecure work and vulnerable relationships. International journal of urban and regional research. Oxford: Volume 24.3. CEPAL (1998) Emancipación juvenil. Trayectorias y destinos. Montevideo. http://www.eclac.clCEPAL (2004) La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias. http://www.eclac.clCEPAL (2016). Panorama Social de América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41598/4/S1700567_es.pdfCEPAL-PNUD (2000) Activos y estructura de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. (Katzman coord.) Montevideo: CEPAL-PNUD.Ciganda, D. (2008) “Jóvenes en transición hacia la vida adulta: el orden de los factores ¿no altera el resultado?” en Varela coord. (2008) Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI. Montevideo: Trilce. Ciganda, D. y Pardo, I. (2014), Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes, Papeles de Población, vol. 20, núm. 82, pp. 203-231, DF México: Universidad Autónoma del Estado de México.Cleves, M., W. Gould, R. Gutierrez, and Y. Marchenko (2008). An introduction to survival analysis using Stata. Stata Press.Coleman, J. (1988): "Social Capital in the Creation of Human Capital". American Journal of Sociology. Vol. 94.Dávila, O. (2004) Adolescencia y Juventud: de las nociones a los abordajes en Revista Última Década Nº 21. Chile. Looker, D. and Thiessen, V. (2004). Aspirations of Canadian youth for higher education. Canadá: s/d.Elzinga, C. y Liefbroer, A. (2007), De-standardization of Family-Life Trajectories of Young Adults: A Cross-National Comparison Using Sequence Analysis, Eur J Population (2007) 23:225–250, Springer.Erikson, R Y Goldthorpe, J (1993). The Constant Flux. A Study of Social Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press.Fernández, T. (2011), Introducción a los estudios longitudinales: qué son y para qué sirven, material elaborado para el Curso de Educación Permanente “Estudios longitudinales en educación y los proyectos PISA-L”. CURE-Udelar.Fernández, T. (2010), “Enfoques para explicar la desafiliación”, en Fernández, T. (Coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas, Montevideo: Udelar.Fernández, T. et al (2009). La desafiliación y el abandono de la educación media en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003 en Uruguay. Montevideo: DS-FCS-Udelar. Fernández, T. (2001) Contribución al análisis organizacional en educación. Montevideo: DS-FCS-Udelar.Fernández, T., Alonso, C., Boado, M., Cardozo Politi, S. y Menese, P. (2013), Reporte Técnico PISA-L (2003-2012). Metodología de la Segunda Encuesta de seguimiento a los jóvenes evaluados por PISA en 2003, Montevideo: DS-Udelar. Fernández, T., Boado, M. y Bonapelch, S. (2008), Reporte técnico del Estudio Longitudinal de los estudiantes evaluados por PISA 2003 en Uruguay, Informe de Investigación N°40, Montevideo: DS-FCS-Udelar.Fernández, T., Meneses, P. y Marques, A. (2015). “Tipos de empleo, protección social y trayectoria en el inicio de la vida laboral. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012”, en El Uruguay desde la Sociología 13, Montevideo: DS-FCS-Udelar.Fernández, T., Pereda, C. y Cardozo Politi, S. (2010), “Desafiliación y desprotección social”, en Fernández, T. (Coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo: Udelar.Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina, balance y desafíos. PREAL.Filardo, V. (2015), Cambios y permanencias en las transiciones a la vida adulta de los jóvenes de Uruguay (2008-2013), Cuadernos Temáticos de la ENAJ, N°1. Montevideo: INJU-MIDES.Filardo, V. (Coord.), Cabrera, M. y Aguiar, S. (2010). Encuesta Nacional de Adolescentes y Jóvenes. Segundo Informe. Montevideo: INFAMILIA-MIDES-INJU.Filardo, V. (Coord.), Chouhy, G. y Noboa, L. (2009). Jóvenes y adultos en el Uruguay: cercanías y distancias. Proyecto “Juventudes e integración sudamericana: diálogos para construir la democracia regional”, Resultados de la Encuesta Uruguay 2009. Montevideo: Cotidiano Mujer y FCS-UDELAR.Filardo, Verónica (2008a). Temporalidades juvenines en “El Uruguay desde la Sociología VI”, Montevideo: DS-UDELAR.Filardo, V. (2008b). “La juventud como objeto, los jóvenes como sujeto”, en Revista de Ciencias Sociales n°25, Montevideo: DS-Udelar.Filardo, V. (coord.), Aguiar S., Chouhy G, Muñoz C., Noboa L., Rogido E, Shinca P. (2007a) Usos y apropiaciones de espacios públicos de Montevideo y clases de edad. Informe de investigación Nº 40. Montevideo. DS-FCS-Udelar. Filardo, V.