Resumen:
Ante el colapso de nuestros sistemas democráticos (Castells, 2019), expresados en las distintas crisis económicas, ambientales y sociales; y más recientemente en la crisis sanitaria generada por el COVID-19, América Latina es hoy un escenario político que ha redefinido la forma como se despliega la participación ciudadana, Janoschka (2011) afirma que se trata de una participación distinta a regímenes anteriores, más intermitente, con agendas más focalizadas en sectores específicos de la ciudadanía, tales como la vivienda, las jubilaciones, el transporte público, etc. En esta conferencia exploraremos este contexto histórico y nos preguntaremos cual es el papel que juega el espacio urbano en todo este proceso de cambio. El argumento central consiste en la identificación de una triple espacialidad que opera en torno a esa nueva participación ciudadana: 1. El espacio micro/barrial de las organizaciones sociales, 2. El espacio virtual de las redes sociales y 3. El espacio urbano macro de las grandes movilizaciones urbanas. Revisaremos cómo se viene dando esa articulación (triple) del espacio y la emergencia de nuevos actores urbanos/políticos, además de su enorme capacidad transformadora, tal y como lo hemos presenciado en los últimos años en Chile, Ecuador, Colombia y Cuba.
Referencias bibliográficas (opcional):
Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En A. Beuf & P. Rincón (Eds.),
Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 3–21). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.Bonilla, Y., & Rosa, J. (2015). Digital protest, hashtag ethnography, and the racial politics of social media in the United States.
American ethnologist, 42(1), 4-17.Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad.
Viento Sur, (116), 39–49.Bustillo-Castillejo, M. C., De La Esppriella, Y., & Machado-Licona, J. (2021). Pertenencia ciudadana : estudio de caso de las comunidades afro de la ciudad de Cartagena de Indias , Colombia.
Información tecnológica,
32(4), 23–30.Camallonga, S. (2019). Jóvenes, espacio urbano y Derecho a la Ciudad: Aportaciones a la educación social.
Foro de Educación,
17(26), 95–114. https://doi.org/10.14516/fde.609Carrión, F. (2008). Violencia urbana: Un asunto de ciudad.
Eure,
34(103), 111–130. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300006Castillo, L. C. (2021). Arde Cali, sucursal del cielo y capital mundial de la salsa. En C. Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica,
Pensar la resistencia: mayo del 2021 en Cali y Colombia. (pp. 95-125). Cali: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle.Colonna, M. de la P. (2020). Nuevas formas de participación ciudadana no institucionalizada. Las movilizaciones estudiantiles en Chile durante el año 2011.
RihumSo : Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (17), 45–62. https://doi.org/10.54789/rihumso.20.9.17.3de Lucas, J. (2020). El espejismo de la participación ciudadana en tiempos de COVID-19.
Revista Internacional de Relaciones Públicas,
10(20), 47–70. https://doi.org/10.5783/rirp-20-2020-04-47-70Del Romero, L. (2018). Cartografías de la desigualdad: Una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio.
Eure,
44(132), 47–66. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200047Guardamagna, M., & Reyes, M. L. (2020). El lugar de la participación ciudadana en el desarrollo territorial: Cuestiones para pensar en el contexto de la pandemia a la luz del caso de Mendoza, Aregentina.
Proyección,
14(28), 113–140.Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana.
Investigaciones Geograficas, (76), 118–132. https://doi.org/10.14350/rig.29879Katzman, R., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo.
Revista de la CEPAL, (85), 131–148.Manin, B. (2017). La democracia de lo público reconsiderada. En
Cuadernos del Ciesal (pp. 9–24).Moreno Freites, Z., & Ziritt Trejo, G. (2019). Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana.
Utopía y Praxis Latinoamericana,
24, 30–45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27961483003%0AEstaPizano, K., García, X., & Palencia, K. (2021). Participación ciudadana no institucionalizada : movimientos sociales juveniles , comparativa entre México y Colombia.
Intersecciones del Derecho México-Colombia, 77–102.Schroeder, R. V. (2020). Espacio Público Y Participación Ciudadana: Resignificaciones En Tiempos De Covid-19.
Boletín Geográfico,
42(1), 105–133.Soja, E. (1985). The Spatiality of Social Life: Towards a Transformative Retheorisation. En D. Gregory & J. Urry (Eds.),
Social relations ans spatial structures (pp. 90–127). London: Palgrave.Ursino, S. V., Rojas Chediac, J. I., & Muiños Cirone, M. (2020). Espacio público y acción colectiva: análisis de los procesos de disputa por la mejora del hábitat en dos barrios periféricos de la Ciudad de la Plata.
Revista de Urbanismo, (43), 96–115.