El problema de los orígenes del nacionalismo está ligado al de su naturaleza en un contexto global. Entenderlo como un producto de la “modernidad” europea que se extiende a través del colonialismo, o considerar que surge de la convergencia policéntrica de varias fuentes en lugares distintos, son alternativas que tienen implicaciones sobre la normatividad de nuestras categorías analíticas y las generalizaciones historiográficas que se derivan de ellas. La influencia de los modelos de difusión centro-periferia en la elaboración de una explicación general del problema es evidente y su resultado ha sido, a menudo, ignorar o calificar de “anomalía” todo aquello que no se ajuste a la norma preconcebida a partir de unas pocas experiencias históricas.La ponencia se plantea el objetivo de revisar la literatura académica más reciente sobre el tema para plantear algunas hipótesis sobre las conexiones y paralelismos en los procesos de construcción nacional ocurridos en el mundo iberoamericano situado a ambos lados del Atlántico. Se trata tanto de rastrear la comprensión recíproca del conjunto como de evaluar la utilidad de algunas generalizaciones sobre la relación entre la construcción del Estado y la de la nación, entre el consenso y el conflicto por la definición de la misma, entre las circulaciones transnacionales y los factores endógenos que vendrían a alimentar esa convergencia policéntrica antes mencionada.Atendiendo al contenido del eje temático del congreso, se prestará particular atención al papel de los Estados y de las políticas públicas, así como en la diferente capacidad de integración de las correspondientes sociedades mostradas por los correspondientes procesos de nacionalización. Junto a una consideración general del fenómeno se prestará atención particularizada a los casos de España, Portugal, México, Argentina, Brasil y Colombia.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1215 |
La sociedad como primera destinataria y participe necesaria
El rol de la sociedad en democracia se ha visto desestabilizado, entre aquellos que se encuentran inactivos y observadores y los otros involucrados, atentos y activos. La primera y principal prioridad de América Latina es reunir los principios y valores con la acción política. Los Estados deben satisfacer cuatro grandes necesidades sociales; capital físico, económico, social y humano, ya que teniendo estas cuatro necesidades satisfechas se hará presente un gobierno ordenado, con políticas publicas claras y de agenda. Con este ordenamiento Gubernamentalmente democrático, la sociedad se encuentra comprometida, empática, respetuosa y confiada de ser parte de un trabajo superador y con futuro. Tanto el gobierno como las sociedades, deben trabajar arduamente para corregir los retrocesos y fortalecer los progresos. Estos son los retos que América Latina deberá desarrollar; una democracia mas de carne y hueso y menos de papeles y tinta.-
Resumen:
La sociedad como primera destinataria y participe necesariaEl rol de la sociedad en democracia se ha visto desestabilizado, entre aquellos que se encuentran inactivos y observadores y los otros involucrados, atentos y activos. La primera y principal prioridad de América Latina es reunir los principios y valores con la acción política. Los Estados deben satisfacer cuatro grandes necesidades sociales; capital físico, económico, social y humano, ya que teniendo estas cuatro necesidades satisfechas se hará presente un gobierno ordenado, con políticas publicas claras y de agenda. Con este ordenamiento Gubernamentalmente democrático, la sociedad se encuentra comprometida, empática, respetuosa y confiada de ser parte de un trabajo superador y con futuro. Tanto el gobierno como las sociedades, deben trabajar arduamente para corregir los retrocesos y fortalecer los progresos. Estos son los retos que América Latina deberá desarrollar; una democracia mas de carne y hueso y menos de papeles y tinta.-
Referencias bibliográficas (opcional):
#0362 |
INSTRUÇÃO PÚBLICA E PROGRESSOS DO ESPÍRITO HUMANO NA OBRA DE CONDORCET
Esta comunicação expõe as seguintes noções-chave presentes em textos de Condorcet e de comentadores a respeito da instrução pública e dos progressos do espírito humano: o espírito humano se aperfeiçoa continuamente em seu percurso histórico; a instrução pública é um meio de acelerar os progressos do espírito humano e suas consequências desejáveis, como o aperfeiçoamento das ciências e das artes, além da formação moral da sociedade, com a consequente minimização das desigualdades entre os seres humanos e a promoção da felicidade dos povos; a instrução pública deve propiciar independência em relação às religiões e aos poderes políticos constituídos; a revisão permanente dos estatutos republicanos condiz com a ideia de aperfeiçoamento contínuo do espírito humano. Este texto enfatiza, sobretudo, que para Condorcet a origem das desigualdades e da servidão entre os homens está na dominação sobre o espírito, ou seja, na posse de um conhecimento exclusivo por parte dos dominadores e na submissão dos dominados ignorantes; que a instrução pública não deve se alicerçar em leis inflexíveis, nem em catecismos ou superstições religiosas ou republicanas; que o objeto da instrução pública deve ser todo conhecimento que possa evitar a dependência ou dominação.