(coord.) (2007b) Subculturas juveniles. Montevideo: Trilce. Filardo, V.(coord.) (2003) “Tribus urbanas en Montevideo. Nuevas formas de sociabilidad juvenil”. Montevideo: Trilce. Filgueira, C., Rodriguez, F. y Fuentes, Á. (2006). Viejos instrumentos de la inequidad educativa: Repetición en primaria y su impacto sobre la equidad en Uruguay. Serie Documentos de Trabajo del IPES. Colección Monitor Social N° 9. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.Filgueira, C. (1998) Emancipación juvenil: trayectorias y destinos. Montevideo: CEPAL Oficina Montevideo.Furstenberg, F. F. (2008). The intersections of social class and the transition to adulthood. In J. T. Mortimer (Ed.), Social class and transitions to adulthood. New Directions for Child and Adolescent Development, 119, 1–10.Furstenberg, F. F. (2008). The intersections of social class and the transition to adulthood, en Mortimer, J. T. (Ed.), Social class and transitions to adulthood. New Directions for Child and Adolescent Development, 119, 1–10.Ghiardo, Felipe (2004). “Generaciones y juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset. Revista Última Década Nº20. Viña del Mar: CIDPA.Goldthorpe, J. (2000): On Sociology. Numbers, Narratives and the Integration of Research and Theory. Oxford: Oxford University Press.Gore, J. et al. (2015), Socioeconomic status and the career aspirations of Australian school students: Testing enduring assumptions, Australian Educational Researcher, Vol. 42/2, pp. 155-177, http://dx.doi.org/10.1007/s13384-015-0172-5.Gujarati, N. (2004), Econometría. México: McGraw-Hill Interamericana. Hogan, Dennis P. (1980), “The Transition to Adulthood as Career Contingency”, American Sociological Review, núm. 45, pp. 261-276.Hogan, Dennis P. y Nan Marie Astone (1986), “The Transition to Adulthood”, AnnualINEEd (2019). Estado sobre la situación de la educación en Uruguay 2017-2018, Montevideo: INEEd.INFAMILIA (2009). “Uruguay: Jóvenes y adolescentes dicen. Primer informe de Encuesta Nacional de Adolescentes y Jóvenes”. Montevideo: INFAMILIA. Jorrat, J (2000) "Estratificación y Movilidad Social: un estudio del Área urbana de Buenos Aires". Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.Kaztman, R.; Retamoso, A. (2005): “Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo”. Revista de la CEPAL 85. http://www.eclac.clKaztman, R. (1999): “Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay.” Montevideo: Oficina de CEPAL en Montevideo. http://www.eclac.clKerlinger, F. (1988) Investigación del comportamiento. México. McGraw-Hill. Looker, E. D., & Thiessen, V. (2008). The second chance system: Results from the three cycles of the Youth in Transition Survey. Canada: Human Resources and Social Development. Strategic Policiy and ResearchMargulis, M. (1996) “Juventud es más que una palabra”. En Margulis, M. La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.Marini, M.M. (1984), “Age and Sequencing Norms in the Transition to Adulthood”, Social Forces, vol. 63, núm. 1, pp. 229-244Marrero, A. (2006), El asalto femenino a la universidad: un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género, Revista Argentina de Sociología, Vol. 4, N°7, pp.47-69, Buenos Aires.Martín Criado, Enrique (1998) Producir la juventud. Crítica a la sociología de la juventud. Madrid: ISTMO. Martínez Rizo, F. (2004). ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. IX, n.023, 2004, pp. 817-39. Distrito Federal, México: COMIE.Martínez Rizo, F. (2009). ¿Puede la escuela reducir las desigualdades del rendimiento? En Páginas de educación, Universidad Católica del Uruguay. Año 2, n° 2, pp. 7-27.Mayer, Karl U. y Nancy B. Tuma (1990). Event History Analysis in Life Course Research. Madison, Wis: University of Wisconsin Press.McMunn, A., Lacey, R., Worts, D., McDonough, P., Stafford, M., Booker, C., Kumari, M., Sacker, A. (2015), De-standardization and gender convergence in work–family life courses in Great Britain: A multi-channel sequence analysis, Advances in Life Course Research, Vol. 26, pp.60-75.Méndez, N. (2014), Investigación comparada internacional de experiencias alternativas a la repetición escolar, Tomo IV, Programa