Esta mesa temática tiene como objetivo, por una parte, presentar diversos casos de crimen organizado, que tienen lugar en distintos países de la región latinoamericana (Ecuador, Brasil, y México). Por otra parte, se busca mostrar la (in)existencia de una política criminal, formulada específicamente para analizar, enfrentar y prevenir el desafío que representan las organizaciones criminales para los Estados. Estos objetivos tienen como propósito, poner sobre la mesa la dinámica social y económica que rodea al fenómeno de la criminalidad, así como la debilidad política e institucional que acompaña y propicia su producción y reproducción en el tiempo y esta geografía.
#0073 |
Una mirada criminológica crítica a la violencia de estado y las instituciones penales
Sebastián Sclofsky1
;
Xavier Pérez
2
;
Jhon Sanabria
3
;
Tamires Alves
4
;
Diogo Justino
4
;
Jose Douglas dos Santos Silva
5
;
Camila Cardoso de Mello Prando
6
;
Mario Fernando Leguizamón Barrera7
;
Renata Saggioro
4
1 - CSU, Stanislaus.2 - De Paul University.3 - Ana G. Mendez, Puerto Rico.4 - PUC-RJ, UFF.5 - UNICAMP-SP.6 - UnB.7 - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
La violencia de estado en Latinoamérica continúa siendo una de las mayores amenazas a la democracia en la región. Las instituciones penales han sido responsables en gran parte de la violencia estatal que ocurre en nuestros países. Los participantes de esta mesa examinarán el rol que diversas instituciones penales, particularmente el sistema carcelario y la policía contribuyen a la violencia y al incremento de la vulnerabilidad de comunidades marginalizadas. Al mismo tiempo, los participantes discutirán los diversos intentos de reforma y los límites de las mismas. La mesa propone una importante contribución al avance de una criminología crítica en Latinoamérica.
#0244 |
Factores de riesgo que promueven la criminalidad y la delincuencia organizada transnacional: caso frontera colombo-venezolana (1999-2013)
Marcela Magallanes1
;
Luis Eduardo Gomez
2
1 - Universidad de Salerno.2 - American society for industrial security (Asis).
En América latina, el concepto de las amenazas a la seguridad y defensa nacional durante la segunda mitad del siglo XX empieza a tener unas características particulares, donde lo social-económico transnacional como el tráfico de drogas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas, la trata de personas, entre otras actividades criminales y delincuenciales que traspasan las fronteras, empiezan a tener más importancia, creando la necesidad de iniciar y fortalecer los esfuerzos a nivel local, regional, continental y mundial para enfrentar este flagelo.Una de las fronteras suramericanas que tiene una particularidad especial es la colombo-venezolana, por su gran extensión territorial y por la historia social, económica y política de cada país que ha conllevado a un espacio propicio para la delincuencia y la criminalidad organizada transnacional. En este caso de estudio, se analiza el entorno delincuencial y criminal formado en la frontera colombo-venezolana durante 1999 y 2013, asociado a los factores de riesgo que se presentan en los territorios donde conviven los grupos criminales y delincuenciales, una zona en la cual se forma un área gris donde se aprovechan para ocultarse de la ley y las autoridades. Factores como los tipos de castigo o penalidades que reciben los delincuentes y criminales; la diferencia conceptual de los delitos o crímenes; el ambiente de corrupción entre autoridades locales y criminales; poca o ningún tipo de cooperación y comunicación entre Estados a nivel institucional; escasa presencia y apoyo estatal en seguridad, salud y economía a las comunidades; permiten que los delincuentes hagan parte de la gobernanza de los territorios donde se establecen y se desplacen de un país a otro fortaleciéndose y expandiendo sus redes criminales. El estudio metodológico de este trabajo académico es de tipo cualitativo, descriptivo, histórico, y explicativo. Se recolectó información de fuentes primarias y secundarias
Referencias bibliográficas (opcional):
#0892 |
APROPIACIÓN SOCIAL DE LA NARCO-CULTURA EN COLOMBIA Y MÉXICO: ANÁLISIS DE LEGITIMACIÓN DE LAS ACCIONES CRIMINALES DE LA DOT
María José Cabrera Salazar1
;
Stefany Chará Delgado
1
El surgimiento de la narco-cultura como un fenómeno social-cultural se encuentra fuertemente marcado en los países de estudio México y Colombia, los cuales se han visto altamente impactados por el narcotráfico en aspectos políticos, sociales y culturales, desde su evolución en los años 80. Colombia y México, han sido los estados latinoamericanos que mayor impacto han tenido como centro del Problema Mundial de las Drogas, y la consolidación de grupos de delincuencia organizada transnacional liderados por figuras conocidas como “Los Capos”, quienes han influido incluso en la producción de material audiovisual y cinematográfico con el objetivo de representar la imagen del narcotráfico como un estilo de vida o algo a lo que aspirar y que en las últimas décadas la misma sociedad a legitimado emergiendo un tipo de “narco-cultura”. La presente investigación en curso pretende analizar cómo la normalización de las narco-culturas han influido en la legitimación del crimen organizado específicamente las acciones del narcotráfico a través de un estudio de caso de las sociedades de Colombia y México en perspectiva relacionada con la emergencia y evolución del narcotráfico en ambos países. El presente es un Estudio de Caso de ambos países que, a través de perspectivas sociológicas que destacan la concepción simbólica de la cultura, y de teorías contemporáneas de seguridad, permitirá interpretar las narco-culturas como formas simbólicas ligadas a procesos de objetivación, internalización y subjetivación, así como con los imaginarios colectivos a partir de los cuales legitima la criminalidad. Sobre esta se ha avanzado en dos focos principales: los hitos históricos del narcotráfico y la narco-cultura en México y Colombia desde el año 2000 al 2015; en segundo lugar, identificar las producciones televisivas, cinematográficas y musicales en el tiempo, que a través de técnicas de análisis de contenido permiten inferir categorías de criminalidad relacionadas con la narco-cultura.
Referencias bibliográficas (opcional):
Albanese, J. ( noviembre de 2000). The Causes of Organized Crime. Journal of Contemporary Criminal Justice. 16 (4), 409-423. http://dx.doi.org/10.1177/1043986200016004004Dávila, A. (1995). Legitimidad y orden político: consideraciones sobre su interrelación en la sociedad contemporánea. Revistas Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/15990/13850 Romero, B. A. T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, 6. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349Schultze-Kraft, M. (febrero de 2016). Órdenes crimilegales: repensando el poder político del crimen organizado. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (55), 25-44.. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5457261