Referencias bibliográficas (opcional):
BOTO, Carlota. A escola do homem novo: entre o Iluminismo e a Revolução Francesa. São Paulo: UNESP, 1996.CONDORCET. Esboço de um quadro histórico dos progressos do espírito humano. Campinas: UNICAMP, 1993.SOUZA, Maria das Graças de. Ilustração e história: o pensamento sobre a história no Iluminismo francês. São Paulo: Discurso Editorial, 2001.
#0898 |
Farmaceuticalización de la vejez: el caso de Chile
Introducción: De la mano de la transición epidemiológica y envejecimiento de la población a nivel global1sobreviene, como en otros ámbitos de la vida, un fenómeno complejo de medicalización y medicamentalización2,3debido a la hegemonía de un modelo médico que prioriza un enfoque de patologización, que posee serias dificultades para afrontar la cronicidad y el final de la vida y que es funcional a los procesos de mercantilización de la salud que se dan en los contextos neoliberales de las sociedades modernas4.Objetivo: La presente propuesta es una investigación en curso que contempla la realización de un estudio exploratorio desde un enfoque fenomenológico y antropológico sociocultural, para aproximarse a la comprensión respecto a cómo las propias biografías y contextos socioculturales y políticos condicionan la construcción de significados en torno al proceso de envejecimiento, a la experiencia vivida con la enfermedad y con el uso de medicamentos en las corporalidades y relaciones de personas mayores que padecen y quienes les cuidan, así como en torno al complejo fenómeno de medicalización y farmaceuticalización de la vejez. Metodología: Estudio exploratorio cualitativo, que utiliza los enfoques fenomenológico y antropológico sociocultural para aproximarse, mediante entrevistas en profundidad y grupos focales, a la comprensión de los significados y representaciones que emerjan a partir de los relatos de personas mayores en torno al proceso de envejecimiento, experiencia vivida con la enfermedad y el uso diario de medicamentos, así como los efectos percibidos sobre la corporalidad y relaciones sociales. Conclusiones: Envejecer con dignidad y bienestar se vuelve un imperativo ético-político. Asumir que los medicamentos tienen un impacto no solo en términos biológicos, sino en las dimensiones biopsicosocial y política de las personas mayores, implica un necesario cambio de paradigma por parte de las y los profesionales que participan de los procesos de atención/desatención en salud.
Referencias bibliográficas (opcional):
1. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre el envejecimiento. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/2. Conrad P. Medicalization: Changing Contours, Characteristics, and Contexts. En: Cockerham, William C. (Ed.). Medical sociology on the move: new directions in theory. Birmingham: Springer. p.195-214. 2013.3. D'Andrea, L.; Benitez, R.; Franzo, A. (2014). Envejecimiento y medicalización. VIIIJornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina.En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4489/ev.4489.pdf4. Basile G. Refundación de los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe: apuntes para repensar y descolonizar las teorías y políticas. 2021. VI Dossier Salud Internacional Sur Sur. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210204054841/VII-Dossier-SISS.pdf5. Vidan M. Investigación sobre modelos asistenciales en Geriatría: Propuestas para el futuro. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010; 45(6):311–313. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-investigacion-sobre-modelos-asistenciales-geriatria-S0211139X100016056. Budnitz D., Lovegrove M., Shehab N., Richards C. (2011) Emergency hospitalizations for adverse drug events in older Americans. N Engl J Med 365: 2002-2012.7. Brown J. et al. (2016) Predictive Validity of the Beers and Screening Tool of Older Persons’ Potentially Inappropriate Prescriptions (STOPP) Criteria to Detect Adverse Drug Events, Hospitalizations, and Emergency Department Visits in the United States. J Am Geriatr Soc 64:22–30, 2016.8. Brown J. et al. (2016) Predictive Validity of the Beers and Screening Tool of Older Persons’ Potentially Inappropriate Prescriptions (STOPP) Criteria to Detect Adverse Drug Events, Hospitalizations, and Emergency Department Visits in the United States. J Am Geriatr Soc 64:22–30, 2016.9. Dagli R., Sharma A. (2014) Polypharmacy: A Global Risk Factor for Elderly People. J Int Oral Health. 6(6):i-ii.10. Rose N. Molecular Biopolitics, Somatic Ethics and the Spirit of Biocapital. Social Theory & Health. 2007; 5: 3–29.
