A partir de la Convención de los Derechos del Niño en 1989, la doctrina de protección integral de derechos se constituyó en el vector estructurante de una nueva hermenéutica en torno a la penalidad juvenil. En este contexto, se procura superar la perspectiva tutelar y paternalista del Estado, imprimiendo una inflexión en función de la que la niñez y la adolescencia comienzan a ser visualizadas desde un enfoque holístico, como sujetos activos y desde su potencial propositivo, aspecto que se traduce en una lógica donde el Estado pasa a constituirse en términos ideales en un agente que busca instituir y estimular empoderamiento y autonomía. ¿Cómo ha permeado el paradigma de protección integral de derechos dentro de las prácticas desarrolladas hacia adolescentes en privación de libertad en el Uruguay? Actualmente, ¿Se constituye en el eje estructurante de las lógicas de intervención dentro de las instituciones encargadas de dar cumplimiento a las medidas socioeducativas? ¿Cómo ha sido la transición entre el modelo tutelar y el paradigma de la protección integral en la construcción de los modelos de atención dentro del marco punitivo del encierro? Esta ponencia tiene como objetivo desarrollar, de forma exploratoria, diversos vectores analíticos que permitan arrojar visibilidad sobre las tensiones inherentes a la configuración de prácticas de atención estatal sobre adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco de la transición entre el paradigma tutelar y la doctrina de la protección integral. Asimismo, este estudio se constituye en un subproducto de la Tesis de Maestría en Sociología (UdelaR) titulada “El trabajo en contextos de encierro. Un estudio de caso sobre las representaciones de riesgo de los trabajadores del INISA”, donde, desde un abordaje metodológico cualitativo, se realizaron 34 entrevistas en profundidad a trabajadores del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) vinculados a la privación de libertad.
Referencias bibliográficas (opcional):
#1207 |
Infancias, pedagogías, arte y saberes psi en el Uruguay desde 1900 hasta 1984
Ana María Fernández Caraballo1
;
Alejandra Capocasale Bruno
2
1 - IPC-Fac. Psic./ FHCE, Udelar.2 - FLACSO Uruguay y Consejo de Formación en Educación (ANEP).
Esta ponencia presenta los principales resultados que se han obtenido como producto de la línea de investigación Infancias, pedagogías, arte y saberes psi en el Uruguay (Fac. Psic., FHCE, Udelar y CFE). La investigación propone dar cuenta de las concepciones sobre infancia en las pedagogías, los saberes psi y el arte en el Uruguay desde 1900 hasta la actualidad. Se trata de un estudio de corte histórico-discursivo (Foucault, 1969), basado en técnicas descriptivas y comparativas, que permite analizar narrativas, historiales, prácticas clínicas y pedagógicas provenientes de los ámbitos de los saberes psi, la pedagogía y las producciones artísticas, en el Uruguay, para problematizar el presente. Dado que el proceso de investigación consta de cuatro etapas, en esta ocasión, se exponen los resultados de las dos primeras, a saber: 1. desde 1900 a 1950- fase ya culminada (2019- marzo 2021); 2. desde 1951 a 1984- etapa de trabajo actual (2021-22); 3. desde 1985 a 2000- a realizar en los años 2023 y 2024 y 4. desde 2001 hasta la actualidad- a realizar en los años 2025 y 2026. Cabe aclarar que estas etapas funcionan como un todo que, de forma dialéctica, van posibilitando la construcción teórica-empírica de conocimiento acerca del objeto de estudio que es transversal a todo el proceso.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0155 |
¿PUEDEN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CICLO CORTO CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR Y DEL DESEMPLEO JUVENIL EN LAS CIUDADES DE FORTALEZA (BRASIL) Y LA PAZ (BOLIVIA)? UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO Y COMPARATIVO