Conjunto para la elaboración de políticas educativas en Uruguay. Montevideo: MEC-PNUD-UNESCO.Menese, P. (2012), Trayectorias educativas y los factores asociados a la acreditación de la educación media superior en Montevideo y Maldonado. Montevideo: FCS-Udelar.Nguyen, N., & Cully, M. (2010). A stocktake of the Longitudinal surveys of Australian Youth. Australia: NCVER.Nico, M. (2014), Variability in the transitions to adulthood in Europe: a critical approach to de-standardization of the life course, Journal of Youth Studies, Vol. 17, No. 2, Routledge.Noboa, L. (2010), Competencias, trayectorias educativo-laborales y procesos de transición a la adultez de los jóvenes evaluados en PISA 2003. Montevideo. Fondos Carlos Filgueira-INFAMILIA-MIDES. Nonoyama-Tarumi, Y., Hughes, K., & Willms, J. D. (2015). The role of family background and school resources on elementary school students’ mathematics achievement. Prospects, 45(3) 305-24. https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-015-9362-1 OECD (2018). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility. Paris: PISA-OECD Publishing.Pardo, I., Peri, A. y Rial, M. (2013), De los libros a las ocho horas: la transición de la educación al trabajo en el Uruguay (1990-2008), Notas de Población N° 96 pp.105-136. Santiago de Chile: CEPAL. Pellegrino, A. y Varela, C. (Coords.) (2013), Hacerse adulto en Uruguay. Un estudio demográfico. Montevideo: Udelar.PISA-OECD (2003). Framework for the Programme for International Student Assessment – Longitudinal Option (PISA-L), 2003. Canada: Statistics Canada PISA-L Consorsium – OECD. Rama, G. & Filgueira, C. (1991) Los jóvenes de Uruguay. Esos desconocidos. Análisis de la Encuesta Nacional de Juventud. Montevideo: CEPAL. Review Sociology, núm. 12, pp. 109-130.Ríos, Á. (2012), Eventos de riesgo en la trayectoria académica de los jóvenes durante la educación media superior. Montevideo: FCS-Udelar. Ríos, Á. (2014), Perfiles de riesgo educativo y trayectorias de los jóvenes durante la educación media superior, Páginas de Educación, Vol. 6, N°2. , Montevideo: UCU.Ross, F. (1999) A Dynamic Analysis of the School-to-Work Transition of Post-Secondary Graduates in Canada. Canada: s/d. Rothman, S. (2009). Estimating Attrition Bias in the Year 9 Cohorts of the. Camberwell, Australia: Australian Council for Educational Research (ACER). Technical Report 48.Sepúlveda V, L. (2013). Juventud como Transición: Elementos Conceptuales y Perspectivas de Investigación en el Tiempo Actual. Última década, 21(39), 11-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002Shienks, D., Eisl-Culkin, J., & Bussière, P. (2006). Follow-up on Education and Labour Market Pathways of Young Canadians Aged 18 to 20. Results from YITS Cycle 3. Ottawa: Statistics Canada.Solís, P. (2007) Análisis de historia de eventos para investigadores sociales en STATA. México. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos. Thomson, S. (2005). Pathways from School to Further Education or Work: Examining the Consequences of Year 12 Course Choices. Camberwell, Australia: Australian Council for Educational Research. Research Report 42Todd, P. and Wolpin, K. (2003). “On the specification and estimation of the production function for cognitive achievement” In Economic Journal Nº 113 (F3-F33). USA.Todd, P. and Wolpin, K. (2007). The Production of Cognitive Achievement in Children: Home, School, and Racial Test Score Gaps?. Pennsylvania. University of PennsylvaniaUnited Nations Development (2005) Programme Report 2005.Varela, C. (coord) (2008) Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI. Programa de Población. Montevideo: Trilce. Varela, C., Fostik, A., Fernández Soto, M. (2013), “Transición a la maternidad en el Uruguay: convergencia y divergencia en el pasaje a la vida adulta”, en Pellegrino, A. y Varela, C. (Coords.), Hacerse adulto en Uruguay. Un estudio demográfico. Montevideo: Udelar.Vélaz De Medrano, C. (2006) Una visión integral de las evaluaciones del PISA (OCDE) con especial atención a la participación de España. En Revista española PISA. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Willms, Douglas (2007), Learning divides. Ten policy questions about the performance and equity of schools and schooling systems. Montreal: UNESCO Institute for Statistics..