#0289 |
Restauración neoliberal en Ecuador: sus implicaciones sociales y económicas
El periodo 2017-2021, bajo el mandato del presidente Lenin Moreno, significó para Ecuador el inicio del desmontaje del estado neodesarrollista y de la transición hacia un modelo de corte neoliberal auspiciado por el Fondo Monetario Internacional y la oligarquía nacional. Lo anterior se verifica en los elementos de la política económica aplicada, tales como: privatización de empresas públicas, reducción del estado, eliminación de las políticas de desarrollo y las instituciones relacionadas, liberalización comercial, privatización de la respuesta a la crisis sanitaria, intentos de privatizar el banco central, contracción fiscal como respuesta a la crisis económica, eliminación de subsidios a los combustibles, reorientación de las relaciones políticas internacionales, entro otros. El gobierno siguiente, encabezado por Guillermo Lasso, ha profundizado la tendencia neoliberal y el debilitamiento estructural del Estado, insistiendo en la austeridad fiscal, la privatización de importantes activos públicos, el abandono de la planificación estatal del desarrollo y mostrando una desatención rampante del problema social y la obra pública; todo esto en el contexto de una grave crisis económica y social. El objetivo de la investigación es evaluar la situación estructural del país al iniciarse el giro neoliberal, los principales componentes y características del modelo en gestación, así como el sistema de impactos económicos y sociales que este proceso ha generado. Si bien Ecuador fue un ejemplo del neodesarrollismo, ahora es un ejemplo claro de transición hacia el capitalismo neoliberal. El enfoque de la investigación es el propio de la economía política del desarrollo, por lo cual se analizan los grandes agregados macroeconómicos y sociales, el rol del Estado, la dinámica de los grupos y clases sociales, así como los conflictos o contradicciones existentes entre ellos en el contexto de la acumulación capitalista. Como métodos se aplican el histórico – lógico, el análisis y la síntesis, la revisión y análisis documental.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0747 |
NEOLIBERALISMO, BRANQUITUDE E PRODUÇÃO DE SUBJETIVIDADE: UMA CARTOGRAFIA DISCURSIVA DA “CRISE DA UERJ”
Ariane Oliveira1
;
Maria Cristina Giorgi
2
1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ.2 - Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca - Cefet/RJ.
Partindo do período que ficou conhecido como “crise da UERJ” (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), nos anos de 2016 e 2017, neste trabalho, debatemos os efeitos de sentido que o avanço de uma racionalidade neoliberal vem produzindo nas discussões político-econômicas sobre universidades públicas. Para isso, nos respaldamos na analítica da governamentalidade de Foucault (2008), investigando o modo como as subjetividades têm sido capturadas por essa racionalidade que busca hierarquizar e ranquear relações sociais pela produtividade, por meio da gestão financeira, enfraquecendo as possibilidades de relações de trabalho pautadas na coletividade. Optamos, então, pelo posicionamento ético-político da cartografia (DELEUZE; GUATTARI, 2011; PASSOS, KASTRUP; ESCÓSSIA, 2015; ROLNIK, 2016), que privilegia as implicações do pesquisador em relação ao seu objeto de pesquisa, recusando uma perspectiva de ciência fundada em uma pretensa neutralidade e valoriza o próprio processo do pesquisar, em detrimento à comprovação de hipóteses. No que concerne à linguagem – compreendida não como mero instrumento de representação do real, mas sim um meio de intervir na relação do sujeito e seu entorno (ROCHA, 2006) –, nosso córpus foi construído por excertos retirados de artigos de opinião publicados em jornais digitais que tinham como tema a “crise da UERJ”. Com base na Análise Cartográfica do Discurso proposta por Deusdará e Rocha, (2021), identificamos uma voz neoliberal que perpassa todos os discursos, mesmo aqueles contrários à privatização das universidades públicas. Como um dos resultados, destacamos o apagamento de funcionários terceirizados como parte do que se denomina “comunidade uerjiana”. Isso mostra que há uma prática discursiva (MAINGUENEAU, 2008; FOUCAULT, 2015), produzida a partir da relação entre a racionalidade liberal com a branquitude (BENTO, 2002; CARONE; BENTO, 2002; DIANGELO, 2018; CARDOSO, 2020; SCHUCMAN, 2020) - lugar de privilégio estrutural em que a raça branca é tida – e mantida – como superior, por um sistema de hierarquização e violência.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0547 |
Ciudad de México y Los Ángeles, ejemplos de la gestión de la complejidad a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19: tendencias, límites y perspectivas en dos megaciudades
El coronavirus tipo dos del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-Cov2), mejor conocido como Covid-19, fue el causante de que los gobiernos actuales cayeran en un abismo de incertidumbre. El desconocimiento del virus confundió la actuación de las administraciones públicas; en primera instancia, el objetivo fundamental fue contener al máximo las actividades de los ciudadanos para evitar la propagación de los contagios, y así prevenir la congestión hospitalaria. Ante la situación que se vivió a escala mundial, nos situamos en dos realidades: la Ciudad de México y Los Ángeles. Ambas metrópolis cuentan con una extensión de territorio similar, además de albergar a un número importante de hispano hablantes; sin embargo, sus sistemas de salud son contrastantes. Estados Unidos ha delegado gran parte del manejo de la salud al sector privado; mientras que en México, el sistema de salud pública enfrenta limitaciones estructurales. Estas ciudades, en los límites de la complejidad, se han visto envueltas en un proceso de ensayo y error que acentuó los riesgos de sus poblaciones. Este trabajo tiene como finalidad analizar la gestión de la emergencia sanitaria en cada una de esas urbes. El camino que se eligió condujo a examinar diversos textos científicos, libros y artículos de opinión, al seguimiento de noticias de cada ciudad contrastado con con los documentos oficiales de las autoridades. De manera complementaria, se realizaron entrevistas a actores relevantes. El resultado, una reflexión sobre esas realidades y un bosquejo de alternativas para enfrentar futuras emergencias sanitarias.