La secundaria suele ser fundamental a la hora de definir los pasos que darán los/las estudiantes después de graduarse. La deserción escolar, particularmente entre los 15 y los 18 años de edad, trunca sus posibilidades de profesionalización. En este contexto, entran en juego jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan, conocidos como NINIs.En Brasil, según la Fundación Getúlio Vargas, el porcentaje de NINIs durante 2020 fue 29,33%, mientras que el estado de Ceará (capital: Fortaleza) registró 34,24%, 5 puntos por encima de la tasa nacional. La pandemia de COVID-19 jugó un rol importante en este aumento de NINIs, que se situaban alrededor del 20% en 2012. En Bolivia, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2015 había un 12,6% de NINIs, tasa que bajó en 2019 a 11%. Bolivia no tiene datos oficiales de NINIs durante la pandemia, pero probablemente este número aumentó.Los Programas Académicos de Ciclo Corto (PCCs) se presentan como una oferta alternativa que puede atraer a NINIs y brindarles una rápida profesionalización, generalmente técnica y valorada por el mercado. Estos programas, aunque presentes en la región hace algunas décadas, no han obtenido un justo reconocimiento por su contribución a la reducción del desempleo juvenil y al fomento de la confianza de quienes no pueden obtener un título universitario.El objetivo de esta investigación es proporcionar una visión etnográfica-comparativa de la confluencia de estas tres variables: deserción escolar, desempleo juvenil y PCCs en Fortaleza (Brasil) y La Paz (Bolivia). Si bien los datos cuantitativos existentes nos dan un sentido concreto de cómo interactúan estas variables, este estudio empleará técnicas clásicas etnográficas basadas tanto en la vivencia y la observación como en las entrevistas e historias de vida, que puedan dar testimonio de lo que viven los/las jóvenes NINIs actores de esta coyuntura.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0483 |
La escuela como fábrica de lo sensible. El caso de un colegio de elite del oeste del Gran Buenos Aires entre 1946 y 1955
La presente investigación tiene como propósito abordar el fomento de las emociones y sensibilidades en un colegio de elite del oeste del Gran Buenos Aires, en Argentina, entre 1946 y 1955. La escuela puede entenderse como una “fábrica de lo sensible” (Ranciere, 2014) que genera sensibilidades que provocan un conjunto de emociones. Estas son parte de las formas con las cuales los sujetos conocen y habitan el mundo de modo cotidiano. Los deportes, el cine, la música, el teatro y la radio, entre otras manifestaciones, pueden entenderse como artefactos culturales educativos productores de subjetividades. En esa línea se indagará en las estrategias de difusión e implementación de diversas actividades extraescolares que impactaron de modo directo en la subjetividad estudiantil. Todas ellas dieron cuenta de los modos en que se formaron las sensibilidades y las emociones en el país sudamericano entre 1946 y 1955, en estrecha vinculación con las dimensiones sociales del período. La elección del período no es fortuita ya que en esos años gobernaba Argentina Juan Domingo Perón. De acuerdo a la interpretación de Sandra Gayol (2020), el peronismo, además de un partido y una organización política fue una comunidad emocional, una estructura de sentimientos, que contempló de modo central los lazos sociales, de allí el interés por ese lapso temporal. El sitio adonde se realizará la investigación será un colegio de elite del oeste del Gran Buenos Aires dotado de un importante patrimonio histórico, material y simbólico que procurará suplir la escasez de estudios referidos a la juventud de clase media alta y alta mediante un exhaustivo abordaje del periódico escolar de la institución.
Referencias bibliográficas (opcional):
#0935 |
La enseñanza de las ciencias y el desarrollo de habilidades científicas en niños y niñas de Escuela Municipales de San Felipe
Sandra Pérez1
;
Patricia Castañeda
2
1 - Universidad de Playa Ancha.2 - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Comprender, explicar, valorar y vivir en armonía con la naturaleza ha sido uno de los grandes desafíos que ha tenido el ser humano. Desde una metodología cuantitativa este proyecto doctoral buscó determinar las relaciones entre las estrategias didácticas usadas por las educadoras de párvulos del Nivel Transición Mayor y los niveles de habilidades científicas logrados por los niños y niñas en las escuelas municipales de la comuna de San Felipe. Los resultados obtenidos por medio de la Encuesta y Pauta de observación, describieron que las educadoras no utilizan las estrategias de indagación y experimentación de forma frecuente. También se especificaron por medio de Test, las características que subyacen en las habilidades científicas reflejadas por los niños y niñas. Por los hallazgos de la presente investigación, emerge la necesidad de reflexionar sobre los procesos de comprensión que deben realizar las educadoras de párvulos sobre la didáctica. Comprender también, las diversas condiciones que podrían estar restringiendo, determinando y potenciando - desde su formación inicial- sus prácticas educativas.