#1008 |
El libro de oro. La fotografía escolar, memoria y nacionalidad
La problemática de esta ponencia aborda la apropiación local de una práctica institucional estandarizada: la fotografía escolar. En ella observo los procesos de evocación, críticos y reflexivos, que operan en tales registros visuales. La ponencia sintetiza tres momentos de la indagación realizada desde una perspectiva antropológica. Luego de una introducción histórica y conceptual del caso general, recreo la biografía social del álbum escolar a nivel nacional. Menciono los álbumes históricos en este rubro: Vistas de Escuela Comunes (1888), Vistas de la Escuela Naval, (1898), la introducción de la fotografía escolar en la Patagonia argentina con fotos pertenecientes a las Vistas fotográficas del Territorio Nacional del Limay y Neuquén (1883). De igual modo, me acerco a fotografías de la primera escuela en Comodoro Rivadavia y a las ubicadas en los pozos petroleros. Todos ellos podrían considerarse como antecedentes del caso abordado. Luego, me dedico a un corpus fotográfico singular, el Libro de Oro de la escuela N° 50. KM 8, (Comodoro Rivadavia); un álbum fotográfico escolar que reúne fotos y recortes periodísticos de los años 1941-42 y pertenece al acervo del Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar María Inés Piriz (LOMPE). Con una perspectiva etnográfica desarrollo la investigación por medio del registro directo del documento fotográfico y de entrevistas a dos directoras del LOMPE. Asimismo, comento las alternativas implementadas durante la contingencia del COVID- 19 para llevar adelante una etnografía digital en pandemia. La articulación entre las dimensiones históricas (nacionales y locales) junto con el análisis del caso particular permite comprender los estrechos vínculos formativos y a la vez reflexivos, de la fotografía escolar con diversos ejercicios de producción de escolaridad, nacionalidad y localidad; control del territorio y los cuerpos; el uso de iconografías y ritualidades del ámbito educativo en la legitimación simbólica y cultural del Estado argentino.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0904 |
Implementación de un Sistema Gamificado con Estudiantes de Educación Primaria pertenecientes a Zonas Rurales, como Estrategia de Mejora Educativa
Cinthia Hernández Vázquez1
1 - Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano / Secretaría de Educación Pública.
Las características de la sociedad del siglo XXI, influenciadas por las transformaciones políticas, sociales, económicas y de salud, han significado un desafío constante para la educación. Por lo que, después de un periodo de confinamiento ocasionado por la pandemia de la COVID-19 las y los docentes han readaptado su práctica pedagógica, de la misma manera que, las y los estudiantes han tenido que adaptarse a los diferentes modelos y metodologías propuestas, a fin de continuar su proceso educativo. En este sentido, fue oportuno identificar el impacto que tiene la implementación de un sistema gamificado en estudiantes de educación primaria de zonas rurales, como estrategia de mejora educativa durante el primer semestre de trabajo en una modalidad híbrida durante el ciclo escolar 2021-2022. De manera que, a partir de un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental se aplicó a una muestra conformada por un grupo de estudiantes de Educación Primaria de la zona rural del Estado de Puebla, México, antes y después de la implementación del cuasiexperimento una escala tipo Likert, una prueba pedagógica y un cuestionario de opción múltiple. Donde, a partir del análisis del aparato teórico y los resultados obtenidos se demostró que, la gamificación implica el uso de elementos del juego en contextos no lúdicos, no requiere el uso obligatorio de herramientas tecnológicas e impacta positivamente en el nivel de motivación intrínseco y extrínseco de las y los estudiantes, así como en su rendimiento escolar, por lo que es una estrategia viable para aplicar en los contextos urbanos, semiurbanos y rurales, así como en los diferentes niveles educativos, donde es conveniente continuar realizando procesos de investigación acerca de la implementación de metodologías de enseñanza y aprendizaje activo.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0433 |
La evaluación como práctica política. Mitos sobre la evaluación y el uso de la información
Desde una concepción de la evaluación como práctica política, en esta comunicación nos interesa seguir discutiendo el sentido y las consecuencias que generan las concepciones y prácticas evaluativas tecnocráticas, cuya persistencia se evidencia aún con propuestas educativas de signo contrario a aquellas que han instalado a la evaluación en el centro de sus políticas educativas. Una explicación posible por la cual no ha habido un cambio de rumbo coherente con las políticas progresistas asentadas en la defensa de la justicia social y el derecho a la educación, se deba a que no se ha cuestionado el núcleo duro de las concepciones tecnocráticas de la evaluación y ha operado un desplazamiento del debate sobre su naturaleza política hacia debates metodológicos o técnicos de la evaluación en tanto instrumento o dispositivo de “medición” “objetivo”, “ni bueno o malo en sí mismo”, sino en función del uso de la información que emana de él. Desde esta última concepción, con pretensiones de diferenciarse de las ideas neoliberales en la materia, aunque termine resultando muy próxima, la evaluación podría seguir siendo técnicamente neutral y objetiva, en tanto dispositivo de medición, mientras que lo político quedaría reservado al uso y difusión de los resultados.Queremos seguir el debate desde la idea que toda propuesta de evaluación remite, explícita o implícitamente a posiciones teóricas, ideológicas y no sólo metodológicas; involucra cuestiones vinculadas con las relaciones de poder y produce afirmaciones que tienen efectos políticos (Sverdlick, 2012). Es decir, la definición de la evaluación como herramienta de la política es, en sí misma, política. En este sentido, qué evaluar y cómo producir la información para hacerlo e incluso si vale la pena hacerlo para obtener ciertos datos o información, son decisiones políticas que deberían ser consistentes y estar articuladas con las propuestas más generales de la política educativa.