Referencias bibliográficas (opcional):
Academia Chilena de Ciencia (2007). Medidas para reforzar la ciencia básica en Chile, pilar del desarrollo de la ciencia y tecnología aplicadas y la innovación. Recuperado el 15 de marzo de 2016 de http://www.academia- ciencias.cl/wp/?p=153.Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16.Agencia de Calidad de la Educación (2015). Representaciones sociales sobre la calidad y los sistemas de evaluación de la calidad en educación primaria. Gobierno de Chile: Santiago.Akerson, V., Buck, G., Donnelly, L., Nargund, V., & Weiland, I. (2011). The Importance of Teaching and Learning Nature of Science in the Early Childhood Years. The Journal of Science Education and Technology, 20, 537-549.Alarcón, J., Castro, M., Frites, C. & Gajardo, C. (2015). Desafíos de la educación preescolar en Chile: Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y evitar el acoplamiento. Estudios Pedagógicos, 41 (2), 287-303.Aldarabah, I. & Al-Mouhtadi, R. (2015). Investigate the Child’s Scientific Activities on Practical Child’s Activity Books for the Kindergarten’s Children. International Education Studies, 8(4), 68- 79.Álvarez-Salamanca, E., Díaz, C. y Castro, C. (2005). Calidad de los ambientes de aprendizaje en el primer ciclo de la educación parvularia. Boletín de Investigación Educacional, (20), 235-249.American Association for the Advancement of Science (AAAS). Recuperado en 19 de septiembre del 2013 de https://www.aaas.org/.Ander-Egg, E. (2013). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen.Antunes, C. (2007). Vigotsky en el aula... ¿quién diría? Buenos Aires: Editorial San Benito.Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.(6a. ed.) Caracas, Venezuela: Episteme, Editorial C.A.Bernabeu, N y Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje, el juego como herramienta pedagógica. Madrid, es: Editorial Narcea.Brenneman, K. (2011). La evaluación del aprendizaje en ciencias y de ambientes de este aprendizaje a nivel preescolar. Early Childhood Research & Practice, 3(1).Brigido, M., Bermejo, M. L. & Mellado, V. (2012). Self-efficacy and emotions in prospective primary education science teachers. In Bruguière, C., Tiberghien, A. & Clément, P. (Eds.), Proceedings of the ESERA 2011 Conference: Science learning and Citizenship Part 12, 19-24. Lyon, France: European Science Creswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de Creswell]. Recuperado en octubre 2015 de http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html.Camacho, J. y Quintanilla, M. (2008). Resolución de problemas científicos desde la historia de las ciencias: retos y desafíos para promover competencias cognitivo-l ingüísticas en la química escolar. Ciência & educação, 14, 197-212.Carrasco, P. (s.f). La profesionalización en didáctica de las ciencias Naturales de la educadora de párvulos. Propuesta de un Modelo para la formación inicial y continua. Recuperado en julio de 2012 de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Formacion_de_Profesores_IFP/IFP_049..pdf.Carrera, C., Sanhueza, S., Friz, M., y Soto, F. (2010). La enseñanza de las ciencias en la educación infantil: un estudio de caso. Recuperado de disponible:http://www.omep.org.ar/media/uploads/trabajos_3_encuentro/ensenanza_de_las_ciencias._un_estudio_de_caso._chile.pdf.Castro, E. (2003). Enfoque de la enseñanza de la ciencia en el nuevo curriculum de la educación nacional. Revista Extramuros, 2, 33-42.CEPAL (2016). Recuperado de http://www.cepal.org/cgi- bin/getprod.asp?xml=/iyd/Noticias/paginas/5/31425/P31425.xml&xsl=/iyd/tpl/p 18f.xsl&base=/iyd/tpl/top-bottom.xsl.Cerda, L. (2004). Metodología de trabajo con las niñas y niños preescolares: segundo ciclo de educación parvularia (3 a 6 años). Curicó: MataquitoCofré, H; Camacho, J; Galaz A y Jiménez, J. (2012). La educación científica en chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios Pedagógicos 36(2), 279-293.Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de la investigación social (3ª ed.). México.McGraw-Hill.Creswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design. Recuperado en octubre 2015 de http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.htmlCreswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.D’Achiardi, M. (2016). Formación científica de las Educadoras de Párvulos: Beneficios para los niños/as en la primera infancia. Universidad Alberto Hurtado, Cuaderno de educación, 74, 1-8.Danish, J.A., Peppler, K., Phelps, D., & Washington, D. (2011). Life in the Hive: Supporting Inquiry Into Complexity Within the Zone of Proximal Development. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 454-467.Devés, R., y Reyes, P. (2011). Principios y estrategias del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI). Pensamiento Educativo, Revista de investigación Educacional Latinoamericana, 41(2), 115-131.Díaz, M. (2010). Saber didáctico en la Educación Parvularia. Consideraciones para la Planificación y evaluación. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Dickinson, D. & Neuman, S. (Eds.). (2006). Handbook of early literacy research (Vol. 2). New York: Guilford Publications.Domínguez, P., Moreno, L. Narvaes, L., Herrera, M.O., y Mathiesen, M.E. (2007). Proyecto Prácticas Pedagógicas de Calidad. Informe Final. Chile: Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC).Elacqua, G. Mosqueira, U. y Santos, H. (2009). La toma de decisiones de un sostenedor: análisis a partir de la ley SEP. Instituto de políticas públicasElige Educar (2017). Opinión pública: Educación Parvularia. Santiago de Chile: Elige Educar y GFK. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. (2017). Recuperado el mayo 2018 de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/case n/casen_2017.php.Eshach, H. (2011). Science for Young Children: A New Frontier for Science Education. Journal SciEduc Technol, 20, 435–443.Eshach H, Dor-Ziderman, Y, y Arbel, Y. (2011). Scaffolding the Scaffolding metaphor: From inspiration to a practical tool for kindergarten teachers. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 550-565.Explora. Recuperado en mayo 2015 de https://www.conicyt.cl/explora/Falabella, A., Rojas, M. (2008). Algunas tendencias curriculares en la formación de educadores de párvulos. Calidad en la Educación, 29, 159-191.Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9.Forteza, A. y Lahera, J. (2002). Un reto en la fundamentación del conocimiento escolar. Propuesta de contextualización de los procesos y técnicas de la ciencia en la Educación Científica Básica. Revista Complutense de Educación, 13(1), 67- 77.Fried, R. (2004). La pasión de enseñar. Que los niños recobren el goce de descubrir. Santiago, Chile: Cuatro vientos.Froebel, F. (1992). La educación del hombre (Hortensia Cuéllar, Trad.). Trillas.Furman, M. (2018). La educación científica en las aulas de América Latina. Recuperado de:file:///C:/Users/sandra/Downloads/E_2018_EDUCACION_CIENTIFICA_Ri cyt%20(1).pdfGadino, A. (2008). Prácticas de pensamientos con niños de 3 a 7 años. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.Gallego, A; Castro, J y Rey, J. (2010). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIEC 2(3), 22- 29Gallegos, L., Flores, F. y Calderón, E. (2008). Aprendizaje de las ciencias en preescolar: la construcción de representaciones y explicaciones sobre la luz y las sombras. Revista iberoamericana de educación, 47, 97-121. Garay, V. (2015). Habilidades de pensamiento desarrolladas en escolares de educación básica en entornos de aprendizaje mediados por tic de centros con alto rendimiento académico. España: Universidad de Salamanca.Gelman, R. y Brenneman, K. (2004). Science learning pathways for young children. Journal Early Childhood Research Quarterly, 19, 150–158.Greenfield, D., Jirout, J., Dominguez, J., Greenberg, A., Maier, M. y Fuccill, J. (2009). Science in the Preschool Classroom: A Programmatic Research Agenda t o pre. Early Education and Development, 20(2), 238–264Hadzigeorgiou, Y. (2002). A Study of the Development of the Concept of Mechanical Stability in Preschool Children. Research in Science Education, 32, 373–391.Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata, MadridHeckman, J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged children. Science, 312, 1900-1902.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). “Metodología de la investigación”. México: McGraw-Hill companies.Hong, S. y Diamond, K. (2012). Two approaches to teaching young children science concepts, vocabulary, and scientific problem-solving skills. Early Childhood Research Quarterly, 27, 295– 305.Hsu, Ch., Tsai, Ch. y Liang, J. (2011). Facilitating Preschoolers’ Scientific Knowledge Construction via Computer Games Regarding Light and Shadow: The Effect of the Prediction-Observation-Explanation (POE) Strategy. Journal SciEducTechnol, 20, 482–493.ICEC-Mineduc de la Universidad Alberto Hurtado. (2017). Indagación científica para la educación en Ciencias. Un modelo de desarrollo profesional docente. Recuperado de:https://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp- content/uploads/2017/04/definitivo_ICEC_16_04.pdfICSU Strategic Plan II, 2012-2017. Recuperado de http://www.icsu.org/publications/ reports-and-reviews/icsu-strategic-plan-2012-2017/icsu-strategic-plan.Izquierdo, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”. En: Perales, F. J.; Cañal, P. (coord), Jiménez, C. (2008). El juego. Nueva Mirada desde la neuropedagogía. Bogotá, Colombia: Magisterio. Johnston, J. y Ahtee, M. (2006). Comparing primary student teachers’ attitudes, subject knowledge and pedagogical content knowledge needs in a physics activity. Teaching and Teacher Education, 22(4), 503-512.Kalogiannakis, M., Nirgianaki, G.M. y Papadakis, S. (2017). Teaching Magnetism to Preschool Children: The Effectiveness of Picture Story Reading. Early Childhood Educ J. DOI 10.1007/s10643-017-0884-4Landero, R, y Gonzáles, M. (2015). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México. Editorial: Trillas.Ley 20.370. (2009). Ley General de Educación. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional BCN.Ley 20.529. (2011). Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional BCN.Ley 20.710. (2013). Reforma constitucional que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición y crea un sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional BCN.Macedo, B. (2016). Educación científica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, Francia. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf.Marco de acción de Dakar (2000). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/Images/0012/001211/121147s.pdf.Martínez-Illescas Álvarez, M. (2015). La importancia de la experimentación pautada en educación primaria. UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid.Merino, C., Magna, C., Olivares, C., Ávalos, K. Navarro, A. y Quiroga M. (2012). Creencias sobre ciencia, su enseñanza y aprendizaje en educadoras de párvulos, aspectos a considerar en el desarrollo de talleres para la promoción de competencias en ciencias, tecnología e innovación. Ministerio de Educación (MINEDUC). (1989). Decreto 150. Ministerio de Educación (MINEDUC). (2001). Bases curriculares de la educación parvularia. Santiago, Chile.Ministerio de Educación (MINEDUC). (2002). Iniciando a los niños y niñas en el mundo de las ciencias. Santiago, Chile. Ministerio de Educación (MINEDUC). (2008). Programas pedagógicos para el S egundo Nivel de Transición. Santiago, Chile.Ministerio de Educación (MINEDUC). (2010). Guía ayuda MINEDUC/Educación Parvularia. Recuperado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachments/357/3.%20Gu%C3%ADa%20ªyuda%20Mineduc.pdf.Ministerio de Educación (MINEDUC). (2011). Cuadernillo de Orientaciones Pedagógicas Núcleo de aprendizajes: Seres vivos y su entorno. Santiago.Ministerio de Educación. (2012). Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia. Estándares Pedagógicos y Disciplinarios. Santiago de ChileMinisterio de Educación (2013). Estado del Arte de la Educación Parvularia en Chile. Centro de Estudios MINEDUC. Ministerio de Educación (2019). Recuperado de https://www.mineduc.cl/2019/03/13/calidad-para-la-educacion-parvularia/)Nadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8 (3), 121-136.Önal, H. (2005). New developments on the Turkish school library scene. Journal of Librarianship and Information Science, 33(3), 141-151.Onwuegbuzie A. J. y Leech, N. L. (2006). Linking Research Questions to Mixed Methods Data Analysis Procedures. Qual Report, 11(3), 474-498.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf.Orellana, C., Quintanilla, M. y Páez-Cornejo, R. (2018). Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales de educadoras de párvulos en formación en Chile y sus relaciones con modelos de racionalidad científica. Ciênc. Educ., Bauru, 24(4), 1029-1041. Doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320180040014 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2O21 metas educativas la educación que queremos para la generación de los bicentenarios 2010. Madrid, EspañaOrrego, V. y Sánchez, M. (2018). Educación Parvularia en Chile: Estado del arte y desafíos. Una propuesta de Elige Educar. Resumen EjecutivoOrtiz, G y Cervantes, M. (2016). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.Pardo, A; Ruiz, M y San Martín, R. (2012). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud III. Editorial Síntesis.Pedreira, M. (2006). Dialogar con la realidad. Cuadernos Praxis para el profesorado. Educación Infantil. Orientaciones y Recursos. Barcelona: CISS_PraxisPellegrini, W. (2009). Research and policy on children’s play. Child development perspectives, 3, 131- 136.Peralta, M. (1996). El currículo en el jardín infantil (un análisis crítico) (3° ed.). Santiago, Chile: Andrés Bello.Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Santiago, Chile: Andrés Bello.Peralta, M. (2006). Cien años de educación parvularia en el sistema público: el primer kindergarten fiscal, 1906-2006. Santiago de Chile: Universidad Central/LOM.Peralta, M. (2008). Innovaciones curriculares en educación infantil. Avanzando a propuestas posmodernas. México: Trillas.Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño (9ª ed.). Paris, Francia: Morata.Pizarro P., y Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 152-167.Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Revista Pensamiento Educativo, 39(2), 177- 204.Quintanilla, M. Orellana, M. y Daza, S. (2011). La ciencia en las primeras edades como promotora de competencias de pensamiento científico. En Daza S., Quintanilla Gatica, M. (Eds.), La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Volumen 5. (pp. 128 – 143). Santander,Colombia: Barrancabermeja.Quiroga, M; Arredondo, E; Cafena, D y Merino, C. (2015). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile Educación y Educadores, 17 (2), 237-253.Ramos, C. (2015). Los paradigmas en la investigación científica. Av. psicol. 23(1), 24- 38. DOI: 10.33539/avpsicol. 2015.v23n1.167Real Academia Española (RAE). Recuperado de https://www.rae.es/Ríos, G. y Toledo, M. (2013). Jugar correr danzar. Estrategias motrices en el párvulo. Valparaíso, Chile: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.Rodríguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: Aljibe.Ramírez, M., Nieto, G., García, L. y Chávez-Campos, D. (2015). Teaching Physics at Preschool Level for Mexican Students in order to achieve the National Scientific Standards. European J of Physics Education, 6(3), 8-19.Rojas, M., Gorichon, S., Falabella, A. y Lee, M. (2008). Propuestas de mejoramiento para la formación de profesionales de educación parvularia. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.Sackes, M., Trundle, K., Bell, R. y O’Connell A. (2011). The Influence of Early Science Experience in Kindergarten on Children’s Immediate and Later Science Achievement: Evidence From the Early Childhood Longitudinal Study. Journal of Research in Science Teaching, 48(2), 217–235.Sanmartí, N. (2001). “Enseñar a Enseñar Ciencias en Secundaria: Un reto muy c omplejo”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 31-48.Sere, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio que podemos aprender en términos de conocimiento práctico y actitudes hacia la ciencias. Investigación didáctica.Simonstein, S. (2004). Pensamiento y ciencia en la infancia. En Desarrollo del pensamiento. Antología. Santiago, Chile: Universidad Central.Sosa, C. y Rodríguez, O. (2014). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria: Aportes de la historia y la epistemología de las ciencias. III Conferencia Latinoamericana del International, History and Philosophy of Science Teaching Group Ihpst- la. Santiago de chile, 17- 19 de noviembre.Starting Strong (2017). Key OECD indicators on early childhood education and care. Recuperado de: http://www.charlotte-buehler-institut.at/wp- content/uploads/2017/10/Starting-Strong-2017.pdfStrasser, K., Lissi, M. R. y Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe, 18 (1), 85-96.Stavreva, S., Petrovskaa, S. & Zivanovica, J. (2010). How to help children understand and respect nature? Procedia Social and Behavioral Sciences, n. 2, 2244– 2247.Starting Strong III (2012). A quality toolbox for early childhood education and care. Recuperado de http://stofnanir.hi.is/rannung/sites/files/rannung/Starting%20Strong%20III.pdf Subsecretaría de Educación Parvularia. (2017a). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.Subsecretaría de Educación Parvularia. (2017b). Hoja de ruta: Definiciones de política para una educación parvularia de calidad. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Trayectorias, Avances y Desafíos de la Educación Parvularia en Chile. Análisis y balance de la política pública 2014-2018. Recuperado mayo 2019 de https://parvularia.mineduc.cl/2018/03/05/revisa-los-avances-desafios-la-educacion-parvularia-2014-2018/.Subsecretaría de Educación Parvularia. (2019). Informe de caracterización de la educación parvularia. Descripción estadística del sistema educativo asociado al nivel de Educación Parvularia en Chile. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.Tokman, A. (2010). Radiografía de la educación parvularia chilena: Desafíos y propuestas. Santiago de Chile: Serie de Políticas Públicas UDP.Tonucci, F. (1998). La ciudad de los niños. Barcelona: GRAO.Treviño, E., Toledo, G. y Gempp, R. (2013). Calidad de la Educación Parvularia: Las prácticas de clase y el camino a la mejora. Revista Pensamiento Educativo, vol. 50 (1), 40-62.Trujillo, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad preescolar. Revista Anales, 7(1), 73. UNESCO-OREALC. (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO-OREALC.Villalón, M., Suzuki, E., Herrera, M. O. y Mathiesen, M. E. (2002). Calidad de la Educación Preescolar Chilena desde una Perspectiva Internacional. Internacional Journal of Early Years Education, 10(1), 49-59.Ximénez, M y San Martín, R. (2013). Fundamentos de las técnicas multivariantes. UNED Ediciones.Zabalza, M. (2008) Didáctica de la educación infantil (5° ed.). Madrid, España: Narcea.Zeynep, H., Cabe, K. y Kantor. R. (2010). Understanding Natural Sciences Education in a Reggio Emilia-Inspired Preschool. Journal of Research in Science Tteaching, 47(10), 1186–1208.Zhang, M., Parker, J., Eberhardt, J. y Passalacqua, S. (2011). “What’s so terrible about swallowing an apple seed?” Problem-Based Learning in Kindergarten. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 468-481.Zimmerman, C. (2000). The development of scientific reasoning skills. Developmental Review 20, 99–149.Zoller, U. (2011). Science and Technology Education in the STES Context in Primary Schools: What Should It Take? Journal of Science Education and Technology, 20(5), 444-453.
#0758 |
Estudo das ocupações dos jovens brasileiros na pesquisa da Rede Iberoamericana de Investigações
Mônica Peregrino1
;
Juliana Prata
2
1 - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro.2 - UERJ/UNIRIO.
Os jovens - que no Brasil constituem uma população de 50 milhões de pessoas, chegaram a 2020 com desemprego de 29,7% (entre 18 e 24 anos), com redução de 50% no número de inscritos no Exame Nacional do Ensino Médio, porta de entrada para o ensino superior no pais, com um percentual de jovens que não estudam e nem trabalham oscilando ao redor de 25% - enfrentam o desafio de integrarem-se à sociedade num contexto de precarização do trabalho e sob o impacto da restrição de oportunidades educacionais, a partir de processo de ruptura política, econômica e social enfrentada desde 2016. Neste quadro apresentaremos um recorte dos achados de uma investigação realizada a partir de survey aplicado pelo Instituto Santa Maria, com sede em Madrid, a 8 países Iberoamericanos em 2019. Com uma amostra de 1740 jovens, de seleção polietáptica probabilística, analisaremos os dados referentes à ocupação dos jovens brasileiros com base nas clivagens sexo, grupos socioeconômicos e faixa de idade, com o objetivo de melhor compreender alguns dos mecanismos pelos quais estes sujeitos relacionam escola e trabalho em seus processos de transição para a vida adulta. Os achados da pesquisa nos mostram que: estudar é uma ocupação importante entre os mais jovens, as mulheres e os mais ricos; trabalhar é central entre os jovens mais velhos, homens e vulneráveis; compor escola com trabalho é condição estável em todas as clivagens, apresentando, porém, variação significativa nos grupos socioeconômicos, sendo muito mais importante nos grupos menos vulneráveis; finalmente, a situação de não estudar e não trabalhar é mais comum entre mulheres, entre 21 e 24 anos, pobres, funcionando como espelho da situação de compor escola com trabalho, e, neste sentido, a composição depende da disponibilidade de certa infraestrutura que dê suporte ao desenvolvimento concomitante das atividades.